El Programa FAE Familias Ancud, realizó en el marco del Mes del Acogimiento Familiar una actividad con las Familias de Acogida, con el fin de visibilizar el aporte de las familias a los niños, niñas y adolescentes del programa. Marcela, es mamá de acogida y señaló que, “Una de las razones más grandes es poder colaborar, de ser parte de este programa que permite a uno colaborar y proteger a niños y niñas, que no tienen la posibilidad de ser cuidados por sus familias, por distintas razones y también para ser un apoyo para aquellas familias, que en algún momento van a poder habilitarse como padre y madre y la idea de nuestra familia es poder estar ahí mientras eso suceda”. Sobre la visibilización del Acogimiento Familiar, Marcela indicó, que, “La iniciativa es buenísima para poder sensibilizar a las personas y darse cuenta de la importancia que tiene cada familia para un niño o niña. Es relevante que todos conozcan y sepan del Programa, que se informen , que sepan cómo funciona, para así ser parte de esta hermosa misión que tiene el programa”. Al respecto Janeth Nenen, directora del Programa FAE señaló que “Es una instancia enriquecedora para el programa y las familias que participan de forma voluntaria como cuidadores sociales, quienes comparten sus experiencias y vivencias de sus primeros acogimientos, así como las dificultades que se les presentaron en el camino, cómo las resolvieron, sus experiencias positivas del proceso y anécdotas. Todos estos registros sirven como insumos para ir mejorando nuestro quehacer profesional en el FAE Ancud. Así mismo, ir sumando mayor convocatoria de familias externas, es una tarea difícil, pero no imposible”, indicó la profesional. Claudia,también es Familia de Acogida y sobre su experiencia dijo que, “Hemos tenido que entregar doble amor, a pesar de que tengo a mis hijos biológicos , el haber entrado a las Familia de Acogida es bastante gratificante, tenemos mucho que agradecerle, porque el cariño que entregan los niños es infinito, ojala se involucren mucho más familias y sobre la actividad realizada, la verdad es que estuvo muy bonita, se deja un registro de que uno pasó por el FAE, y que ojala le sirva a otros papás, el día de mañana y puedan acoger a un niño y que no sientan el temor de hacerlo”. Pedro Adrians, director regional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia , señaló que, “Reconocemos con gratitud y profunda admiración la labor que desempeñan las familias de acogida que en un acto de pleno amor acompañan y acogen a un niño o niña adolescente que ha sido gravemente vulnerado y que requiere que su proceso de restitución de derechos se desarrolle en un ambiente de cuidado”, precisó el director regional. El Programa en la actualidad, tiene sus 24 plazas, distribuidas en familias externas y familias extensas en acogimiento familiar de manera transitoria y tiene cobertura en las comunas de Ancud, Quemchi, Dalcahue, Curaco de Vélez y Achao. La actividad se desarrolló en la Casona de la Universidad de Los Lagos y forma parte de las iniciativas locales que organiza el Programa FAE Familias Ancud, en la zona norte de la provincia de Chiloé. Nota enviada por la Periodista Soledad Lorca
A más de cuatro meses del incendio que destruyó el centro comercial de Ancud, locatarios aún no reciben los $350 millones prometidos por el Gobierno Regional. Nuevos antecedentes sugieren que los fondos aprobados serían para residuos sólidos, no para ayuda directa. Ancud. Julio de 2025 – La promesa de apoyo inmediato tras el incendio que devastó el centro de Ancud el pasado 22 de febrero, parece haberse esfumado entre el humo de la burocracia y la confusión administrativa. 60 comerciantes lo perdieron todo. Hoy, a más de 130 días del siniestro, la mayoría sigue sin recibir ni un peso del aporte comprometido por las autoridades. El 24 de Febrero, el Gobernador Regional Alejandro Santana, en entrevista difundida por Décima TV, aseguró que el Gobierno Regional de Los Lagos transferiría $350 millones en los próximos días, de forma “directa e inmediata”, para ir en ayuda de los comerciantes damnificados. El alcalde Andrés Ojeda Care reforzó públicamente ese compromiso. ( Declaraciones del Gobernador Regional el 24 de Febrero) Pero esta semana, surgió un dato que podría explicar —aunque no justificar— el retraso. Según una revisión documental realizada por este medio, el único registro oficial visible sobre la aprobación de fondos por $350 millones desde el CORE Los Lagos corresponde a un proyecto para residuos sólidos domiciliarios (RSD) en Ancud, no para apoyo a emprendedores ni damnificados. Más aún: cualquier uso distinto al que establece su título original podría constituir una irregularidad o incluso una malversación de fondos públicos, salvo expresa autorización de la Subdere, que es el organismo estatal de donde provienen los recursos. Al respecto, la Subdere al ser consultada, respondió que: En relación con una eventual autorización otorgada al alcalde de Ancud para redestinar