PUBLICACIÓN DE NOTAS DE PRENSA CON IDEAS Y/O ACTIVIDAD RELEVANTES DEL LAS O LOS CANDIDATOS, O POR SPOT PUBLICITARIO. EL MATERIAL A DIFUNDIR DEBE SER ENTREGADO POR LA O EL CANDIDATO. LA PUBLICACIÓN DEBE SER: TEXTO MAS FOTOGRAFIAS Y/O VIDEO MAS TEXTO Y/O VIDEO O FOTOGRAFIA CON DISEÑO GRÁFICO. EL PRECIO TENDRÁ DOS VARIABLES: 1.- SI EL MATERIAL A DIFUNDIR ES ENTREGADO POR LA CANDIDATURA, EL VALOR POR UNIDAD, SERÁ DE 150.000 MAS IVA. 2.-SI EL MATERIAL A DIFUNDIR ES DISEÑADO O GRABADO POR DÉCIMA TV RRSS, EL VALOR POR UNIDAD, SERÁ DE 250.000 MAS IVA . LA DIFUSIÓN SERÁ REALIZADA EN LAS REDES SOCIALES DE DÉCIMA TV RRSS. OTROS PRODUCTOS AUDIOVISUALES: PARTICIPACION EN PROGRAMA DE CONVERSACIÓN DIÁLOGO REGIONAL PARA REDES SOCIALES DURACIÓN: HASTA 30 MINUTOS PRECIO POR UNIDAD: 350.000 MÁS IVA. DESCUENTO: se realizará un 10 por ciento de descuento por la contratación de 5 o más productos a difundir. el presente tarifario se encuentra publicado en el SERVEL, en la siguiente dirección: TARIFAS SERVEL DECIMA TV RRSS
Ancud, 7 de septiembre de 2025 — En una jornada clave para la actividad comercial y turística de la comuna, gran parte del centro de Ancud quedó sin suministro eléctrico debido a trabajos de “mantención programada” realizados por la empresa Saesa, según información preliminar. El corte, ocurrido sin aviso previo, ha generado fuertes críticas por parte de comerciantes, emprendedores y vecinos, quienes acusan que la empresa prioriza su rentabilidad por sobre las necesidades de la comunidad. La desconexión afecta a pymes, locales gastronómicos, servicios básicos y ventas nocturnas programadas, generando importantes pérdidas económicas. Nada costaría avisar oportunamente y ejecutar estos trabajos en horarios no laborales, pero Saesa decide intervenir en plena jornada productiva. Ancud no puede seguir pagando los costos de su desidia , señalóon afectados a Décima TV. Respuestas Insuficientes y Falta de Planificación Usuarios denuncian que, al comunicarse con el call center de la empresa, la única respuesta recibida proviene de un bot automatizado que no entrega soluciones concretas ni información clara sobre los plazos de reposición. Además, los vecinos reclaman que la falta de brigadas operativas en Ancud agrava la situación, ya que el personal debe trasladarse desde otras comunas, aumentando los tiempos de espera y dejando a la ciudad sin capacidad de reacción inmediata. Impacto en la Economía Local La jornada coincide con un alto flujo de visitantes y circulante activo en la comuna, lo que incrementa el malestar entre los afectados. Comerciantes, pymes y emprendedores advierten que la situación frena el desarrollo económico y refleja un problema estructural: la dependencia de un servicio eléctrico monopólico sin alternativas reales para la comunidad. Exigen Respeto y Soluciones Vecinos, autoridades y representantes locales hacen un llamado urgente a Saesa para que implemente protocolos claros de aviso anticipado, ejecute las mantenciones en horarios que no afecten la actividad productiva y establezca brigadas permanentes en Ancud para dar respuesta rápida a emergencias. La indignación crece y en redes sociales se han masificado las denuncias con hashtags como #Saesa, #Ancud, #Pymes y #CorteDeLuz. Cámara de Comercio de Ancud se suma al reclamo contra #Saesa La Cámara de Comercio de Ancud se unió al creciente malestar ciudadano contra #Saesa, denunciando graves perjuicios para el comercio local y la seguridad de la comunidad debido a un prolongado corte de electricidad en el centro de la ciudad. Durante todo el día, una veintena de locales comerciales permaneció sin suministro eléctrico, situación que también afectó al funcionamiento de los semáforos, generando alto riesgo de accidentes vehiculares y atropellos. “No es posible que Saesa mantenga durante tantas horas sin luz a los comercios, poniendo en riesgo la seguridad de los vecinos y afectando directamente a las ventas y la economía local” , señaló la Cámara de Comercio. La organización gremial acusó a la empresa eléctrica de falta de capacidad y de voluntad para responder de forma responsable frente a sus clientes. Recién a las 18:00 horas, personal de Saesa informó que “quizás” en una hora podría restablecerse el servicio, lo que evidencia —según los comerciantes— descoordinación y negligencia. La Cámara recalcó que Saesa actúa como un monopolio, prestando un servicio deficiente y demostrando “desprecio por la comunidad de Ancud”.
