El trabajo y monitoreo de los equipos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura(Sernapesca) ante la influenza aviar altamente patógena (IAAP), que afecta a los animales marinos que están bajo su tutela, sigue presente a lo largo del país. De acuerdo al último reporte del Sernapesca, se ha informado el varamiento de 21.590animales marinos muertos por causas asociadas a esta infección: 18.678 lobos marinos comunes, 2.823 pingüinos de Humboldt, 36 chungungos, 34 marsopas espinosas, 18delfines chilenos y 1 huillín. Esteban Donoso, Director Nacional (S) de Sernapesca, detalló respecto de las mortalidades de lobos marinos comunes, que “en la Región de Antofagasta, que es la que está liderando, van más de 8 mil, en Arica 4 mil, en Tarapacá 2 mil, en Atacama 2.300 yen Coquimbo una cifra total de mil animales varados muertos” . En el caso de la Región de Antofagasta, aunque se aprecia una baja en el número de varamientos, el fenómeno sigue superando las cifras correspondientes a un año normal. “El Servicio está a cargo del monitoreo costero, registrando los ejemplares varados y realizando las coordinaciones con los municipios de Tocopilla, Mejillones, Antofagasta y Taltal, los que se encargan del retiro y disposición final de los animales muertos”, indicó Pilar Irribarren, Directora Regional (S) de Sernapesca Antofagasta. A la fecha, se mantiene la cifra de 47 animales con resultado positivo al examen de influenza aviar, que son 36 lobos marinos, 4 pingüinos de Humboldt, 2 chungungos, 2marsopas espinosas, 2 delfines chilenos y 1 huillín. LOS EFECTOS DEL FENÓMENO DEL NIÑO La proximidad de los meses más cálidos, en un escenario marcado por la presencia del Fenómeno del Niño, anticipa posibles efectos que pueden tener un impacto mayor a la costumbrado en nuestras costas. Por consiguiente, esto abarca también a la fauna marina que ya se vio afectada con la influenza aviar en los primeros meses del año. “Estas mortalidades, últimamente sobre todo a partir de julio y agosto, no significa que todas pudiesen ser por gripe aviar, porque en este momento tenemos un fenómeno que hace que se sobrepongan las mortalidades por gripe aviar con, muy posiblemente, mortalidades producidas por los efectos del Fenómeno del Niño” , comentó Donoso. Frente a esta situación, el Sernapesca reafirma el llamado a la ciudadanía a evitar el contacto con los animales marinos que varan en nuestras costas y hacer el llamado correspondiente a la línea telefónica 800 320 032.
Con el objetivo de lograr un reconocimiento genuino de la hazaña histórica de la Goleta Ancud, más allá de un feriado regional o nacional, se reunieron en la Delegación Presidencial de Chiloé, el Delegado Armando Barría; los alcaldes de Castro, Juan Eduardo Vera y Ancud, Carlos Gómez; y profesor e historiador Felipe Montiel. En la cita, las autoridades convocaron a la comunidad y al resto delas comunas de la provincia a participar de las actividades preparadas para el 21 de septiembre:-Tedeum Ecuménico en la Catedral de Ancud a las 10:00 hrs.-Ofrenda Floral y reseña histórica en el Museo Regional de Ancud, a las11:00hrs.-Encuentro Provincial en el Centro Cultural de Castro, a las 15:00hrs. “Las actividades que vamos a realizar están insertas y están enmarcadas en el cumplimiento de los 180 años de la heroica gesta que realizó la Goleta Ancud en la toma de posesión del Estrecho de Magallanes. Esto también se enmarca en la gran conmemoración de los200 años de la anexión de Chiloé al territorio nacional”, explicó Armando Barría. Esta es la primera vez que en forma conjunta se coordinan actos conmemorativos en torno al legado de la Goleta Ancud y sus valientes hombres y mujeres que izaron por primera vez la bandera chilena en territorio magallánico . Así lo resaltó el alcalde Carlos Gómez, agregando que “siempre nosotros como ancuditanos hemos añorado poder conmemorar esta fecha más allá de