recursos de la glosa presupuestaria de RSD a ayudas por el incendio del 22 de febrero:Tal como se señaló anteriormente, no se han efectuado modificaciones presupuestarias con dicho objetivo. En consecuencia, SUBDERE no ha otorgado autorización alguna para redirigir los recursos destinados al manejo de residuos sólidos domiciliarios a otros fines. Lo anterior contraviene lo expresado por el alcalde de Ancud en una reunión que sostuvo en marzo con los locatarios, donde señaló: Para que ustedes sepan, cuando el Gobierno Regional dice 5 millones de libre disposición, ellos no nos están pasando los recursos todavía. Lo que ellos nos dijeron, que nosotros ocupemos de nuestros recursos que tenemos para la basura, para más adelante en el año, que lo ocupemos ahora y que después ellos, como en dos o tres meses más, nos van a hacer el depósito para la basura y nosotros nos gastamos nuestra plata de la basura ahora, declaró el edil. La falta de claridad ha encendido las alarmas entre los propios comerciantes afectados. El pasado lunes 8 de julio, ingresaron una carta formal al alcalde y al Concejo Municipal, la que fue leída en sesión oficial el martes 9. Allí, exigen saber qué pasó con los fondos prometidos, qué recursos están realmente disponibles, y por qué tantos siguen excluidos. “Después de cuatro meses seguimos con las mismas dudas. La ayuda que se nos ofreció era inmediata. Esa fue la palabra usada por el alcalde y el gobernador. Pero seguimos esperando” , declaró Carolina Saldivia, comerciante afectada. Hasta ahora, solo 18 locatarios de un total de 53 activos han recibido algún tipo de apoyo económico. El resto enfrenta una total incertidumbre. El administrador municipal Raúl Manzano señaló que el proceso ha sido complejo por temas administrativos y jurídicos. “Es la primera vez que se intenta entregar una ayuda de este volumen y características” , dijo. Sin embargo, desde la propia Municipalidad hay total hermetismo con la prensa respecto a clarificar a los damnificados y a la ciudadanía la real situación en la que está la mencionada ayuda social. Por otra parte, ya el día 8 de mayo, Décima TV había advertido la discordancia entre lo comprometido por el Gobernador Regional – Ayuda Social de 350 millones para los damnificados - y lo realmente aprobado por el Consejo Regional: 350 millones para Residuos Sólidos Domiciliarios. Promesas y compromisos con los damnificados, sin cumplir, de acuerdo al propio intinerario autoimpuesto por la Municipalidad de Ancud: El dia 4 de marzo el alcalde de Ancud, Andrés Ojeda comprometió fechas específicas en las cuales se comenzaría a entregar la ayuda a los damnificados del incendio. En dicha oportunidad señaló: Vamos a ver cuánto le podíamos pasar esta semana, vamos a ver si es el viernes (8 de marzo) o el lunes (10 de marzo), ahí les vamos a estar avisando, y ahí lo voy a explicar porqué, entonces, de esos 5 millones, nosotros le vamos a pasar ahora, el viernes o el lunes 2 millones de pesos a cada locatario y de ahí en los meses sucesivos, cada mes, 1 millón de pesos por 3 meses, declaró Ojeda . En la mencionada reunión del 4 de marzo el alcalde Ojeda también mencionó que parte de los 350 millones quedarían a disposición del municipio para ser utilizados en otros gastos, al respecto, señaló:: Acá el concejal Javier Cárdenas, estuvo denantito también con el tema, entonces eso es como la situación ya heee, si usted divide 350 millones en 60, obviamente es mucho más, pero recuerden son 350 millones a libre disposición del municipio para la emergencia, nosotros, esos extras, que pueden quedar, que son más de 60 millones, nosotros lo pudiéramos ocupar eventualmente, no sé, en el escombro que se sacó para la disposición, pagamos petróleo para los bomberos, alimentación etcétera y podríamos empezar a decir, mire, sacamos aca, sacamos allá. No, les comento, nosotros eso lo vamos a tener como un colchon de reserva y vamos a ver. Declaró El alcalde Ojeda, también destacó la importancia que no hubiera medios de comunación en la mencionada reunión, aunque no se logra vislumbrar los motivos por los cuales era importante la ausencia de la prensa. Transcrbimos aquí sus declaraciones en la mentada reunión: acá no hay medio de comunicación ni nada, tratamos tambien de ser muy cautos en eso, de hecho yo ahora me voy a ir cuando le pasen su cheque, no quiero apareecer entregando ningún cheque, ya. Acto seguido, el edil ancuditano aseguró que habría mas ayuda para los locatarios: Nosotros, lo que hay que tener cuidado acá,es que van a venir para ustedes más beneficios, acuérdense que SERCOTEC va a hacer unos proyectos, un programa que es hasta 10 millones por locatario, no quiere decir que a todos le pasen 10 millones, pero es hasta 10, ya, y la mayoría esperamos que lo ganen, porque nosotros les vamos a ayudar, además, el Gobierno Regional hace unos días, yo estoy con el consejero y con el gobernador y ellos van a intencionar otro programa a traves de Sercotec, que ellos también van a