La energía que usamos para preparar la estufa, iluminar el negocio o calentar el té, hoy también nos conecta con más información, más opciones y más autonomía. Es por eso que, con el objetivo de facilitar la vida de las personas y promover la adopción de soluciones tecnológicas, la distribuidora eléctrica dio inicio a la campaña “Energía que nos conecta” , que busca acercar los servicios digitales de la empresa, los cuales permiten a los clientes ahorrar tiempo y gestionar su servicio eléctrico de forma simple y segura, cómoda desde cualquier lugar. La campaña refleja el compromiso de la compañía con el territorio, las personas y sus necesidades cotidianas, posicionando la digitalización como un puente real entre la energía y los momentos que importan en la vida de cada persona. Servicios al alcance de todos Durante los últimos años, Saesa ha impulsado diversos productos y canales digitales que permiten realizar trámites sin necesidad de acudir a una oficina. Entre ellos destacan la oficina virtual, la aplicación móvil, el sistema de formularios en línea, la boleta digital, el WhatsApp de atención, un sistema de medición a distancia y el sitio web renovado. Estos servicios están disponibles para todos los clientes en www.saesa.cl y fueron diseñados con un enfoque en la autogestión, la seguridad y la disponibilidad permanente, lo que se traduce en una experiencia de servicio más ágil y cercana. Tecnología para facilitar el día a día Un estudio realizado por la compañía en 2024 reveló que los beneficios más valorados por los clientes al utilizar canales digitales son la posibilidad de pagar a tiempo su boleta, la rapidez y comodidad del servicio, el ahorro de tiempo y dinero, la entrega de notificaciones útiles, el control del gasto eléctrico y la transparencia de la información. Una empresa que entiende y habita el territorio. La campaña también pone en valor el conocimiento que la compañía tiene del sur de Chile y de la vida de quienes habitan esta zona. El entorno, el clima y la geografía hacen que las necesidades de los clientes sean particulares. Como empresa que forma parte del mismo territorio —con equipos y colaboradores que también lo habitan—, Saesa entiende la importancia de ofrecer canales simples, confiables y pensados para cada realidad. Por eso, no sólo buscamos acercar herramientas digitales, sino también reflejar que la energía va más allá de lo técnico: está presente en las rutinas, relaciones y decisiones cotidianas. Es parte de la vida, y cuando se conecta con las personas de forma cercana y útil, se transforma en algo mucho más valioso. Porque cuando usamos bien la energía, todo funciona mejor. Nos hace parte de una energía que nos conecta.
El senador Fidel Espinoza realizó una dura declaración pública contra el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, a quien responsabilizó directamente por las “escandalosas demoras” en la tramitación de subdivisiones prediales —subdivisión de terrenos— que afecta a miles de familias a lo largo del país. El parlamentario acusó que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), organismo dependiente de la cartera de Agricultura, mantiene atrapadas las carpetas por meses e incluso más de un año, impidiendo que pequeños y medianos agricultores puedan vender parcelas, incluso en casos humanitarios urgentes. “Un pequeño agricultor no puede vender ni siquiera una parcela porque su carpeta lleva un año detenida en el SAG. Mientras tanto, hay adultos mayores con enfermedades terminales que solo quieren dejar a sus familias libres de deudas, pero la burocracia del ministro Valenzuela se los impide”, sostuvo Espinoza. El senador afirmó que el Estado, a través del SAG, bajo la conducción de Valenzuela, está actuando “por decreto, por sobre la propia ley” , afectando a toda una cadena productiva que incluye a quienes construyen caminos, perforan pozos e instalan electricidad en los terrenos. En su emplazamiento, Espinoza subrayó que la región de Los Lagos es una de las más afectadas del país y solicitó formalmente que el ministro entregue cifras sobre los tiempos de tramitación en otras regiones, advirtiendo que esta situación está generando desempleo y paralización económica en un momento en que Chile necesita más empleo y dinamismo productivo. Esto no es un problema técnico, es un problema de humanidad y voluntad. Y el ministro Valenzuela ha demostrado cero humanidad y cero voluntad, concluyó el legislador.