una comuna. Que todo el archipiélago se reúna para poder rendir honores a todos quienes hicieron posible esta hazaña. En la misma línea, el Alcalde Juan Eduardo Vera, agregó que es un orgullo poder trabajar en forma conjunta por un mayor desarrollo para el territorio. Castro y Ancud son comunas hermanas y lo hemos demostrado en los últimos años” . Asimismo, relevó que esta fecha tan histórica no sólo debe ser recordada, “sino que tiene que tener el espacio que le corresponde en el país no tan solo con un feriado regional. Tenemos que ser capaces como país de entender que cuando la Goleta Ancud tomó posesión de Magallanes entregó a Chile la zona austral. Y el llamado a los parlamentarios actuales es ser capaces de avanzar hacia un feriado nacional”. Historia Apelando al orgullo chilote y a sentar un precedente de unión, el historiador Felipe Montiel advirtió que “no podemos esperar que otros conmemoren por nosotros. Nosotros tenemos que poner en valor nuestra propia historia. Y creo que hoy estamos dando un paso gigante avanzando en la revalorización de nuestra historia” . Esta gesta no solo es importante para el país, indicó, a partir dela llegada de la Goleta Ancud, el 21 de septiembre a Punta Santa Ana significó después la llegada de miles de chilotes a la zona de la Patagonia. Hay una historia tremendamente profunda y vinculada con Magallanes”. Finalmente, Montiel rindió un homenaje a las dos mujeres que viajaron a bordo de la Goleta Ancud: Venancia Elgueta e Ignacia Leiva. “Representan a la mujer chilota y en una época de la inmigración fueron padre y madre de Chiloé y con su semilla ayudaron a repartir la cultura nuestra en toda la Patagonia”.
El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) de Aysén presentó una denuncia ante la Fiscalía de Puerto Aysén por ballena Sei (Balaenoptera borealis), que varó con un cabo alrededor de su cuerpo en el canal Puyuhuapi. El 12 de septiembre Sernapesca Aysén recibió un aviso por parte de una persona de la empresa Granja Marina Tornagaleones, sobre el varamiento de una ballena en borde costero aledaño a centro de cultivo Paso Galvarino, en sector las pulgas, canal Puyuhuapi, comuna de Cisnes. De acuerdo a los antecedentes entregados por la empresa, el ejemplar se encontraba sangrando y aparentemente viva, lo que movilizó el mismo día a un equipo de médicos veterinarios del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura de Aysén que se encontraban fiscalizando a la Piscicultura Río Unión. Al llegar, pudieron constatar que efectivamente el ejemplar aún estaba con vida y estaba sangrando. “Lamentablemente el ejemplar falleció y su cuerpo se sumergió en el canal Puyuhuapi a unos 4 a 8 metros de profundidad. Sin embargo, gracias a imágenes obtenidas a través de un ROV pudimos confirmar que la ballena era de la especie Sei, de 10 metros de longitud y que se encontraba con un cabo. Si bien el cabo no le impedía nadar, estaba alrededor del cuerpo entre el espiráculo y las aletas pectorales. Esperamos que la investigación por parte de la Fiscalía pueda esclarecer los hechos”, comentó Jorge Padilla, Director Regional (s) de Sernapesca Aysén. Las características del enmalle dan cuenta que no era reciente debido a que el ejemplar tiene marcas en la piel por proceso prolongado de estrangulamiento. En cuanto a las lesiones que ocasionaron el sangrado se puede concluir, a través de las mismas imágenes obtenidas con el ROV, que no existen heridas provocadas por depredadores. Mayor información se podrá corroborar con una posterior Necropsia si es que la Fiscalía así lo determina. Se está coordinando el traslado del ejemplar, una vez este reflote, a un lugar seguro desde un punto de vista sanitario para facilitar la toma de muestras biológicas si es que la investigación de Fiscalía así lo requiere para avanzar en el esclarecimiento de los acontecimientos que dieron muerte a esta ballena.
