Diputados de Renovación Nacional (RN) han solicitado a la Contraloría General de la República una auditoría al Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La solicitud se debe a la realización de un taller titulado “Prácticas de Culo: práctica de movimiento pélvico freestyle, improvisación con enfoque descolonial, con un abordaje somático, sensible y gozoso”, el que ha generado controversia sobre el uso de fondos públicos. La presentación a Contraloría indica que aunque no hay financiamiento directo al taller Prácticas de Culo, sí habría un respaldo indirecto a través del uso de logos institucionales del PAOCC y de la Red de Salas de Teatro de la Región Metropolitana, que recibió más de $139 millones en el marco del programa 2025. Esto sugiere que la preocupación de los diputados de RN es que los fondos públicos podrían estar siendo utilizados de manera indirecta para apoyar iniciativas que no están alineadas con los objetivos del programa. Detalles de la Solicitud - Los diputados Miguel Mellado y Carla Morales, jefe y subjefa de bancada de RN, respectivamente, junto a Jorge Durán y Eduardo Durán, integrantes de la comisión de Cultura, presentaron el oficio ante la Contraloría. La solicitud busca determinar si los fondos asignados al PAOCC se ajustan a los fines públicos y objetivos establecidos por el programa. Cuestionamientos al Taller El taller Prácticas de Culo propone politizar el cuerpo desde una perspectiva que desafía las normativas coloniales y estéticas tradicionales.- Los diputados de RN cuestionan la prioridad y legalidad del gasto, argumentando que el taller podría estar alejado de los objetivos del programa estatal. Preocupación por el Uso de Recursos Públicos - Los diputados expresaron su preocupación sobre el uso de recursos públicos en iniciativas que podrían no tener relación con los objetivos del programa. - Argumentan que cuando se recortan recursos para seguridad y otras prioridades ciudadanas, el Gobierno no debería patrocinar talleres que no tengan un claro beneficio público. Solicitud de Instrucciones Claras - Los diputados también solicitaron que la Contraloría emita instrucciones claras sobre el uso de logos institucionales en actividades de carácter privado, para evitar confusión sobre el respaldo oficial que reciben ciertas iniciativas culturales. FUENTE: La Tercera
Dos empresas con amplia experiencia en el sistema de concesiones han manifestado su interés en participar en el proceso licitatorio, lo que refuerza el carácter estratégico de esta obra. El proyecto, que involucra una inversión estimada de más de USD 594 millones, permitirá dar perfil de doble calzada a gran parte de los 126 kilómetros de la ruta y será la primera obra vial concesionada en la Isla de Chiloé. Chiloé, abril de 2025. La Dirección General de Concesiones (DGC) del Ministerio de Obras Públicas informó que se ampliarán los plazos de recepción de ofertas para el proyecto Ruta 5 Tramo Chacao–Chonchi, en la Región de Los Lagos, que involucra una inversión estimada de USD 594 millones (UF 15.300.000). El ajuste de la calendarización tiene por objeto favorecer la participación de empresas que ya han manifestado interés en la iniciativa y asegurar el éxito de la adjudicación de una obra clave para la conectividad y el desarrollo de la Isla de Chiloé. Actualmente, el proceso ha despertado el interés de dos conglomerados de reconocida trayectoria en concesiones de infraestructura pública en Chile, los que solicitaron nuevamente contar con más tiempo para profundizar sus estudios técnicos y estructuraciones financieras. Ante ello, y en línea con el compromiso del Gobierno por impulsar esta obra de manera exitosa, la DGC resolvió extender los plazos de Recepción de Ofertas Técnicas y Económicas y de Apertura de Ofertas Económicas, de modo de facilitar una participación robusta y competitiva. Originalmente, la Recepción de Ofertas Técnicas y Económicas estaba programada para el 30 de abril de 2025 y la Apertura de Ofertas Económicas para el 28 de mayo de 2025. Acogiendo el requerimiento de las empresas interesadas en participar en el proceso licitatorio de Ruta 5 Tramo Chacao–Chonchi, se establecieron como nuevas fechas de recepción de ofertas y de apertura económica, el 4 de junio y 2 de julio de 2025, respectivamente. El proyecto, que permitirá dar continuidad a la Ruta 5 en la zona sur, complementando al Puente de Chacao, contempla la construcción, conservación y operación de 126 kilómetros entre Chacao y Chonchi, en su mayor parte con perfil