El proceso, iniciado en 2023 por concejales del período 2021-2024, acusa a Carlos Gómez de impago de remuneraciones y cotizaciones, obstrucción a la fiscalización e incumplimiento de deberes administrativos. El Tribunal Electoral Regional (TER) de la Región de Los Lagos informó a Décima TV que la causa en la que los concejales del período 2021-2024 de Ancud acusan al alcalde Carlos Gómez de notable abandono de deberes ha ingresado a una fase decisiva. El expediente fue recientemente devuelto por el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), que confirmó lo resuelto por el TER frente a un incidente promovido por una de las partes. Con este paso, la causa entra en estado de relación, lo que significa que está en condiciones de recibir los alegatos finales de ambas partes, paso previo a la dictación de sentencia. La acusación, presentada en 2023, imputa a Gómez una serie de incumplimientos graves: Acusaciones principales -Incumplimiento grave y reiterado de la obligación legal de pagar oportuna e íntegramente las cotizaciones previsionales de los trabajadores de educación de la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención a menores -Obstrucción reiterada de la laboral fiscalizadora del Concejo Municipal -Incumplimiento grave y reiterado de los Convenios de Transición con el Ministerio de Educación -Incumplimiento grave y reiterado de la obligación legal de supervigilancia -Contravención grave a las normas que regulan la probidad administrativa Los concejales del período 2021 - 2024 sostienen que estas faltas generaron un daño significativo a la gestión municipal y solicitaron al Tribunal la remoción del alcalde de su cargo. Tras una larga tramitación en el TER, la confirmación de que la causa está lista para alegatos marca el inicio de la etapa final del proceso, con la expectativa de que la sentencia sea dictada en un plazo cercano. ¿Qué significa para el exalcalde Gómez de Ancud un fallo adverso? En caso de que el Tribunal Electoral Regional acoja la acusación por notable abandono de deberes presentado por los concejales del período 2021-2024 Ruth Caicheo, Samuel Mandiola, Andrés Ibáñez, Rubén González y Alex Muñoz contra el exalcalde Carlos Gómez, la consecuencia no sería la remoción del cargo —pues ya renunció en 2024—, sino una inhabilitación para ejercer cargos públicos por cinco años, contados desde que la sentencia que de ejecutoriada, es decir, firme y sin posibilidad de apelación. Este régimen está expresamente establecido en el artículo 60 de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades (Ley Nº 18.695)
TER rechaza acusación de Carlos Gómez contra concejales de Ancud El Tribunal Electoral Regional de Los Lagos desestimó la demanda del exalcalde Carlos Gómez contra ediles del período 2021-2024, resolviendo que no existen antecedentes suficientes para su remoción . El fallo se da en medio de una disputa judicial que aún tiene una causa pendiente por notable abandono de deberes en contra del propio exjefe comunal. En una resolución fechada el 13 de agosto de 2025 (Rol N° 33-2023-P ), el Tribunal Electoral Regional (TER) de Los Lagos rechazó la acusación interpuesta por el exalcalde de Ancud, Carlos Gómez Miranda, en contra de los concejales Rubén González, Ruth Caicheo, Samuel Mandiola y Alex Muñoz, todos integrantes del Concejo Municipal del período 2021-2024. Este fallo se enmarca en una prolongada disputa política y judicial en la comuna, marcada por acusación cruzada. En julio de 2023 , los concejales denunciaron a Gómez ante el mismo tribunal por notable abandono de deberes, acusándolo de presuntas faltas a la probidad, incumplimientos administrativos y otros hechos que consideraban graves. Meses después, el entonces alcalde respondió presentando una acusación contra los mismos ediles, la que ahora ha sido definitivamente desestimada por el TER. Carlos Gómez ejerció como alcalde de Ancud durante dos períodos consecutivos y en 2024 renunció de forma anticipada para postularse como candidato a las elecciones parlamentarias, dejando el cargo antes del término oficial de su mandato. Su salida, sumada a las causas judiciales pendientes ya la tensión política interna, marcó uno de los períodos más turbulentos de la