En la Comisión Llanquihue del Consejo Regional de Los Lagos se revisó la propuesta de programas del Servicio de Salud del Reloncaví, referentes principalmente al tratamiento de pacientes con algún tipo de cáncer. En específico, se trata del control y tratamiento de pacientes oncológicos; recuperación del cáncer de mama; control de pacientes con vicio de refracción para menores de 15 años; control de pacientes con adenoma de próstata; recuperación de piso pélvico femenino; recuperación de mujeres en lista de espera de esterilización quirúrgica; y control de pacientes de la provincia de Palena con discapacidad mediante rehabilitación. Todo esto por un monto aproximado de 1.400 millones de pesos con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. Uno de los principales objetivos de estos programas de salud será disminuir las listas de espera, lo cual fue bien acogido por los consejeros y aprobado. Bárbara del Pino, directora del Servicio de Salud del Reloncaví, explicó que “vinimos a presentar un listado de programas que van a ir en beneficio en la atención de nuestros pacientes de la red del Reloncaví, que son de las comunas de Llanquihue y Palena. Hemos tenido la pre-aprobación por parte unánime de la Comisión para aprobar los recursos por más de 1.400 millones de pesos, que van a estar en las líneas asociadas a cáncer, también a listas de espera y en listas de espera de oftalmología en temas de integración y género”. En tanto, César Negrón, presidente de la Comisión Llanquihue, mencionó que “hemos hecho un trabajo arduo con el Servicio de Salud y la División Social del Gobierno Regional. Hemos aprobado cerca de 1.400 millones de pesos en programas que van en directo en beneficio de pacientes que están en lista de espera por mucho rato. Incluso, en algunos casos, vamos a terminar esa lista de espera y en otros vamos a tener un avance de un 40%, en otros de un 70%”. En la misma línea, el Core Rodrigo Arismendi, comentó que “el programa de seguimiento para las personas que tuvieron cáncer es importantísimo. Sobre todo, para que podamos hacer los seguimientos de los tratamientos que son de tres meses en el primer año, seis meses en el segundo. Nosotros vamos a aprobar los recursos para que esas personas tengan el seguimiento adecuado”. Patricia Rada, consejera regional por la misma provincia, sostuvo que “varios de estos proyectos y programas tienen un enfoque específico de género, tanto masculino como femenino. Y esto es muy importante porque, respecto a los programas que tienen como objetivo disminuir listas de espera o hacernos cargo de ciertas patologías que no habían sido tratadas, por ejemplo, en el caso de las mujeres, nos ayudan a disminuir una brecha de acceso a la salud muy significativa”. Mientras que el consejero Juan Cárcamo, dijo que “son un sinnúmero de programas que tienen que ver que vamos a llegar a más de 6.500 personas que están en lista de espera en distintas patologías que por mucho tiempo vienen esperando. Recordemos que el Servicio de Salud del Reloncaví, representa a la provincia de Llanquihue y a la provincia de Palena”. Cabe señalar que esta aprobación debe ser ratificada en la próxima sesión plenaria a desarrollarse el próximo 21 de septiembre en la comuna de San Juan de la Costa. --
Tres son los talleres patrimoniales que el programa Quiero mi Barrio que ejecuta la Municipalidad de Castro, está realizando en Barrio El Esfuerzo que comprende las poblaciones Juan Soler, René Schneider y villa Alerce, con una participación directa de más de 50 vecinos y vecinas.Se trata del taller de cestería en manila a través del cual las y los participantes están recibiendo conocimientos básicos sobre la técnica de tejido en fibra natural, recolección y tratamiento de la fibra antes de tejer, confeccionar piezas de cestería con técnica de agujas y calados e incluir en los tejidos usos de materiales innovadores y reciclados. Asimismo en el taller de plantas de uso medicinal y creación de huerta, las y los usuarios están adquiriendo conocimientos para organizar una huerta de plantas medicinales, los usos y beneficios de las hierbas para la