La energía que usamos para preparar la estufa, iluminar el negocio o calentar el té, hoy también nos conecta con más información, más opciones y más autonomía. Es por eso que, con el objetivo de facilitar la vida de las personas y promover la adopción de soluciones tecnológicas, la distribuidora eléctrica dio inicio a la campaña “Energía que nos conecta” , que busca acercar los servicios digitales de la empresa, los cuales permiten a los clientes ahorrar tiempo y gestionar su servicio eléctrico de forma simple y segura, cómoda desde cualquier lugar. La campaña refleja el compromiso de la compañía con el territorio, las personas y sus necesidades cotidianas, posicionando la digitalización como un puente real entre la energía y los momentos que importan en la vida de cada persona. Servicios al alcance de todos Durante los últimos años, Saesa ha impulsado diversos productos y canales digitales que permiten realizar trámites sin necesidad de acudir a una oficina. Entre ellos destacan la oficina virtual, la aplicación móvil, el sistema de formularios en línea, la boleta digital, el WhatsApp de atención, un sistema de medición a distancia y el sitio web renovado. Estos servicios están disponibles para todos los clientes en www.saesa.cl y fueron diseñados con un enfoque en la autogestión, la seguridad y la disponibilidad permanente, lo que se traduce en una experiencia de servicio más ágil y cercana. Tecnología para facilitar el día a día Un estudio realizado por la compañía en 2024 reveló que los beneficios más valorados por los clientes al utilizar canales digitales son la posibilidad de pagar a tiempo su boleta, la rapidez y comodidad del servicio, el ahorro de tiempo y dinero, la entrega de notificaciones útiles, el control del gasto eléctrico y la transparencia de la información. Una empresa que entiende y habita el territorio. La campaña también pone en valor el conocimiento que la compañía tiene del sur de Chile y de la vida de quienes habitan esta zona. El entorno, el clima y la geografía hacen que las necesidades de los clientes sean particulares. Como empresa que forma parte del mismo territorio —con equipos y colaboradores que también lo habitan—, Saesa entiende la importancia de ofrecer canales simples, confiables y pensados para cada realidad. Por eso, no sólo buscamos acercar herramientas digitales, sino también reflejar que la energía va más allá de lo técnico: está presente en las rutinas, relaciones y decisiones cotidianas. Es parte de la vida, y cuando se conecta con las personas de forma cercana y útil, se transforma en algo mucho más valioso. Porque cuando usamos bien la energía, todo funciona mejor. Nos hace parte de una energía que nos conecta.
El senador Fidel Espinoza realizó una dura declaración pública contra el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, a quien responsabilizó directamente por las “escandalosas demoras” en la tramitación de subdivisiones prediales —subdivisión de terrenos— que afecta a miles de familias a lo largo del país. El parlamentario acusó que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), organismo dependiente de la cartera de Agricultura, mantiene atrapadas las carpetas por meses e incluso más de un año, impidiendo que pequeños y medianos agricultores puedan vender parcelas, incluso en casos humanitarios urgentes. “Un pequeño agricultor no puede vender ni siquiera una parcela porque su carpeta lleva un año detenida en el SAG. Mientras tanto, hay adultos mayores con enfermedades terminales que solo quieren dejar a sus familias libres de deudas, pero la burocracia del ministro Valenzuela se los impide”, sostuvo Espinoza. El senador afirmó que el Estado, a través del SAG, bajo la conducción de Valenzuela, está actuando “por decreto, por sobre la propia ley” , afectando a toda una cadena productiva que incluye a quienes construyen caminos, perforan pozos e instalan electricidad en los terrenos. En su emplazamiento, Espinoza subrayó que la región de Los Lagos es una de las más afectadas del país y solicitó formalmente que el ministro entregue cifras sobre los tiempos de tramitación en otras regiones, advirtiendo que esta situación está generando desempleo y paralización económica en un momento en que Chile necesita más empleo y dinamismo productivo. Esto no es un problema técnico, es un problema de humanidad y voluntad. Y el ministro Valenzuela ha demostrado cero humanidad y cero voluntad, concluyó el legislador.