administración municipal reciente. El fallo del TER establece que no existen antecedentes suficientes para remover a los concejales y rechazar el requerimiento sin costas. No obstante, aún queda pendiente que el tribunal se pronuncie sobre la acusación presentada por los concejales contra el exalcalde Gómez, proceso que podría definir la otra mitad de esta prolongada pugna judicial y política. Con esta resolución, el tribunal entrega un revés judicial al exjefe comunal y un respaldo a la legitimidad de los ediles, dejando en evidencia que este tipo de acciones requieren un sustento probatorio sólido. Hashtags sugeridos: #Ancud #CarlosGomez #ConcejalesAncud #TERLosLagos #NotableAbandonoDeDeberes #PoliticaChilena #TribunalElectoral #LosLagos #Chiloe #NoticiasAncud #DécimaTV #MediosLocales #Justicia #NoticiasChile #MunicipalidadAncud #ChiloeNoticias #ConflictoPolitico #NoticiasDécimaTV
Por Soledad Lorca En la cuenca del río Chepu, en la comuna de Ancud, un grupo de pescadores artesanales está marcando un nuevo rumbo para la conservación costero-marina en Chile. A través de la creación de una Zona de Protección Voluntaria (conocida como refugios marinos) dentro de su Área de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB), el sindicato de pescadores Mar Adentro lidera una estrategia innovadora que combina la sostenibilidad pesquera con la restauración, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo del turismo de naturaleza. La iniciativa, apoyada por el Proyecto GEF Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad (GEF ICB) y el Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural (CECPAN), busca implementar un refugio marino en el sector, restringiendo voluntariamente la extracción de especies para permitir la recuperación y regeneración de ecosistemas acuáticos. Este modelo se alinea con el enfoque de conservación comunitaria que está emergente en diversas regiones costeras del país, posicionándose a las comunidades como actores centrales en la protección del maritorio. “Lo que está siendo desarrollado en Chepu no es solo conservación de la biodiversidad: es buscar la construcción de un modelo donde la pesca artesanal, el turismo y la educación ambiental sean una alternativa efectiva de sustento económico para el sector pesquero artesanal” , señala José Valencia, coordinador de experiencias marinas del Proyecto GEF ICB. “Este tipo de liderazgo local es clave para proyectar un futuro con océanos sanos y economías costeras resilientes”. El proyecto contempla, además, el desarrollo de mecanismos de financiamiento y certificación que permitan sostener el refugio marino en el tiempo, mediante actividades como la navegación guiada, la observación de fauna y la vinculación con mercados diferenciados que valoran las buenas prácticas pesqueras. Entre sus objetivos específicos, la experiencia busca: ● Financiar el mantenimiento del refugio a través del turismo de naturaleza, RSE y certificaciones ambientales; ● Promover prácticas pesqueras sostenibles que abran oportunidades en mercados con altos estándares de trazabilidad; ● Integrar la conservación de la biodiversidad con actividades educativas, recreativas y culturales vinculadas al territorio. Este esfuerzo se suma a una trayectoria de compromiso con la conservación de la biodiversidad por parte de la comunidad de Chepu, donde ya se ha impulsado la creación del Santuario de la Naturaleza Humedales de la Cuenca de Chepu y la propuesta del Área de Conservación de Múltiples Usos Chiloé Pacífico. La experiencia de Chepu no solo busca contribuir a la sostenibilidad ecológica y económica local, sino que también, se alinea a la búsqueda de un modelo replicable para otras zonas costeras del país. En ese sentido, el Proyecto GEF ICB trabaja para que este tipo de iniciativas se integren en las políticas públicas nacionales, como parte de la futura institucionalidad del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP). “Conservar ya no es solo proteger, es también generar bienestar para las comunidades” , afirma Amancay Cepeda, del Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural (CECPAN). “Este refugio marino demuestra que la conservación participativa es posible, efectiva y sostenible”.