salud, proceso de recolección y secado de hierbas y producir preparados bases para compuestos medicinales. En tanto en el taller de telar mapuche las participantes están aprendiendo a montar el telar y tejer en la técnica de faz de urdimbre propia del textil mapuche, como finalizar el tejido, desmontaje y terminaciones y conocimientos teóricos y prácticos sobre la técnica a fin de realizar piezas de creación propia. “A través de estos talleres nuestras vecinas y vecinos están aprendiendo técnicas tradicionales que les permitirán introducirse en un conocimiento ancestral, lo que significa un aporte a su desarrollo personal, además de trabajar con materiales que les conecta con saberes propios de las tradiciones de Chiloé, esto enmarcado dentro del primer proyecto del plan maestro construyendo memoria e identidad de Barrio El Esfuerzo” , explicó Daniela Cárdenas, encargada social del programa Quiero mi Barrio “El Esfuerzo”. En tanto Patricio Delgado, presidente del Consejo Vecinal de Desarrollo de Barrio El Esfuerzo dijo que “es muy valioso que nuestras vecinas y vecinos puedan recibir estos conocimientos, más aún porque son parte de nuestro patrimonio cultural y de ese modo puedan también aplicarlo en sus tareas diarias y quizás incluso poder emprender”. El taller de cestería en manila se realiza los martes en sede de villa Alerce a cargo de la monitora Ilse Paillaleve, los miércoles es el turno del taller de telar mapuche en la sede Juan Soler liderado por Catalina Hassan y los viernes en la sede René Schneider se desarrolla el taller de plantas de uso medicinal y creación de huerta a cargo de Paulina Molina.
El trabajo y monitoreo de los equipos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura(Sernapesca) ante la influenza aviar altamente patógena (IAAP), que afecta a los animales marinos que están bajo su tutela, sigue presente a lo largo del país. De acuerdo al último reporte del Sernapesca, se ha informado el varamiento de 21.590animales marinos muertos por causas asociadas a esta infección: 18.678 lobos marinos comunes, 2.823 pingüinos de Humboldt, 36 chungungos, 34 marsopas espinosas, 18delfines chilenos y 1 huillín. Esteban Donoso, Director Nacional (S) de Sernapesca, detalló respecto de las mortalidades de lobos marinos comunes, que “en la Región de Antofagasta, que es la que está liderando, van más de 8 mil, en Arica 4 mil, en Tarapacá 2 mil, en Atacama 2.300 yen Coquimbo una cifra total de mil animales varados muertos” . En el caso de la Región de Antofagasta, aunque se aprecia una baja en el número de varamientos, el fenómeno sigue superando las cifras correspondientes a un año normal. “El Servicio está a cargo del monitoreo costero, registrando los ejemplares varados y realizando las coordinaciones con los municipios de Tocopilla, Mejillones, Antofagasta y Taltal, los que se encargan del retiro y disposición final de los animales muertos”, indicó Pilar Irribarren, Directora Regional (S) de Sernapesca Antofagasta. A la fecha, se mantiene la cifra de 47 animales con resultado positivo al examen de influenza aviar, que son 36 lobos marinos, 4 pingüinos de Humboldt, 2 chungungos, 2marsopas espinosas, 2 delfines chilenos y 1 huillín. LOS EFECTOS DEL FENÓMENO DEL NIÑO La proximidad de los meses más cálidos, en un escenario marcado por la presencia del Fenómeno del Niño, anticipa posibles efectos que pueden tener un impacto mayor a la costumbrado en nuestras costas. Por consiguiente, esto abarca también a la fauna marina que ya se vio afectada con la influenza aviar en los primeros meses del año. “Estas mortalidades, últimamente sobre todo a partir de julio y agosto, no significa que todas pudiesen ser por gripe aviar, porque en este momento tenemos un fenómeno que hace que se sobrepongan las mortalidades por gripe aviar con, muy posiblemente, mortalidades producidas por los efectos del Fenómeno del Niño” , comentó Donoso. Frente a esta situación, el Sernapesca reafirma el llamado a la ciudadanía a evitar el contacto con los animales marinos que varan en nuestras costas y hacer el llamado correspondiente a la línea telefónica 800 320 032.