El proceso, iniciado en 2023 por concejales del período 2021-2024, acusa a Carlos Gómez de impago de remuneraciones y cotizaciones, obstrucción a la fiscalización e incumplimiento de deberes administrativos. El Tribunal Electoral Regional (TER) de la Región de Los Lagos informó a Décima TV que la causa en la que los concejales del período 2021-2024 de Ancud acusan al alcalde Carlos Gómez de notable abandono de deberes ha ingresado a una fase decisiva. El expediente fue recientemente devuelto por el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), que confirmó lo resuelto por el TER frente a un incidente promovido por una de las partes. Con este paso, la causa entra en estado de relación, lo que significa que está en condiciones de recibir los alegatos finales de ambas partes, paso previo a la dictación de sentencia. La acusación, presentada en 2023, imputa a Gómez una serie de incumplimientos graves: Acusaciones principales -Incumplimiento grave y reiterado de la obligación legal de pagar oportuna e íntegramente las cotizaciones previsionales de los trabajadores de educación de la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención a menores -Obstrucción reiterada de la laboral fiscalizadora del Concejo Municipal -Incumplimiento grave y reiterado de los Convenios de Transición con el Ministerio de Educación -Incumplimiento grave y reiterado de la obligación legal de supervigilancia -Contravención grave a las normas que regulan la probidad administrativa Los concejales del período 2021 - 2024 sostienen que estas faltas generaron un daño significativo a la gestión municipal y solicitaron al Tribunal la remoción del alcalde de su cargo. Tras una larga tramitación en el TER, la confirmación de que la causa está lista para alegatos marca el inicio de la etapa final del proceso, con la expectativa de que la sentencia sea dictada en un plazo cercano. ¿Qué significa para el exalcalde Gómez de Ancud un fallo adverso? En caso de que el Tribunal Electoral Regional acoja la acusación por notable abandono de deberes presentado por los concejales del período 2021-2024 Ruth Caicheo, Samuel Mandiola, Andrés Ibáñez, Rubén González y Alex Muñoz contra el exalcalde Carlos Gómez, la consecuencia no sería la remoción del cargo —pues ya renunció en 2024—, sino una inhabilitación para ejercer cargos públicos por cinco años, contados desde que la sentencia que de ejecutoriada, es decir, firme y sin posibilidad de apelación. Este régimen está expresamente establecido en el artículo 60 de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades (Ley Nº 18.695)
PUBLICACIÓN DE NOTAS DE PRENSA CON IDEAS Y/O ACTIVIDAD RELEVANTES DEL LAS O LOS CANDIDATOS, O POR SPOT PUBLICITARIO. EL MATERIAL A DIFUNDIR DEBE SER ENTREGADO POR LA O EL CANDIDATO. LA PUBLICACIÓN DEBE SER: TEXTO MAS FOTOGRAFIAS Y/O VIDEO MAS TEXTO Y/O VIDEO O FOTOGRAFIA CON DISEÑO GRÁFICO. EL PRECIO TENDRÁ DOS VARIABLES: 1.- SI EL MATERIAL A DIFUNDIR ES ENTREGADO POR LA CANDIDATURA, EL VALOR POR UNIDAD, SERÁ DE 150.000 MAS IVA. 2.-SI EL MATERIAL A DIFUNDIR ES DISEÑADO O GRABADO POR DÉCIMA TV RRSS, EL VALOR POR UNIDAD, SERÁ DE 250.000 MAS IVA . LA DIFUSIÓN SERÁ REALIZADA EN LAS REDES SOCIALES DE DÉCIMA TV RRSS. OTROS PRODUCTOS AUDIOVISUALES: PARTICIPACION EN PROGRAMA DE CONVERSACIÓN DIÁLOGO REGIONAL PARA REDES SOCIALES DURACIÓN: HASTA 30 MINUTOS PRECIO POR UNIDAD: 350.000 MÁS IVA. DESCUENTO: se realizará un 10 por ciento de descuento por la contratación de 5 o más productos a difundir. el presente tarifario se encuentra publicado en el SERVEL, en la siguiente dirección: TARIFAS SERVEL DECIMA TV RRSS
Ancud, 7 de septiembre de 2025 — En una jornada clave para la actividad comercial y turística de la comuna, gran parte del centro de Ancud quedó sin suministro eléctrico debido a trabajos de “mantención programada” realizados por la empresa Saesa, según información preliminar. El corte, ocurrido sin aviso previo, ha generado fuertes críticas por parte de comerciantes, emprendedores y vecinos, quienes acusan que la empresa prioriza su rentabilidad por sobre las necesidades de la comunidad. La desconexión afecta a pymes, locales gastronómicos, servicios básicos y ventas nocturnas programadas, generando importantes pérdidas económicas. Nada costaría avisar oportunamente y ejecutar estos trabajos en horarios no laborales, pero Saesa decide intervenir en plena jornada productiva. Ancud no puede seguir pagando los costos de su desidia , señalóon afectados a Décima TV. Respuestas Insuficientes y Falta de Planificación Usuarios denuncian que, al comunicarse con el call center de la empresa, la única respuesta recibida proviene de un bot automatizado que no entrega soluciones concretas ni información clara sobre los plazos de reposición. Además, los vecinos reclaman que la falta de brigadas operativas en Ancud agrava la situación, ya que el personal debe trasladarse