de doble calzada. Además, la nueva concesión considera obras de seguridad vial, pasarelas, áreas de servicio y pasos ecológicos para la protección de la fauna nativa. La iniciativa, que fue ratificada como prioritaria por el Presidente de la República, Gabriel Boric, permitirá mejorar los tiempos de viaje, aumentar la seguridad de la ruta, fomentar el desarrollo turístico y productivo de Chiloé, y dar una respuesta estructural a las necesidades de conectividad de más de 100 mil habitantes de las comunas beneficiadas con el mejoramiento y modernización de la ruta. El director general de Concesiones, Juan Manuel Sánchez, señaló que esta medida se enmarca en los esfuerzos técnicos y de gestión que está realizando el MOP para concretar este proyecto estratégico para la isla y el país. “Se decidió dar más tiempo para que consorcios con amplia experiencia y participación en el desarrollo y operación de infraestructura concesionada puedan presentar ofertas competitivas y atractivas para hacer realidad este proyecto tan requerido por los habitantes de la zona. Además, hemos informado de manera oportuna esta decisión a las autoridades locales y regionales, reafirmando nuestro compromiso por sacar adelante una obra esencial para el sur de Chile”. Esta ampliación de plazos se enmarca en la política de la DGC de asegurar las condiciones requeridas para realizar procesos de licitación sólidos, transparentes y sostenibles. Con ello, se sigue fortaleciendo la confianza en el sistema de concesiones chileno, que lleva más de 30 años desarrollando infraestructura en alianza público-privada de alto estándar en el país.
La zona sur de Chile se encuentra bajo alerta meteorológica debido a la llegada de dos sistemas frontales que azotarán la región desde el Bío Bío hasta Aysén. Según la meteoróloga Viviana Urbina, se esperan lluvias intensas y vientos fuertes en algunos sectores, lo que podría generar dificultades en la vida cotidiana de los residentes. Lluvias y Vientos Intensas - Se esperan precipitaciones acumuladas de hasta 100 mm en algunos sectores de Aysén. - Vientos máximos entre 80 a 100 km/h en la zona Austral, concretamente en el tramo sur de Aysén y norte de Magallanes. - Lluvias intensas en sectores cordilleranos y precordilleranos de Los Lagos y Los Ríos. Cronología del Temporal - El primer sistema frontal llegará el miércoles y jueves, con precipitaciones más intensas en Aysén. - Un segundo sistema frontal llegará el viernes 2 de mayo, acompañado de un río atmosférico que aportará más vapor de agua a la región. Sectores Afectados - La región de Aysén será una de las más afectadas, con precipitaciones acumuladas de hasta 100 mm. - Los Lagos, Los Ríos y La Araucanía también experimentarán lluvias intensas en sectores cordilleranos y precordilleranos. Recomendaciones - Se recomienda a la población tomar precauciones y estar atenta a los avisos meteorológicos. - Se sugiere evitar actividades al aire libre y tomar medidas para proteger la seguridad y la propiedad.
La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) ha oficializado su propuesta para aumentar el sueldo mínimo a $1 millón para 2029. La organización busca establecer un salario vital en una perspectiva de política salarial a cinco años, con un primer incremento este año a cerca de $580 mil. Propuesta y Objetivos - La CUT busca aumentar el sueldo mínimo a $1 millón en 2029, con un incremento gradual en los próximos años. - La propuesta incluye un aumento de entre un 12 y 14% en el sueldo mínimo este año, con gatillos de IPC. - El objetivo es establecer un salario vital que permita a las familias chilenas alcanzar un nivel de vida digno. Reacciones y Desafíos - La propuesta ha generado debate y reacciones encontradas en la sociedad chilena. - La Confederación para la Producción y el Comercio (CPC) ha expresado su preocupación por el impacto en el mercado laboral y la productividad. - Parlamentarios de oposición han rechazado la iniciativa, argumentando que es compleja y difícil de implementar. Importancia del Debate - El debate sobre el sueldo mínimo es importante, ya que afecta directamente la calidad de vida de millones de personas. - La CUT busca generar un debate constructivo y encontrar una solución que beneficie a todos los sectores involucrados. Próximos Pasos - La CUT continuará trabajando con los ministros del Trabajo y Hacienda para encontrar un acuerdo que permita implementar la propuesta. - Se espera que se entreguen mayores detalles sobre el acuerdo en los próximos días.