Con el objetivo de lograr un reconocimiento genuino de la hazaña histórica de la Goleta Ancud, más allá de un feriado regional o nacional, se reunieron en la Delegación Presidencial de Chiloé, el Delegado Armando Barría; los alcaldes de Castro, Juan Eduardo Vera y Ancud, Carlos Gómez; y profesor e historiador Felipe Montiel. En la cita, las autoridades convocaron a la comunidad y al resto delas comunas de la provincia a participar de las actividades preparadas para el 21 de septiembre:-Tedeum Ecuménico en la Catedral de Ancud a las 10:00 hrs.-Ofrenda Floral y reseña histórica en el Museo Regional de Ancud, a las11:00hrs.-Encuentro Provincial en el Centro Cultural de Castro, a las 15:00hrs. “Las actividades que vamos a realizar están insertas y están enmarcadas en el cumplimiento de los 180 años de la heroica gesta que realizó la Goleta Ancud en la toma de posesión del Estrecho de Magallanes. Esto también se enmarca en la gran conmemoración de los200 años de la anexión de Chiloé al territorio nacional”, explicó Armando Barría. Esta es la primera vez que en forma conjunta se coordinan actos conmemorativos en torno al legado de la Goleta Ancud y sus valientes hombres y mujeres que izaron por primera vez la bandera chilena en territorio magallánico . Así lo resaltó el alcalde Carlos Gómez, agregando que “siempre nosotros como ancuditanos hemos añorado poder conmemorar esta fecha más allá de una comuna. Que todo el archipiélago se reúna para poder rendir honores a todos quienes hicieron posible esta hazaña. En la misma línea, el Alcalde Juan Eduardo Vera, agregó que es un orgullo poder trabajar en forma conjunta por un mayor desarrollo para el territorio. Castro y Ancud son comunas hermanas y lo hemos demostrado en los últimos años” . Asimismo, relevó que esta fecha tan histórica no sólo debe ser recordada, “sino que tiene que tener el espacio que le corresponde en el país no tan solo con un feriado regional. Tenemos que ser capaces como país de entender que cuando la Goleta Ancud tomó posesión de Magallanes entregó a Chile la zona austral. Y el llamado a los parlamentarios actuales es ser capaces de avanzar hacia un feriado nacional”. Historia Apelando al orgullo chilote y a sentar un precedente de unión, el historiador Felipe Montiel advirtió que “no podemos esperar que otros conmemoren por nosotros. Nosotros tenemos que poner en valor nuestra propia historia. Y creo que hoy estamos dando un paso gigante avanzando en la revalorización de nuestra historia” . Esta gesta no solo es importante para el país, indicó, a partir dela llegada de la Goleta Ancud, el 21 de septiembre a Punta Santa Ana significó después la llegada de miles de chilotes a la zona de la Patagonia. Hay una historia tremendamente profunda y vinculada con Magallanes”. Finalmente, Montiel rindió un homenaje a las dos mujeres que viajaron a bordo de la Goleta Ancud: Venancia Elgueta e Ignacia Leiva. “Representan a la mujer chilota y en una época de la inmigración fueron padre y madre de Chiloé y con su semilla ayudaron a repartir la cultura nuestra en toda la Patagonia”.