desde otras comunas, aumentando los tiempos de espera y dejando a la ciudad sin capacidad de reacción inmediata. Impacto en la Economía Local La jornada coincide con un alto flujo de visitantes y circulante activo en la comuna, lo que incrementa el malestar entre los afectados. Comerciantes, pymes y emprendedores advierten que la situación frena el desarrollo económico y refleja un problema estructural: la dependencia de un servicio eléctrico monopólico sin alternativas reales para la comunidad. Exigen Respeto y Soluciones Vecinos, autoridades y representantes locales hacen un llamado urgente a Saesa para que implemente protocolos claros de aviso anticipado, ejecute las mantenciones en horarios que no afecten la actividad productiva y establezca brigadas permanentes en Ancud para dar respuesta rápida a emergencias. La indignación crece y en redes sociales se han masificado las denuncias con hashtags como #Saesa, #Ancud, #Pymes y #CorteDeLuz. Cámara de Comercio de Ancud se suma al reclamo contra #Saesa La Cámara de Comercio de Ancud se unió al creciente malestar ciudadano contra #Saesa, denunciando graves perjuicios para el comercio local y la seguridad de la comunidad debido a un prolongado corte de electricidad en el centro de la ciudad. Durante todo el día, una veintena de locales comerciales permaneció sin suministro eléctrico, situación que también afectó al funcionamiento de los semáforos, generando alto riesgo de accidentes vehiculares y atropellos. “No es posible que Saesa mantenga durante tantas horas sin luz a los comercios, poniendo en riesgo la seguridad de los vecinos y afectando directamente a las ventas y la economía local” , señaló la Cámara de Comercio. La organización gremial acusó a la empresa eléctrica de falta de capacidad y de voluntad para responder de forma responsable frente a sus clientes. Recién a las 18:00 horas, personal de Saesa informó que “quizás” en una hora podría restablecerse el servicio, lo que evidencia —según los comerciantes— descoordinación y negligencia. La Cámara recalcó que Saesa actúa como un monopolio, prestando un servicio deficiente y demostrando “desprecio por la comunidad de Ancud”.
La energía que usamos para preparar la estufa, iluminar el negocio o calentar el té, hoy también nos conecta con más información, más opciones y más autonomía. Es por eso que, con el objetivo de facilitar la vida de las personas y promover la adopción de soluciones tecnológicas, la distribuidora eléctrica dio inicio a la campaña “Energía que nos conecta” , que busca acercar los servicios digitales de la empresa, los cuales permiten a los clientes ahorrar tiempo y gestionar su servicio eléctrico de forma simple y segura, cómoda desde cualquier lugar. La campaña refleja el compromiso de la compañía con el territorio, las personas y sus necesidades cotidianas, posicionando la digitalización como un puente real entre la energía y los momentos que importan en la vida de cada persona. Servicios al alcance de todos Durante los últimos años, Saesa ha impulsado diversos productos y canales digitales que permiten realizar trámites sin necesidad de acudir a una oficina. Entre ellos destacan la oficina virtual, la aplicación móvil, el sistema de formularios en línea, la boleta digital, el WhatsApp de atención, un sistema de medición a distancia y el sitio web renovado. Estos servicios están disponibles para todos los clientes en www.saesa.cl y fueron diseñados con un enfoque en la autogestión, la seguridad y la disponibilidad permanente, lo que se traduce en una experiencia de servicio más ágil y cercana. Tecnología para facilitar el día a día Un estudio realizado por la compañía en 2024 reveló que los beneficios más valorados por los clientes al utilizar canales digitales son la posibilidad de pagar a tiempo su boleta, la rapidez y comodidad del servicio, el ahorro de tiempo y dinero, la entrega de notificaciones útiles, el control del gasto eléctrico y la transparencia de la información. Una empresa que entiende y habita el territorio. La campaña también pone en valor el conocimiento que la compañía tiene del sur de Chile y de la vida de quienes habitan esta zona. El entorno, el clima y la geografía hacen que las necesidades de los clientes sean particulares. Como empresa que forma parte del mismo territorio —con equipos y colaboradores que también lo habitan—, Saesa entiende la importancia de ofrecer canales simples, confiables y pensados para cada realidad. Por eso, no sólo buscamos acercar herramientas digitales, sino también reflejar que la energía va más allá de lo técnico: está presente en las rutinas, relaciones y decisiones cotidianas. Es parte de la vida, y cuando se conecta con las personas de forma cercana y útil, se transforma en algo mucho más valioso. Porque cuando usamos bien la energía, todo funciona mejor. Nos hace parte de una energía que nos conecta.