Drante dos jornadas intensas y profundamente colaborativas, el evento que contempló un seminario internacional, rueda de contactos y talleres, se consolidó como un espacio fundamental para la articulación de redes, el fortalecimiento de capacidades y el posicionamiento del territorio como un referente en turismo con identidad y compromiso ambiental. Más de 300 personas participaron en el seminario internacional, la rueda de contactos y los talleres temáticos del Evento “Destino Patagonia Costa: oportunidades del Turismo Sostenible”. La actividad fue organizada por DO! Smart City con el apoyo de Corfo Los Lagos y el Gobierno Regional de Los Lagos, en el marco del Programa FNDR Patagonia Costa, que busca desarrollar y fortalecer el turismo en el suroeste de la provincia de Llanquihue- Destino Patagonia Costa (Puerto Montt, Maullín y Calbuco), cuya diversidad natural, cultural y arqueológica lo posiciona como un escenario ideal para una oferta turística con identidad y proyección internacional. Uno de los grandes logros del evento fue haber reunido a emprendedores del territorio, quienes no solo accedieron a contenidos de alto nivel con ponencias internacionales y talleres prácticos, sino que también tuvieron la oportunidad de conocerse, compartir experiencias, identificar desafíos comunes y establecer vínculos que abren paso a la colaboración para el impulso de este destino emergente y con grandes oportunidades. La sostenibilidad fue el hilo conductor de todas las actividades, con una mirada transversal que integró la identidad local, la protección del entorno y la necesidad de una gobernanza participativa para potenciar el turismo como motor de desarrollo. El director regional (s) de Corfo Los Lagos, David Espinoza, destacó el valor de la instancia: Este evento no fue solo una vitrina de buenas prácticas, fue una herramienta concreta de transformación. Lo que vimos en estas jornadas fue cómo la sostenibilidad se convierte en una estrategia real para el desarrollo del turismo. A través de talleres, contactos y nuevos conocimientos, se generó un ambiente fértil para que nuestros emprendedores puedan evolucionar desde el aislamiento hacia el trabajo en red, construyendo juntos una oferta más sólida, diversa y coherente con los desafíos de nuestro tiempo. Esta es una demostración de cómo, desde el sur de Chile, podemos impulsar destinos que son responsables, atractivos y competitivos a nivel global, indicó. En tanto, Lorena Santana, Directora Ejecutiva de DO! Smart City, valoró el compromiso de las autoridades y del ecosistema turístico regional: Tuvimos una participación muy activa de actores públicos y privados, lo que permitió avanzar en una visión compartida. Hay conciencia de que la colaboración y el enfoque sostenible son fundamentales para dar el siguiente paso como destino”, dijo. Tras el Seminario y la rueda de contactos de su primer día, el Evento Destino Patagonia Costa contempló en su segunda jornada la realización de talleres: Oportunidades de apoyo financiero y estrategias de colaboración, Saca ventajas en el negocio del turismo, Prácticas de turismo sostenible y Estrategias para un destino gastronómico, todos con alta convocatoria y participación activa de emprendedores llegados desde distintos puntos del territorio. Uno de los asistentes a los talleres, y emprendedor del territorio, Maximiliano Garrido, de Isla Puluqui en el archipiélago de Calbuco destacó que “fue bueno esto de conectar unos con otros, eso ha sido muy enriquecedor porque varias cosas que necesitaba para complementar mi emprendimiento lo he logrado acá justamente teniendo ese contacto con las personas que tal vez no la hubiera conocido si no hubiera tenido esta instancia de conocerla tan rápido, acá lo hice de manera muy breve y con gente realmente que está con el mismo entusiasmo que tiene uno. Es necesario que nos conozcamos todos los actores, que sepamos qué es lo que tenemos en el ecosistema, cómo podemos interactuar y al mismo tiempo cómo podemos recomendarlos”, señaló. Cabe consignar que, para apoyar este desarrollo, Corfo se encuentra desarrollando en la región de Los Lagos diversas iniciativas que promueven la sostenibilidad, la asociatividad y el fortalecimiento de las mipymes turísticas del territorio. Así, con este balance positivo, se cierra una experiencia que deja huella en la comunidad emprendedora local y que proyecta un Destino Patagonia Costa más conectado, resiliente y protagonista del turismo sostenible del futuro.