colocar recursos, esos igual van a ser varios millones de pesos más, señaló . Al concluir la reunión, el alcalde Ojeda, cedió la palabra al concejal Javier Cárdenas, quien avaló todo lo señalado y prometido por el alcalde: ... no se Concejal si usted quieres decir algo... Concejal Javier Cárdenas: no, solamente que nos gustaría ir mucho mas rápido pero hay temas administrativos, legales que son imposibles de flanquear como por ejemplo, la modificación presupuestaria. No podemos saltarnos lo cinco dias habiles para que nosotros la podamos aprobar y a nosotros nos hubiera encantado que a lo mejor este martes hubiera estado la modificación presupuestaria para que ustedes puedan tener rápidamente, a traves de un cheque o a traves de sus cuentas, los recursos para que puedan volver a ponerse de pie... agregó el concejal. Por ahora, al cierre de esta edición, la ayuda, tal y como se comprometió, sigue sin llegar. Las explicaciones son confusas y la indignación crece. Lo que comenzó como una tragedia por el fuego, hoy se convierte también en una crisis de transparencia y confianza institucional. En el siguiente enlace podrá usted escuchar íntegramente los dichos del alcalde Andrés Ojeda de Ancud en la reunión donde, en teoría, no debía estar la prensa: Enlace relacionado: https://www.facebook.com/decimatvchiloe/videos/1425257055550469/?mibextid=9drbnH
Miércoles 2 de julio 2025 En una ceremonia en el Ministerio de Obras Públicas en Santiago, se aceptó la Oferta Económica, para construir la Doble Via, por parte de la empresa italiana Grupo Costanera SPA. La obra, con una inversión de USD 594 millones, conectará Chacao con Chonchi mediante una moderna doble calzada de 126 kilómetros. Después de una década marcada por postergaciones, este miércoles 2 de julio, a las 12:00 horas en Santiago, se concretó un momento histórico: la aceptación de la Oferta Economica para su construcción, del proyecto de la doble vía Chiloé. La empresa Grupo Costanera SPA, de origen italiano, será la responsable de construir esta ruta de alto estándar que unirá Chacao y Chonchi a lo largo de la Ruta 5. La ceremonia tuvo lugar en dependencias del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y contó con la apertura pública del sobre con la oferta económica presentada por la única empresa participante en la licitación, confirmando su próxima adjudicación tras superar todas las evaluaciones técnicas requeridas. Características del proyecto El trazado considera una intervención de gran escala, pensada no solo en la velocidad de conexión, sino también en la seguridad y sostenibilidad: - Extensión total de 126 kilómetros, entre Chacao y Chonchi. - Construcción de puentes, incluyendo el paso sobre el río Pudeto. - Pasarelas peatonales con accesibilidad universal. - Áreas de servicio y atención de emergencias. - Pasos de fauna silvestre, que permitirán el desplazamiento seguro de animales a través de corredores ecológicos. - Mejoramiento de curvas, pendientes y trazados peligrosos. - Señalización y medidas de seguridad vial de alto estándar. ¿Cuánto se pagará por el peaje? Uno de los aspectos más valorados por la comunidad es el régimen tarifario del proyecto. - Solo se pagará un peaje, ubicado en el acceso sur del Puente Chacao. - No habrá cobros por desplazamientos entre comunas dentro de la isla, lo que significa que los habitantes de Chiloé podrán circular libremente entre Ancud, Castro, Chonchi, Dalcahue y las demás comunas sin pagar. Además, el costo del peaje será aproximadamente un 30 % más bajo que la tarifa actual del ferry, lo que representa un ahorro significativo para residentes, turistas y transportistas. Empleo y desarrollo regional La doble vía no solo mejorará la conectividad, también traerá oportunidades de empleo e impulso económico para la región. Se estima que la obra generará cerca de 4.000 puestos de trabajo directos e indirectos durante su fase de construcción, incluyendo operarios, profesionales, técnicos y personal de servicios asociados. Este dato fue confirmado por el Presidente Gabriel Boric durante una visita anterior a las obras del Puente Chacao, donde recalcó que este tipo de megaproyectos deben beneficiar directamente a las comunidades locales. Lo que viene: plazos estimados Aunque la adjudicación aún no es oficial, el cronograma de ejecución considera varias etapas administrativas y técnicas antes de iniciar las faenas: - Inicio de obras: estimado para 2028. - Término de la construcción: proyectado para el año 2033, coincidiendo con la puesta en marcha del Puente Chacao. - Etapa actual: evaluación legal del contrato y toma de razón por parte de Contraloría. La adjudicación de la doble vía Chiloé representa un antes y un después en la historia del archipiélago. Por primera vez, se avanza con certeza hacia una infraestructura moderna, segura y conectada al continente, con beneficios reales para quienes viven en la isla. Después de años de espera, hoy el sueño de una Chiloé mejor conectada comienza a hacerse realidad.