La energía que usamos para preparar la estufa, iluminar el negocio o calentar el té, hoy también nos conecta con más información, más opciones y más autonomía. Es por eso que, con el objetivo de facilitar la vida de las personas y promover la adopción de soluciones tecnológicas, la distribuidora eléctrica dio inicio a la campaña “Energía que nos conecta” , que busca acercar los servicios digitales de la empresa, los cuales permiten a los clientes ahorrar tiempo y gestionar su servicio eléctrico de forma simple y segura, cómoda desde cualquier lugar. La campaña refleja el compromiso de la compañía con el territorio, las personas y sus necesidades cotidianas, posicionando la digitalización como un puente real entre la energía y los momentos que importan en la vida de cada persona. Servicios al alcance de todos Durante los últimos años, Saesa ha impulsado diversos productos y canales digitales que permiten realizar trámites sin necesidad de acudir a una oficina. Entre ellos destacan la oficina virtual, la aplicación móvil, el sistema de formularios en línea, la boleta digital, el WhatsApp de atención, un sistema de medición a distancia y el sitio web renovado. Estos servicios están disponibles para todos los clientes en www.saesa.cl y fueron diseñados con un enfoque en la autogestión, la seguridad y la disponibilidad permanente, lo que se traduce en una experiencia de servicio más ágil y cercana. Tecnología para facilitar el día a día Un estudio realizado por la compañía en 2024 reveló que los beneficios más valorados por los clientes al utilizar canales digitales son la posibilidad de pagar a tiempo su boleta, la rapidez y comodidad del servicio, el ahorro de tiempo y dinero, la entrega de notificaciones útiles, el control del gasto eléctrico y la transparencia de la información. Una empresa que entiende y habita el territorio. La campaña también pone en valor el conocimiento que la compañía tiene del sur de Chile y de la vida de quienes habitan esta zona. El entorno, el clima y la geografía hacen que las necesidades de los clientes sean particulares. Como empresa que forma parte del mismo territorio —con equipos y colaboradores que también lo habitan—, Saesa entiende la importancia de ofrecer canales simples, confiables y pensados para cada realidad. Por eso, no sólo buscamos acercar herramientas digitales, sino también reflejar que la energía va más allá de lo técnico: está presente en las rutinas, relaciones y decisiones cotidianas. Es parte de la vida, y cuando se conecta con las personas de forma cercana y útil, se transforma en algo mucho más valioso. Porque cuando usamos bien la energía, todo funciona mejor. Nos hace parte de una energía que nos conecta.
El senador Fidel Espinoza realizó una dura declaración pública contra el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, a quien responsabilizó directamente por las “escandalosas demoras” en la tramitación de subdivisiones prediales —subdivisión de terrenos— que afecta a miles de familias a lo largo del país. El parlamentario acusó que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), organismo dependiente de la cartera de Agricultura, mantiene atrapadas las carpetas por meses e incluso más de un año, impidiendo que pequeños y medianos agricultores puedan vender parcelas, incluso en casos humanitarios urgentes. “Un pequeño agricultor no puede vender ni siquiera una parcela porque su carpeta lleva un año detenida en el SAG. Mientras tanto, hay adultos mayores con enfermedades terminales que solo quieren dejar a sus familias libres de deudas, pero la burocracia del ministro Valenzuela se los impide”, sostuvo Espinoza. El senador afirmó que el Estado, a través del SAG, bajo la conducción de Valenzuela, está actuando “por decreto, por sobre la propia ley” , afectando a toda una cadena productiva que incluye a quienes construyen caminos, perforan pozos e instalan electricidad en los terrenos. En su emplazamiento, Espinoza subrayó que la región de Los Lagos es una de las más afectadas del país y solicitó formalmente que el ministro entregue cifras sobre los tiempos de tramitación en otras regiones, advirtiendo que esta situación está generando desempleo y paralización económica en un momento en que Chile necesita más empleo y dinamismo productivo. Esto no es un problema técnico, es un problema de humanidad y voluntad. Y el ministro Valenzuela ha demostrado cero humanidad y cero voluntad, concluyó el legislador.