Diputados de Renovación Nacional (RN) han solicitado a la Contraloría General de la República una auditoría al Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La solicitud se debe a la realización de un taller titulado “Prácticas de Culo: práctica de movimiento pélvico freestyle, improvisación con enfoque descolonial, con un abordaje somático, sensible y gozoso”, el que ha generado controversia sobre el uso de fondos públicos. La presentación a Contraloría indica que aunque no hay financiamiento directo al taller Prácticas de Culo, sí habría un respaldo indirecto a través del uso de logos institucionales del PAOCC y de la Red de Salas de Teatro de la Región Metropolitana, que recibió más de $139 millones en el marco del programa 2025. Esto sugiere que la preocupación de los diputados de RN es que los fondos públicos podrían estar siendo utilizados de manera indirecta para apoyar iniciativas que no están alineadas con los objetivos del programa. Detalles de la Solicitud - Los diputados Miguel Mellado y Carla Morales, jefe y subjefa de bancada de RN, respectivamente, junto a Jorge Durán y Eduardo Durán, integrantes de la comisión de Cultura, presentaron el oficio ante la Contraloría. La solicitud busca determinar si los fondos asignados al PAOCC se ajustan a los fines públicos y objetivos establecidos por el programa. Cuestionamientos al Taller El taller Prácticas de Culo propone politizar el cuerpo desde una perspectiva que desafía las normativas coloniales y estéticas tradicionales.- Los diputados de RN cuestionan la prioridad y legalidad del gasto, argumentando que el taller podría estar alejado de los objetivos del programa estatal. Preocupación por el Uso de Recursos Públicos - Los diputados expresaron su preocupación sobre el uso de recursos públicos en iniciativas que podrían no tener relación con los objetivos del programa. - Argumentan que cuando se recortan recursos para seguridad y otras prioridades ciudadanas, el Gobierno no debería patrocinar talleres que no tengan un claro beneficio público. Solicitud de Instrucciones Claras - Los diputados también solicitaron que la Contraloría emita instrucciones claras sobre el uso de logos institucionales en actividades de carácter privado, para evitar confusión sobre el respaldo oficial que reciben ciertas iniciativas culturales. FUENTE: La Tercera
Dos empresas con amplia experiencia en el sistema de concesiones han manifestado su interés en participar en el proceso licitatorio, lo que refuerza el carácter estratégico de esta obra. El proyecto, que involucra una inversión estimada de más de USD 594 millones, permitirá dar perfil de doble calzada a gran parte de los 126 kilómetros de la ruta y será la primera obra vial concesionada en la Isla de Chiloé. Chiloé, abril de 2025. La Dirección General de Concesiones (DGC) del Ministerio de Obras Públicas informó que se ampliarán los plazos de recepción de ofertas para el proyecto Ruta 5 Tramo Chacao–Chonchi, en la Región de Los Lagos, que involucra una inversión estimada de USD 594 millones (UF 15.300.000). El ajuste de la calendarización tiene por objeto favorecer la participación de empresas que ya han manifestado interés en la iniciativa y asegurar el éxito de la adjudicación de una obra clave para la conectividad y el desarrollo de la Isla de Chiloé. Actualmente, el proceso ha despertado el interés de dos conglomerados de reconocida trayectoria en concesiones de infraestructura pública en Chile, los que solicitaron nuevamente contar con más tiempo para profundizar sus estudios técnicos y estructuraciones financieras. Ante ello, y en línea con el compromiso del Gobierno por impulsar esta obra de manera exitosa, la DGC resolvió extender los plazos de Recepción de Ofertas Técnicas y Económicas y de Apertura de Ofertas Económicas, de modo de facilitar una participación robusta y competitiva. Originalmente, la Recepción de Ofertas Técnicas y Económicas estaba programada para el 30 de abril de 2025 y la Apertura de Ofertas Económicas para el 28 de mayo de 2025. Acogiendo el requerimiento de las empresas interesadas en participar en el proceso licitatorio de Ruta 5 Tramo Chacao–Chonchi, se establecieron como nuevas fechas de recepción de ofertas y de apertura económica, el 4 de junio y 2 de julio de 2025, respectivamente. El proyecto, que permitirá dar continuidad a la Ruta 5 en la zona sur, complementando al Puente de Chacao, contempla la construcción, conservación y operación de 126 kilómetros entre Chacao y Chonchi, en su mayor parte con perfil