La Contraloría Regional de Los Lagos instruyó a la Municipalidad de Ancud reintegrar en sus funciones a la funcionaria Mónica Pamela Maldonado Velásquez, quien fue apartada de su cargo como Directora de Desarrollo Comunitario a pesar de estar amparada por el fuero maternal vigente. La instrucción se detalla en el Oficio N° E55164/2025, emitido el 19 de junio, tras recibir antecedentes enviados por la directora de Control Interno (s) del municipio, Leyla Aguayo, mediante el Ord. N° 178 de 2025. En el documento se informó a Contraloría que, a pesar de haberse advertido formalmente a la jefatura edilicia sobre la improcedencia de la desvinculación, no se adoptaron medidas correctivas, lo que motivó la intervención del órgano contralor. Mónica Pamela Maldonado ejercía el cargo en calidad de titular desde el 1 de agosto de 2022, por decreto alcaldicio N° 330. No obstante, el 17 de abril de este año, se le solicitó su renuncia no voluntaria. Posteriormente, por decreto N° 220 de 2025, el municipio declaró vacante su cargo a contar del 23 de abril, y nombró a Angélica Caicheo Caileo en su reemplazo, mediante el decreto N° 229, con fecha 28 de abril. Sin embargo, la funcionaria se encuentra protegida por el fuero maternal, dado que su hija nació el 5 de abril de 2024. En virtud del artículo 201 del Código del Trabajo, dicha protección se extiende hasta 1 año y 84 días desde el nacimiento, por lo que la desvinculación fue considerada improcedente. La Contraloría recordó que los cargos de exclusiva confianza establecidos en la Ley N° 18.695 —como el que ocupaba Maldonado— no tienen origen constitucional, por lo que deben respetar las normas sobre protección a la maternidad, las que tienen carácter preferente sobre cualquier disposición legal de menor jerarquía. Con base en ello, se instruyó el reintegro inmediato de la funcionaria a su cargo, el pago íntegro de las remuneraciones correspondientes al período en que estuvo alejada de sus funciones, y se solicitó al municipio informar en un plazo no mayor a 10 días hábiles administrativos, a través de la plataforma “Mis Trámites CGR”. Este dictamen refuerza la obligatoriedad de respetar el fuero maternal y evidencia las debilidades del municipio ancuditano en la gestión de sus recursos humanos y el cumplimiento de normativas laborales esenciales. Desde la municipalidad, hasta el cierre de esta nota, no se ha emitido una declaración oficial respecto del dictamen, aunque fuentes internas aseguran que el tema ha provocado tensión al interior del equipo jurídico del municipio.
A través de su cuenta en la red social Facebook, el concejal de Ancud Pablo Sebastian Vargas denunció la reiterada falta de quórum en la Comisión de Medioambiente, la cual preside, imposibilitando nuevamente su realización. Según lo expresado por el edil, este martes no se pudo llevar a cabo la sesión que tenía como propósito analizar los convenios entre la Corporación Cultural de Ancud y programas de reciclaje. “ Esperamos 30 minutos, realizamos los llamados correspondientes, pero no todos justificaron”, señaló en su publicación. El hecho no sería aislado. Vargas detalló que esta es la quinta vez consecutiva que la comisión no logra sesionar, y la tercera vez consecutiva que debe ser recalendarizada por falta de participación. “ Se entiende que no sea posible asistir o en última instancia haya ausencia, a cualquiera puede pasarle, pero cinco veces es demasiado y lo mínimo es avisar, ya que es imposible trabajar de esta manera un espacio de fiscalización”, enfatizó. El concejal aclaró que no realiza esta denuncia pública “con el ánimo de funar a alguien”, sino como un llamado a la toma de conciencia respecto de la responsabilidad que implica asistir y participar de estas instancias municipales. “ Estas comisiones ya se ha visto, suelen valorarse más por el ánimo o criterio político que pudieran tener”, añadió. Finalmente, Vargas agradeció la presencia del concejal Federico Kruger, así como la de los funcionarios municipales Raúl Manzano, Jorge Ulloa, Óscar Díaz, Rafael Álvarez, Alfredo Caro y Claudio Ortloff, quienes sí asistieron y “fueron pacientes” en la espera. La denuncia fue publicada el martes 25 de junio en la cuenta oficial de Facebook del concejal Pablo Sebastian Vargas.