El senador Fidel Espinoza realizó una dura declaración pública contra el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, a quien responsabilizó directamente por las “escandalosas demoras” en la tramitación de subdivisiones prediales —subdivisión de terrenos— que afecta a miles de familias a lo largo del país. El parlamentario acusó que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), organismo dependiente de la cartera de Agricultura, mantiene atrapadas las carpetas por meses e incluso más de un año, impidiendo que pequeños y medianos agricultores puedan vender parcelas, incluso en casos humanitarios urgentes. “Un pequeño agricultor no puede vender ni siquiera una parcela porque su carpeta lleva un año detenida en el SAG. Mientras tanto, hay adultos mayores con enfermedades terminales que solo quieren dejar a sus familias libres de deudas, pero la burocracia del ministro Valenzuela se los impide”, sostuvo Espinoza. El senador afirmó que el Estado, a través del SAG, bajo la conducción de Valenzuela, está actuando “por decreto, por sobre la propia ley” , afectando a toda una cadena productiva que incluye a quienes construyen caminos, perforan pozos e instalan electricidad en los terrenos. En su emplazamiento, Espinoza subrayó que la región de Los Lagos es una de las más afectadas del país y solicitó formalmente que el ministro entregue cifras sobre los tiempos de tramitación en otras regiones, advirtiendo que esta situación está generando desempleo y paralización económica en un momento en que Chile necesita más empleo y dinamismo productivo. Esto no es un problema técnico, es un problema de humanidad y voluntad. Y el ministro Valenzuela ha demostrado cero humanidad y cero voluntad, concluyó el legislador.
El proceso, iniciado en 2023 por concejales del período 2021-2024, acusa a Carlos Gómez de impago de remuneraciones y cotizaciones, obstrucción a la fiscalización e incumplimiento de deberes administrativos. El Tribunal Electoral Regional (TER) de la Región de Los Lagos informó a Décima TV que la causa en la que los concejales del período 2021-2024 de Ancud acusan al alcalde Carlos Gómez de notable abandono de deberes ha ingresado a una fase decisiva. El expediente fue recientemente devuelto por el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), que confirmó lo resuelto por el TER frente a un incidente promovido por una de las partes. Con este paso, la causa entra en estado de relación, lo que significa que está en condiciones de recibir los alegatos finales de ambas partes, paso previo a la dictación de sentencia. La acusación, presentada en 2023, imputa a Gómez una serie de incumplimientos graves: Acusaciones principales -Incumplimiento grave y reiterado de la obligación legal de pagar oportuna e íntegramente las cotizaciones previsionales de los trabajadores de educación de la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención a menores -Obstrucción reiterada de la laboral fiscalizadora del Concejo Municipal -Incumplimiento grave y reiterado de los Convenios de Transición con el Ministerio de Educación -Incumplimiento grave y reiterado de la obligación legal de supervigilancia -Contravención grave a las normas que regulan la probidad administrativa Los concejales del período 2021 - 2024 sostienen que estas faltas generaron un daño significativo a la gestión municipal y solicitaron al Tribunal la remoción del alcalde de su cargo. Tras una larga tramitación en el TER, la confirmación de que la causa está lista para alegatos marca el inicio de la etapa final del proceso, con la expectativa de que la sentencia sea dictada en un plazo cercano. ¿Qué significa para el exalcalde Gómez de Ancud un fallo adverso? En caso de que el Tribunal Electoral Regional acoja la acusación por notable abandono de deberes presentado por los concejales del período 2021-2024 Ruth Caicheo, Samuel Mandiola, Andrés Ibáñez, Rubén González y Alex Muñoz contra el exalcalde Carlos Gómez, la consecuencia no sería la remoción del cargo —pues ya renunció en 2024—, sino una inhabilitación para ejercer cargos públicos por cinco años, contados desde que la sentencia que de ejecutoriada, es decir, firme y sin posibilidad de apelación. Este régimen está expresamente establecido en el artículo 60 de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades (Ley Nº 18.695)