de doble calzada. Además, la nueva concesión considera obras de seguridad vial, pasarelas, áreas de servicio y pasos ecológicos para la protección de la fauna nativa. La iniciativa, que fue ratificada como prioritaria por el Presidente de la República, Gabriel Boric, permitirá mejorar los tiempos de viaje, aumentar la seguridad de la ruta, fomentar el desarrollo turístico y productivo de Chiloé, y dar una respuesta estructural a las necesidades de conectividad de más de 100 mil habitantes de las comunas beneficiadas con el mejoramiento y modernización de la ruta. El director general de Concesiones, Juan Manuel Sánchez, señaló que esta medida se enmarca en los esfuerzos técnicos y de gestión que está realizando el MOP para concretar este proyecto estratégico para la isla y el país. “Se decidió dar más tiempo para que consorcios con amplia experiencia y participación en el desarrollo y operación de infraestructura concesionada puedan presentar ofertas competitivas y atractivas para hacer realidad este proyecto tan requerido por los habitantes de la zona. Además, hemos informado de manera oportuna esta decisión a las autoridades locales y regionales, reafirmando nuestro compromiso por sacar adelante una obra esencial para el sur de Chile”. Esta ampliación de plazos se enmarca en la política de la DGC de asegurar las condiciones requeridas para realizar procesos de licitación sólidos, transparentes y sostenibles. Con ello, se sigue fortaleciendo la confianza en el sistema de concesiones chileno, que lleva más de 30 años desarrollando infraestructura en alianza público-privada de alto estándar en el país.
La zona sur de Chile se encuentra bajo alerta meteorológica debido a la llegada de dos sistemas frontales que azotarán la región desde el Bío Bío hasta Aysén. Según la meteoróloga Viviana Urbina, se esperan lluvias intensas y vientos fuertes en algunos sectores, lo que podría generar dificultades en la vida cotidiana de los residentes. Lluvias y Vientos Intensas - Se esperan precipitaciones acumuladas de hasta 100 mm en algunos sectores de Aysén. - Vientos máximos entre 80 a 100 km/h en la zona Austral, concretamente en el tramo sur de Aysén y norte de Magallanes. - Lluvias intensas en sectores cordilleranos y precordilleranos de Los Lagos y Los Ríos. Cronología del Temporal - El primer sistema frontal llegará el miércoles y jueves, con precipitaciones más intensas en Aysén. - Un segundo sistema frontal llegará el viernes 2 de mayo, acompañado de un río atmosférico que aportará más vapor de agua a la región. Sectores Afectados - La región de Aysén será una de las más afectadas, con precipitaciones acumuladas de hasta 100 mm. - Los Lagos, Los Ríos y La Araucanía también experimentarán lluvias intensas en sectores cordilleranos y precordilleranos. Recomendaciones - Se recomienda a la población tomar precauciones y estar atenta a los avisos meteorológicos. - Se sugiere evitar actividades al aire libre y tomar medidas para proteger la seguridad y la propiedad.
La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) ha oficializado su propuesta para aumentar el sueldo mínimo a $1 millón para 2029. La organización busca establecer un salario vital en una perspectiva de política salarial a cinco años, con un primer incremento este año a cerca de $580 mil. Propuesta y Objetivos - La CUT busca aumentar el sueldo mínimo a $1 millón en 2029, con un incremento gradual en los próximos años. - La propuesta incluye un aumento de entre un 12 y 14% en el sueldo mínimo este año, con gatillos de IPC. - El objetivo es establecer un salario vital que permita a las familias chilenas alcanzar un nivel de vida digno. Reacciones y Desafíos - La propuesta ha generado debate y reacciones encontradas en la sociedad chilena. - La Confederación para la Producción y el Comercio (CPC) ha expresado su preocupación por el impacto en el mercado laboral y la productividad. - Parlamentarios de oposición han rechazado la iniciativa, argumentando que es compleja y difícil de implementar. Importancia del Debate - El debate sobre el sueldo mínimo es importante, ya que afecta directamente la calidad de vida de millones de personas. - La CUT busca generar un debate constructivo y encontrar una solución que beneficie a todos los sectores involucrados. Próximos Pasos - La CUT continuará trabajando con los ministros del Trabajo y Hacienda para encontrar un acuerdo que permita implementar la propuesta. - Se espera que se entreguen mayores detalles sobre el acuerdo en los próximos días.