El proceso, iniciado en 2023 por concejales del período 2021-2024, acusa a Carlos Gómez de impago de remuneraciones y cotizaciones, obstrucción a la fiscalización e incumplimiento de deberes administrativos. El Tribunal Electoral Regional (TER) de la Región de Los Lagos informó a Décima TV que la causa en la que los concejales del período 2021-2024 de Ancud acusan al alcalde Carlos Gómez de notable abandono de deberes ha ingresado a una fase decisiva. El expediente fue recientemente devuelto por el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), que confirmó lo resuelto por el TER frente a un incidente promovido por una de las partes. Con este paso, la causa entra en estado de relación, lo que significa que está en condiciones de recibir los alegatos finales de ambas partes, paso previo a la dictación de sentencia. La acusación, presentada en 2023, imputa a Gómez una serie de incumplimientos graves: Acusaciones principales -Incumplimiento grave y reiterado de la obligación legal de pagar oportuna e íntegramente las cotizaciones previsionales de los trabajadores de educación de la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención a menores -Obstrucción reiterada de la laboral fiscalizadora del Concejo Municipal -Incumplimiento grave y reiterado de los Convenios de Transición con el Ministerio de Educación -Incumplimiento grave y reiterado de la obligación legal de supervigilancia -Contravención grave a las normas que regulan la probidad administrativa Los concejales del período 2021 - 2024 sostienen que estas faltas generaron un daño significativo a la gestión municipal y solicitaron al Tribunal la remoción del alcalde de su cargo. Tras una larga tramitación en el TER, la confirmación de que la causa está lista para alegatos marca el inicio de la etapa final del proceso, con la expectativa de que la sentencia sea dictada en un plazo cercano. ¿Qué significa para el exalcalde Gómez de Ancud un fallo adverso? En caso de que el Tribunal Electoral Regional acoja la acusación por notable abandono de deberes presentado por los concejales del período 2021-2024 Ruth Caicheo, Samuel Mandiola, Andrés Ibáñez, Rubén González y Alex Muñoz contra el exalcalde Carlos Gómez, la consecuencia no sería la remoción del cargo —pues ya renunció en 2024—, sino una inhabilitación para ejercer cargos públicos por cinco años, contados desde que la sentencia que de ejecutoriada, es decir, firme y sin posibilidad de apelación. Este régimen está expresamente establecido en el artículo 60 de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades (Ley Nº 18.695)
TER rechaza acusación de Carlos Gómez contra concejales de Ancud El Tribunal Electoral Regional de Los Lagos desestimó la demanda del exalcalde Carlos Gómez contra ediles del período 2021-2024, resolviendo que no existen antecedentes suficientes para su remoción . El fallo se da en medio de una disputa judicial que aún tiene una causa pendiente por notable abandono de deberes en contra del propio exjefe comunal. En una resolución fechada el 13 de agosto de 2025 (Rol N° 33-2023-P ), el Tribunal Electoral Regional (TER) de Los Lagos rechazó la acusación interpuesta por el exalcalde de Ancud, Carlos Gómez Miranda, en contra de los concejales Rubén González, Ruth Caicheo, Samuel Mandiola y Alex Muñoz, todos integrantes del Concejo Municipal del período 2021-2024. Este fallo se enmarca en una prolongada disputa política y judicial en la comuna, marcada por acusación cruzada. En julio de 2023 , los concejales denunciaron a Gómez ante el mismo tribunal por notable abandono de deberes, acusándolo de presuntas faltas a la probidad, incumplimientos administrativos y otros hechos que consideraban graves. Meses después, el entonces alcalde respondió presentando una acusación contra los mismos ediles, la que ahora ha sido definitivamente desestimada por el TER. Carlos Gómez ejerció como alcalde de Ancud durante dos períodos consecutivos y en 2024 renunció de forma anticipada para postularse como candidato a las elecciones parlamentarias, dejando el cargo antes del término oficial de su mandato. Su salida, sumada a las causas judiciales pendientes ya la tensión política interna, marcó uno de los períodos más turbulentos de la