El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) de Aysén presentó una denuncia ante la Fiscalía de Puerto Aysén por ballena Sei (Balaenoptera borealis), que varó con un cabo alrededor de su cuerpo en el canal Puyuhuapi. El 12 de septiembre Sernapesca Aysén recibió un aviso por parte de una persona de la empresa Granja Marina Tornagaleones, sobre el varamiento de una ballena en borde costero aledaño a centro de cultivo Paso Galvarino, en sector las pulgas, canal Puyuhuapi, comuna de Cisnes. De acuerdo a los antecedentes entregados por la empresa, el ejemplar se encontraba sangrando y aparentemente viva, lo que movilizó el mismo día a un equipo de médicos veterinarios del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura de Aysén que se encontraban fiscalizando a la Piscicultura Río Unión. Al llegar, pudieron constatar que efectivamente el ejemplar aún estaba con vida y estaba sangrando. “Lamentablemente el ejemplar falleció y su cuerpo se sumergió en el canal Puyuhuapi a unos 4 a 8 metros de profundidad. Sin embargo, gracias a imágenes obtenidas a través de un ROV pudimos confirmar que la ballena era de la especie Sei, de 10 metros de longitud y que se encontraba con un cabo. Si bien el cabo no le impedía nadar, estaba alrededor del cuerpo entre el espiráculo y las aletas pectorales. Esperamos que la investigación por parte de la Fiscalía pueda esclarecer los hechos”, comentó Jorge Padilla, Director Regional (s) de Sernapesca Aysén. Las características del enmalle dan cuenta que no era reciente debido a que el ejemplar tiene marcas en la piel por proceso prolongado de estrangulamiento. En cuanto a las lesiones que ocasionaron el sangrado se puede concluir, a través de las mismas imágenes obtenidas con el ROV, que no existen heridas provocadas por depredadores. Mayor información se podrá corroborar con una posterior Necropsia si es que la Fiscalía así lo determina. Se está coordinando el traslado del ejemplar, una vez este reflote, a un lugar seguro desde un punto de vista sanitario para facilitar la toma de muestras biológicas si es que la investigación de Fiscalía así lo requiere para avanzar en el esclarecimiento de los acontecimientos que dieron muerte a esta ballena.
En la Comisión Llanquihue del Consejo Regional de Los Lagos se revisó la propuesta de programas del Servicio de Salud del Reloncaví, referentes principalmente al tratamiento de pacientes con algún tipo de cáncer. En específico, se trata del control y tratamiento de pacientes oncológicos; recuperación del cáncer de mama; control de pacientes con vicio de refracción para menores de 15 años; control de pacientes con adenoma de próstata; recuperación de piso pélvico femenino; recuperación de mujeres en lista de espera de esterilización quirúrgica; y control de pacientes de la provincia de Palena con discapacidad mediante rehabilitación. Todo esto por un monto aproximado de 1.400 millones de pesos con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. Uno de los principales objetivos de estos programas de salud será disminuir las listas de espera, lo cual fue bien acogido por los consejeros y aprobado. Bárbara del Pino, directora del Servicio de Salud del Reloncaví, explicó que “vinimos a presentar un listado de programas que van a ir en beneficio en la atención de nuestros pacientes de la red del Reloncaví, que son de las comunas de Llanquihue y Palena. Hemos tenido la pre-aprobación por parte unánime de la Comisión para aprobar los recursos por más de 1.400 millones de pesos, que van a estar en las líneas asociadas a cáncer, también a listas de espera y en listas de espera de oftalmología en temas de integración y género”. En tanto, César Negrón, presidente de la Comisión Llanquihue, mencionó que “hemos hecho un trabajo arduo con el Servicio de Salud y la División Social del Gobierno Regional. Hemos aprobado cerca de 1.400 millones de pesos en programas que van en directo en beneficio de pacientes que están en lista de espera por mucho