El Programa FAE Familias Ancud, realizó en el marco del Mes del Acogimiento Familiar una actividad con las Familias de Acogida, con el fin de visibilizar el aporte de las familias a los niños, niñas y adolescentes del programa. Marcela, es mamá de acogida y señaló que, “Una de las razones más grandes es poder colaborar, de ser parte de este programa que permite a uno colaborar y proteger a niños y niñas, que no tienen la posibilidad de ser cuidados por sus familias, por distintas razones y también para ser un apoyo para aquellas familias, que en algún momento van a poder habilitarse como padre y madre y la idea de nuestra familia es poder estar ahí mientras eso suceda”. Sobre la visibilización del Acogimiento Familiar, Marcela indicó, que, “La iniciativa es buenísima para poder sensibilizar a las personas y darse cuenta de la importancia que tiene cada familia para un niño o niña. Es relevante que todos conozcan y sepan del Programa, que se informen , que sepan cómo funciona, para así ser parte de esta hermosa misión que tiene el programa”. Al respecto Janeth Nenen, directora del Programa FAE señaló que “Es una instancia enriquecedora para el programa y las familias que participan de forma voluntaria como cuidadores sociales, quienes comparten sus experiencias y vivencias de sus primeros acogimientos, así como las dificultades que se les presentaron en el camino, cómo las resolvieron, sus experiencias positivas del proceso y anécdotas. Todos estos registros sirven como insumos para ir mejorando nuestro quehacer profesional en el FAE Ancud. Así mismo, ir sumando mayor convocatoria de familias externas, es una tarea difícil, pero no imposible”, indicó la profesional. Claudia,también es Familia de Acogida y sobre su experiencia dijo que, “Hemos tenido que entregar doble amor, a pesar de que tengo a mis hijos biológicos , el haber entrado a las Familia de Acogida es bastante gratificante, tenemos mucho que agradecerle, porque el cariño que entregan los niños es infinito, ojala se involucren mucho más familias y sobre la actividad realizada, la verdad es que estuvo muy bonita, se deja un registro de que uno pasó por el FAE, y que ojala le sirva a otros papás, el día de mañana y puedan acoger a un niño y que no sientan el temor de hacerlo”. Pedro Adrians, director regional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia , señaló que, “Reconocemos con gratitud y profunda admiración la labor que desempeñan las familias de acogida que en un acto de pleno amor acompañan y acogen a un niño o niña adolescente que ha sido gravemente vulnerado y que requiere que su proceso de restitución de derechos se desarrolle en un ambiente de cuidado”, precisó el director regional. El Programa en la actualidad, tiene sus 24 plazas, distribuidas en familias externas y familias extensas en acogimiento familiar de manera transitoria y tiene cobertura en las comunas de Ancud, Quemchi, Dalcahue, Curaco de Vélez y Achao. La actividad se desarrolló en la Casona de la Universidad de Los Lagos y forma parte de las iniciativas locales que organiza el Programa FAE Familias Ancud, en la zona norte de la provincia de Chiloé. Nota enviada por la Periodista Soledad Lorca
A más de cuatro meses del incendio que destruyó el centro comercial de Ancud, locatarios aún no reciben los $350 millones prometidos por el Gobierno Regional. Nuevos antecedentes sugieren que los fondos aprobados serían para residuos sólidos, no para ayuda directa. Ancud. Julio de 2025 – La promesa de apoyo inmediato tras el incendio que devastó el centro de Ancud el pasado 22 de febrero, parece haberse esfumado entre el humo de la burocracia y la confusión administrativa. 60 comerciantes lo perdieron todo. Hoy, a más de 130 días del siniestro, la mayoría sigue sin recibir ni un peso del aporte comprometido por las autoridades. El 24 de Febrero, el Gobernador Regional Alejandro Santana, en entrevista difundida por Décima TV, aseguró que el Gobierno Regional de Los Lagos transferiría $350 millones en los próximos días, de forma “directa e inmediata”, para ir en ayuda de los comerciantes damnificados. El alcalde Andrés Ojeda Care reforzó públicamente ese compromiso. ( Declaraciones del Gobernador Regional el 24 de Febrero) Pero esta semana, surgió un dato que podría explicar —aunque no justificar— el retraso. Según una revisión documental realizada por este medio, el único registro oficial visible sobre la aprobación de fondos por $350 millones desde el CORE Los Lagos corresponde a un proyecto para residuos sólidos domiciliarios (RSD) en Ancud, no para apoyo a emprendedores ni damnificados. Más aún: cualquier uso distinto al que establece su título original podría constituir una irregularidad o incluso una malversación de fondos públicos, salvo expresa autorización de la Subdere, que es el organismo estatal de donde provienen los recursos. Al respecto, la Subdere al ser consultada, respondió que: En relación con una eventual autorización otorgada al alcalde de Ancud para redestinar