Drante dos jornadas intensas y profundamente colaborativas, el evento que contempló un seminario internacional, rueda de contactos y talleres, se consolidó como un espacio fundamental para la articulación de redes, el fortalecimiento de capacidades y el posicionamiento del territorio como un referente en turismo con identidad y compromiso ambiental. Más de 300 personas participaron en el seminario internacional, la rueda de contactos y los talleres temáticos del Evento “Destino Patagonia Costa: oportunidades del Turismo Sostenible”. La actividad fue organizada por DO! Smart City con el apoyo de Corfo Los Lagos y el Gobierno Regional de Los Lagos, en el marco del Programa FNDR Patagonia Costa, que busca desarrollar y fortalecer el turismo en el suroeste de la provincia de Llanquihue- Destino Patagonia Costa (Puerto Montt, Maullín y Calbuco), cuya diversidad natural, cultural y arqueológica lo posiciona como un escenario ideal para una oferta turística con identidad y proyección internacional. Uno de los grandes logros del evento fue haber reunido a emprendedores del territorio, quienes no solo accedieron a contenidos de alto nivel con ponencias internacionales y talleres prácticos, sino que también tuvieron la oportunidad de conocerse, compartir experiencias, identificar desafíos comunes y establecer vínculos que abren paso a la colaboración para el impulso de este destino emergente y con grandes oportunidades. La sostenibilidad fue el hilo conductor de todas las actividades, con una mirada transversal que integró la identidad local, la protección del entorno y la necesidad de una gobernanza participativa para potenciar el turismo como motor de desarrollo. El director regional (s) de Corfo Los Lagos, David Espinoza, destacó el valor de la instancia: Este evento no fue solo una vitrina de buenas prácticas, fue una herramienta concreta de transformación. Lo que vimos en estas jornadas fue cómo la sostenibilidad se convierte en una estrategia real para el desarrollo del turismo. A través de talleres, contactos y nuevos conocimientos, se generó un ambiente fértil para que nuestros emprendedores puedan evolucionar desde el aislamiento hacia el trabajo en red, construyendo juntos una oferta más sólida, diversa y coherente con los desafíos de nuestro tiempo. Esta es una demostración de cómo, desde el sur de Chile, podemos impulsar destinos que son responsables, atractivos y competitivos a nivel global, indicó. En tanto, Lorena Santana, Directora Ejecutiva de DO! Smart City, valoró el compromiso de las autoridades y del ecosistema turístico regional: Tuvimos una participación muy activa de actores públicos y privados, lo que permitió avanzar en una visión compartida. Hay conciencia de que la colaboración y el enfoque sostenible son fundamentales para dar el siguiente paso como destino”, dijo. Tras el Seminario y la rueda de contactos de su primer día, el Evento Destino Patagonia Costa contempló en su segunda jornada la realización de talleres: Oportunidades de apoyo financiero y estrategias de colaboración, Saca ventajas en el negocio del turismo, Prácticas de turismo sostenible y Estrategias para un destino gastronómico, todos con alta convocatoria y participación activa de emprendedores llegados desde distintos puntos del territorio. Uno de los asistentes a los talleres, y emprendedor del territorio, Maximiliano Garrido, de Isla Puluqui en el archipiélago de Calbuco destacó que “fue bueno esto de conectar unos con otros, eso ha sido muy enriquecedor porque varias cosas que necesitaba para complementar mi emprendimiento lo he logrado acá justamente teniendo ese contacto con las personas que tal vez no la hubiera conocido si no hubiera tenido esta instancia de conocerla tan rápido, acá lo hice de manera muy breve y con gente realmente que está con el mismo entusiasmo que tiene uno. Es necesario que nos conozcamos todos los actores, que sepamos qué es lo que tenemos en el ecosistema, cómo podemos interactuar y al mismo tiempo cómo podemos recomendarlos”, señaló. Cabe consignar que, para apoyar este desarrollo, Corfo se encuentra desarrollando en la región de Los Lagos diversas iniciativas que promueven la sostenibilidad, la asociatividad y el fortalecimiento de las mipymes turísticas del territorio. Así, con este balance positivo, se cierra una experiencia que deja huella en la comunidad emprendedora local y que proyecta un Destino Patagonia Costa más conectado, resiliente y protagonista del turismo sostenible del futuro.