rato. Incluso, en algunos casos, vamos a terminar esa lista de espera y en otros vamos a tener un avance de un 40%, en otros de un 70%”. En la misma línea, el Core Rodrigo Arismendi, comentó que “el programa de seguimiento para las personas que tuvieron cáncer es importantísimo. Sobre todo, para que podamos hacer los seguimientos de los tratamientos que son de tres meses en el primer año, seis meses en el segundo. Nosotros vamos a aprobar los recursos para que esas personas tengan el seguimiento adecuado”. Patricia Rada, consejera regional por la misma provincia, sostuvo que “varios de estos proyectos y programas tienen un enfoque específico de género, tanto masculino como femenino. Y esto es muy importante porque, respecto a los programas que tienen como objetivo disminuir listas de espera o hacernos cargo de ciertas patologías que no habían sido tratadas, por ejemplo, en el caso de las mujeres, nos ayudan a disminuir una brecha de acceso a la salud muy significativa”. Mientras que el consejero Juan Cárcamo, dijo que “son un sinnúmero de programas que tienen que ver que vamos a llegar a más de 6.500 personas que están en lista de espera en distintas patologías que por mucho tiempo vienen esperando. Recordemos que el Servicio de Salud del Reloncaví, representa a la provincia de Llanquihue y a la provincia de Palena”. Cabe señalar que esta aprobación debe ser ratificada en la próxima sesión plenaria a desarrollarse el próximo 21 de septiembre en la comuna de San Juan de la Costa. --
Tres son los talleres patrimoniales que el programa Quiero mi Barrio que ejecuta la Municipalidad de Castro, está realizando en Barrio El Esfuerzo que comprende las poblaciones Juan Soler, René Schneider y villa Alerce, con una participación directa de más de 50 vecinos y vecinas.Se trata del taller de cestería en manila a través del cual las y los participantes están recibiendo conocimientos básicos sobre la técnica de tejido en fibra natural, recolección y tratamiento de la fibra antes de tejer, confeccionar piezas de cestería con técnica de agujas y calados e incluir en los tejidos usos de materiales innovadores y reciclados. Asimismo en el taller de plantas de uso medicinal y creación de huerta, las y los usuarios están adquiriendo conocimientos para organizar una huerta de plantas medicinales, los usos y beneficios de las hierbas para la salud, proceso de recolección y secado de hierbas y producir preparados bases para compuestos medicinales. En tanto en el taller de telar mapuche las participantes están aprendiendo a montar el telar y tejer en la técnica de faz de urdimbre propia del textil mapuche, como finalizar el tejido, desmontaje y terminaciones y conocimientos teóricos y prácticos sobre la técnica a fin de realizar piezas de creación propia. “A través de estos talleres nuestras vecinas y vecinos están aprendiendo técnicas tradicionales que les permitirán introducirse en un conocimiento ancestral, lo que significa un aporte a su desarrollo personal, además de trabajar con materiales que les conecta con saberes propios de las tradiciones de Chiloé, esto enmarcado dentro del primer proyecto del plan maestro construyendo memoria e identidad de Barrio El Esfuerzo” , explicó Daniela Cárdenas, encargada social del programa Quiero mi Barrio “El Esfuerzo”. En tanto Patricio Delgado, presidente del Consejo Vecinal de Desarrollo de Barrio El Esfuerzo dijo que “es muy valioso que nuestras vecinas y vecinos puedan recibir estos conocimientos, más aún porque son parte de nuestro patrimonio cultural y de ese modo puedan también aplicarlo en sus tareas diarias y quizás incluso poder emprender”. El taller de cestería en manila se realiza los martes en sede de villa Alerce a cargo de la monitora Ilse Paillaleve, los miércoles es el turno del taller de telar mapuche en la sede Juan Soler liderado por Catalina Hassan y los viernes en la sede René Schneider se desarrolla el taller de plantas de uso medicinal y creación de huerta a cargo de Paulina Molina.