recursos de la glosa presupuestaria de RSD a ayudas por el incendio del 22 de febrero:Tal como se señaló anteriormente, no se han efectuado modificaciones presupuestarias con dicho objetivo. En consecuencia, SUBDERE no ha otorgado autorización alguna para redirigir los recursos destinados al manejo de residuos sólidos domiciliarios a otros fines. Lo anterior contraviene lo expresado por el alcalde de Ancud en una reunión que sostuvo en marzo con los locatarios, donde señaló: Para que ustedes sepan, cuando el Gobierno Regional dice 5 millones de libre disposición, ellos no nos están pasando los recursos todavía. Lo que ellos nos dijeron, que nosotros ocupemos de nuestros recursos que tenemos para la basura, para más adelante en el año, que lo ocupemos ahora y que después ellos, como en dos o tres meses más, nos van a hacer el depósito para la basura y nosotros nos gastamos nuestra plata de la basura ahora, declaró el edil. La falta de claridad ha encendido las alarmas entre los propios comerciantes afectados. El pasado lunes 8 de julio, ingresaron una carta formal al alcalde y al Concejo Municipal, la que fue leída en sesión oficial el martes 9. Allí, exigen saber qué pasó con los fondos prometidos, qué recursos están realmente disponibles, y por qué tantos siguen excluidos. “Después de cuatro meses seguimos con las mismas dudas. La ayuda que se nos ofreció era inmediata. Esa fue la palabra usada por el alcalde y el gobernador. Pero seguimos esperando” , declaró Carolina Saldivia, comerciante afectada. Hasta ahora, solo 18 locatarios de un total de 53 activos han recibido algún tipo de apoyo económico. El resto enfrenta una total incertidumbre. El administrador municipal Raúl Manzano señaló que el proceso ha sido complejo por temas administrativos y jurídicos. “Es la primera vez que se intenta entregar una ayuda de este volumen y características” , dijo. Sin embargo, desde la propia Municipalidad hay total hermetismo con la prensa respecto a clarificar a los damnificados y a la ciudadanía la real situación en la que está la mencionada ayuda social. Por otra parte, ya el día 8 de mayo, Décima TV había advertido la discordancia entre lo comprometido por el Gobernador Regional – Ayuda Social de 350 millones para los damnificados - y lo realmente aprobado por el Consejo Regional: 350 millones para Residuos Sólidos Domiciliarios. Promesas y compromisos con los damnificados, sin cumplir, de acuerdo al propio intinerario autoimpuesto por la Municipalidad de Ancud: El dia 4 de marzo el alcalde de Ancud, Andrés Ojeda comprometió fechas específicas en las cuales se comenzaría a entregar la ayuda a los damnificados del incendio. En dicha oportunidad señaló: Vamos a ver cuánto le podíamos pasar esta semana, vamos a ver si es el viernes (8 de marzo) o el lunes (10 de marzo), ahí les vamos a estar avisando, y ahí lo voy a explicar porqué, entonces, de esos 5 millones, nosotros le vamos a pasar ahora, el viernes o el lunes 2 millones de pesos a cada locatario y de ahí en los meses sucesivos, cada mes, 1 millón de pesos por 3 meses, declaró Ojeda . En la mencionada reunión del 4 de marzo el alcalde Ojeda también mencionó que parte de los 350 millones quedarían a disposición del municipio para ser utilizados en otros gastos, al respecto, señaló:: Acá el concejal Javier Cárdenas, estuvo denantito también con el tema, entonces eso es como la situación ya heee, si usted divide 350 millones en 60, obviamente es mucho más, pero recuerden son 350 millones a libre disposición del municipio para la emergencia, nosotros, esos extras, que pueden quedar, que son más de 60 millones, nosotros lo pudiéramos ocupar eventualmente, no sé, en el escombro que se sacó para la disposición, pagamos petróleo para los bomberos, alimentación etcétera y podríamos empezar a decir, mire, sacamos aca, sacamos allá. No, les comento, nosotros eso lo vamos a tener como un colchon de reserva y vamos a ver. Declaró El alcalde Ojeda, también destacó la importancia que no hubiera medios de comunación en la mencionada reunión, aunque no se logra vislumbrar los motivos por los cuales era importante la ausencia de la prensa. Transcrbimos aquí sus declaraciones en la mentada reunión: acá no hay medio de comunicación ni nada, tratamos tambien de ser muy cautos en eso, de hecho yo ahora me voy a ir cuando le pasen su cheque, no quiero apareecer entregando ningún cheque, ya. Acto seguido, el edil ancuditano aseguró que habría mas ayuda para los locatarios: Nosotros, lo que hay que tener cuidado acá,es que van a venir para ustedes más beneficios, acuérdense que SERCOTEC va a hacer unos proyectos, un programa que es hasta 10 millones por locatario, no quiere decir que a todos le pasen 10 millones, pero es hasta 10, ya, y la mayoría esperamos que lo ganen, porque nosotros les vamos a ayudar, además, el Gobierno Regional hace unos días, yo estoy con el consejero y con el gobernador y ellos van a intencionar otro programa a traves de Sercotec, que ellos también van a