administración municipal reciente. El fallo del TER establece que no existen antecedentes suficientes para remover a los concejales y rechazar el requerimiento sin costas. No obstante, aún queda pendiente que el tribunal se pronuncie sobre la acusación presentada por los concejales contra el exalcalde Gómez, proceso que podría definir la otra mitad de esta prolongada pugna judicial y política. Con esta resolución, el tribunal entrega un revés judicial al exjefe comunal y un respaldo a la legitimidad de los ediles, dejando en evidencia que este tipo de acciones requieren un sustento probatorio sólido. Hashtags sugeridos: #Ancud #CarlosGomez #ConcejalesAncud #TERLosLagos #NotableAbandonoDeDeberes #PoliticaChilena #TribunalElectoral #LosLagos #Chiloe #NoticiasAncud #DécimaTV #MediosLocales #Justicia #NoticiasChile #MunicipalidadAncud #ChiloeNoticias #ConflictoPolitico #NoticiasDécimaTV
Por Soledad Lorca En la cuenca del río Chepu, en la comuna de Ancud, un grupo de pescadores artesanales está marcando un nuevo rumbo para la conservación costero-marina en Chile. A través de la creación de una Zona de Protección Voluntaria (conocida como refugios marinos) dentro de su Área de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB), el sindicato de pescadores Mar Adentro lidera una estrategia innovadora que combina la sostenibilidad pesquera con la restauración, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo del turismo de naturaleza. La iniciativa, apoyada por el Proyecto GEF Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad (GEF ICB) y el Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural (CECPAN), busca implementar un refugio marino en el sector, restringiendo voluntariamente la extracción de especies para permitir la recuperación y regeneración de ecosistemas acuáticos. Este modelo se alinea con el enfoque de conservación comunitaria que está emergente en diversas regiones costeras del país, posicionándose a las comunidades como actores centrales en la protección del maritorio. “Lo que está siendo desarrollado en Chepu no es solo conservación de la biodiversidad: es buscar la construcción de un modelo donde la pesca artesanal, el turismo y la educación ambiental sean una alternativa efectiva de sustento económico para el sector pesquero artesanal” , señala José Valencia, coordinador de experiencias marinas del Proyecto GEF ICB. “Este tipo de liderazgo local es clave para proyectar un futuro con océanos sanos y economías costeras resilientes”. El proyecto contempla, además, el desarrollo de mecanismos de financiamiento y certificación que permitan sostener el refugio marino en el tiempo, mediante actividades como la navegación guiada, la observación de fauna y la vinculación con mercados diferenciados que valoran las buenas prácticas pesqueras. Entre sus objetivos específicos, la experiencia busca: ● Financiar el mantenimiento del refugio a través del turismo de naturaleza, RSE y certificaciones ambientales; ● Promover prácticas pesqueras sostenibles que abran oportunidades en mercados con altos estándares de trazabilidad; ● Integrar la conservación de la biodiversidad con actividades educativas, recreativas y culturales vinculadas al territorio. Este esfuerzo se suma a una trayectoria de compromiso con la conservación de la biodiversidad por parte de la comunidad de Chepu, donde ya se ha impulsado la creación del Santuario de la Naturaleza Humedales de la Cuenca de Chepu y la propuesta del Área de Conservación de Múltiples Usos Chiloé Pacífico. La experiencia de Chepu no solo busca contribuir a la sostenibilidad ecológica y económica local, sino que también, se alinea a la búsqueda de un modelo replicable para otras zonas costeras del país. En ese sentido, el Proyecto GEF ICB trabaja para que este tipo de iniciativas se integren en las políticas públicas nacionales, como parte de la futura institucionalidad del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP). “Conservar ya no es solo proteger, es también generar bienestar para las comunidades” , afirma Amancay Cepeda, del Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural (CECPAN). “Este refugio marino demuestra que la conservación participativa es posible, efectiva y sostenible”.