colocar recursos, esos igual van a ser varios millones de pesos más, señaló . Al concluir la reunión, el alcalde Ojeda, cedió la palabra al concejal Javier Cárdenas, quien avaló todo lo señalado y prometido por el alcalde: ... no se Concejal si usted quieres decir algo... Concejal Javier Cárdenas: no, solamente que nos gustaría ir mucho mas rápido pero hay temas administrativos, legales que son imposibles de flanquear como por ejemplo, la modificación presupuestaria. No podemos saltarnos lo cinco dias habiles para que nosotros la podamos aprobar y a nosotros nos hubiera encantado que a lo mejor este martes hubiera estado la modificación presupuestaria para que ustedes puedan tener rápidamente, a traves de un cheque o a traves de sus cuentas, los recursos para que puedan volver a ponerse de pie... agregó el concejal. Por ahora, al cierre de esta edición, la ayuda, tal y como se comprometió, sigue sin llegar. Las explicaciones son confusas y la indignación crece. Lo que comenzó como una tragedia por el fuego, hoy se convierte también en una crisis de transparencia y confianza institucional. En el siguiente enlace podrá usted escuchar íntegramente los dichos del alcalde Andrés Ojeda de Ancud en la reunión donde, en teoría, no debía estar la prensa: Enlace relacionado: https://www.facebook.com/decimatvchiloe/videos/1425257055550469/?mibextid=9drbnH
Miércoles 2 de julio 2025 En una ceremonia en el Ministerio de Obras Públicas en Santiago, se aceptó la Oferta Económica, para construir la Doble Via, por parte de la empresa italiana Grupo Costanera SPA. La obra, con una inversión de USD 594 millones, conectará Chacao con Chonchi mediante una moderna doble calzada de 126 kilómetros. Después de una década marcada por postergaciones, este miércoles 2 de julio, a las 12:00 horas en Santiago, se concretó un momento histórico: la aceptación de la Oferta Economica para su construcción, del proyecto de la doble vía Chiloé. La empresa Grupo Costanera SPA, de origen italiano, será la responsable de construir esta ruta de alto estándar que unirá Chacao y Chonchi a lo largo de la Ruta 5. La ceremonia tuvo lugar en dependencias del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y contó con la apertura pública del sobre con la oferta económica presentada por la única empresa participante en la licitación, confirmando su próxima adjudicación tras superar todas las evaluaciones técnicas requeridas. Características del proyecto El trazado considera una intervención de gran escala, pensada no solo en la velocidad de conexión, sino también en la seguridad y sostenibilidad: - Extensión total de 126 kilómetros, entre Chacao y Chonchi. - Construcción de puentes, incluyendo el paso sobre el río Pudeto. - Pasarelas peatonales con accesibilidad universal. - Áreas de servicio y atención de emergencias. - Pasos de fauna silvestre, que permitirán el desplazamiento seguro de animales a través de corredores ecológicos. - Mejoramiento de curvas, pendientes y trazados peligrosos. - Señalización y medidas de seguridad vial de alto estándar. ¿Cuánto se pagará por el peaje? Uno de los aspectos más valorados por la comunidad es el régimen tarifario del proyecto. - Solo se pagará un peaje, ubicado en el acceso sur del Puente Chacao. - No habrá cobros por desplazamientos entre comunas dentro de la isla, lo que significa que los habitantes de Chiloé podrán circular libremente entre Ancud, Castro, Chonchi, Dalcahue y las demás comunas sin pagar. Además, el costo del peaje será aproximadamente un 30 % más bajo que la tarifa actual del ferry, lo que representa un ahorro significativo para residentes, turistas y transportistas. Empleo y desarrollo regional La doble vía no solo mejorará la conectividad, también traerá oportunidades de empleo e impulso económico para la región. Se estima que la obra generará cerca de 4.000 puestos de trabajo directos e indirectos durante su fase de construcción, incluyendo operarios, profesionales, técnicos y personal de servicios asociados. Este dato fue confirmado por el Presidente Gabriel Boric durante una visita anterior a las obras del Puente Chacao, donde recalcó que este tipo de megaproyectos deben beneficiar directamente a las comunidades locales. Lo que viene: plazos estimados Aunque la adjudicación aún no es oficial, el cronograma de ejecución considera varias etapas administrativas y técnicas antes de iniciar las faenas: - Inicio de obras: estimado para 2028. - Término de la construcción: proyectado para el año 2033, coincidiendo con la puesta en marcha del Puente Chacao. - Etapa actual: evaluación legal del contrato y toma de razón por parte de Contraloría. La adjudicación de la doble vía Chiloé representa un antes y un después en la historia del archipiélago. Por primera vez, se avanza con certeza hacia una infraestructura moderna, segura y conectada al continente, con beneficios reales para quienes viven en la isla. Después de años de espera, hoy el sueño de una Chiloé mejor conectada comienza a hacerse realidad.
La Contraloría Regional de Los Lagos instruyó a la Municipalidad de Ancud reintegrar en sus funciones a la funcionaria Mónica Pamela Maldonado Velásquez, quien fue apartada de su cargo como Directora de Desarrollo Comunitario a pesar de estar amparada por el fuero maternal vigente. La instrucción se detalla en el Oficio N° E55164/2025, emitido el 19 de junio, tras recibir antecedentes enviados por la directora de Control Interno (s) del municipio, Leyla Aguayo, mediante el Ord. N° 178 de 2025. En el documento se informó a Contraloría que, a pesar de haberse advertido formalmente a la jefatura edilicia sobre la improcedencia de la desvinculación, no se adoptaron medidas correctivas, lo que motivó la intervención del órgano contralor. Mónica Pamela Maldonado ejercía el cargo en calidad de titular desde el 1 de agosto de 2022, por decreto alcaldicio N° 330. No obstante, el 17 de abril de este año, se le solicitó su renuncia no voluntaria. Posteriormente, por decreto N° 220 de 2025, el municipio declaró vacante su cargo a contar del 23 de abril, y nombró a Angélica Caicheo Caileo en su reemplazo, mediante el decreto N° 229, con fecha 28 de abril. Sin embargo, la funcionaria se encuentra protegida por el fuero maternal, dado que su hija nació el 5 de abril de 2024. En virtud del artículo 201 del Código del Trabajo, dicha protección se extiende hasta 1 año y 84 días desde el nacimiento, por lo que la desvinculación fue considerada improcedente. La Contraloría recordó que los cargos de exclusiva confianza establecidos en la Ley N° 18.695 —como el que ocupaba Maldonado— no tienen origen constitucional, por lo que deben respetar las normas sobre protección a la maternidad, las que tienen carácter preferente sobre cualquier disposición legal de menor jerarquía. Con base en ello, se instruyó el reintegro inmediato de la funcionaria a su cargo, el pago íntegro de las remuneraciones correspondientes al período en que estuvo alejada de sus funciones, y se solicitó al municipio informar en un plazo no mayor a 10 días hábiles administrativos, a través de la plataforma “Mis Trámites CGR”. Este dictamen refuerza la obligatoriedad de respetar el fuero maternal y evidencia las debilidades del municipio ancuditano en la gestión de sus recursos humanos y el cumplimiento de normativas laborales esenciales. Desde la municipalidad, hasta el cierre de esta nota, no se ha emitido una declaración oficial respecto del dictamen, aunque fuentes internas aseguran que el tema ha provocado tensión al interior del equipo jurídico del municipio.
A través de su cuenta en la red social Facebook, el concejal de Ancud Pablo Sebastian Vargas denunció la reiterada falta de quórum en la Comisión de Medioambiente, la cual preside, imposibilitando nuevamente su realización. Según lo expresado por el edil, este martes no se pudo llevar a cabo la sesión que tenía como propósito analizar los convenios entre la Corporación Cultural de Ancud y programas de reciclaje. “ Esperamos 30 minutos, realizamos los llamados correspondientes, pero no todos justificaron”, señaló en su publicación. El hecho no sería aislado. Vargas detalló que esta es la quinta vez consecutiva que la comisión no logra sesionar, y la tercera vez consecutiva que debe ser recalendarizada por falta de participación. “ Se entiende que no sea posible asistir o en última instancia haya ausencia, a cualquiera puede pasarle, pero cinco veces es demasiado y lo mínimo es avisar, ya que es imposible trabajar de esta manera un espacio de fiscalización”, enfatizó. El concejal aclaró que no realiza esta denuncia pública “con el ánimo de funar a alguien”, sino como un llamado a la toma de conciencia respecto de la responsabilidad que implica asistir y participar de estas instancias municipales. “ Estas comisiones ya se ha visto, suelen valorarse más por el ánimo o criterio político que pudieran tener”, añadió. Finalmente, Vargas agradeció la presencia del concejal Federico Kruger, así como la de los funcionarios municipales Raúl Manzano, Jorge Ulloa, Óscar Díaz, Rafael Álvarez, Alfredo Caro y Claudio Ortloff, quienes sí asistieron y “fueron pacientes” en la espera. La denuncia fue publicada el martes 25 de junio en la cuenta oficial de Facebook del concejal Pablo Sebastian Vargas.