El plazo para transferir las garantías que habilitan a los interesados vence el domingo 27 de abril. Valparaíso, 18-04-2025 Cerca de 100 lotes con mercancías diversas que van desde ropa de invierno, cafeteras automáticas para café expreso a materiales de construcción rematará el Servicio Nacional de Aduanas en su segunda subasta del año. En esta ocasión las aduanas que ofertarán productos serán las direcciones regionales de Valparaíso, San Antonio y Los Andes. Entre lo destacado de esta versión están dos lotes con cafeteras automáticas expreso, de distintos modelos. El primero de ellos con una postura mínima de $25.000, por 3 máquinas, y el segundo de $90.000 por 12 máquinas. Además, se ofrecen 3 lotes, cada uno con entre 30 y 51 abrigos de invierno de mujer, con mínimos que van entre los $483.000 y los $586.000. Aparecen también 7 lotes, cada uno conteniendo 3 unidades de sofás cama de 1 cuerpo, con posturas mínimas de $116.000. El catálogo contempla también implementos para construcción, 15 lotes con 360 maxi sacos cada uno, artículos para el hogar, entre otros. El Director Regional de la Aduana de Valparaíso, Braulio Cubillos, indicó que “en la subasta electrónica de la aduana siempre le damos prioridad a productos que sean de temporada, de tal manera que sean útiles para los emprendimientos y el comercio. En este caso destacamos lotes de abrigos de mujer que son una muy buena oportunidad para las personas interesadas. Les invitamos a revisar el catálogo y pagar a tiempo las garantías hasta el domingo 27 de abril a las 8:00 de la mañana. Es importante recordar que los remates de aduanas permiten recaudar dineros para las arcas fiscales y aportar así a la ejecución de diversos proyectos públicos. Ya es posible transferir garantías Este jueves 17 de abril se inició el período de pago de las garantías que habilitan a los interesados para pujar por cada lote. Quienes quieran participar deben inscribirse utilizando su Clave Única en el sitio www.subastaaduanera.cl . Antes del 27 de abril deberán abonar el 20% del valor mínimo de cada lote que hayan escogido, siguiendo las instrucciones del mismo portal, particularmente las Notas Importantes, que incluyen las ubicaciones de los productos y el cronograma de la subasta. La subasta se inicia el martes 29 de abril a 08:00 horas y culmina el jueves 01 de mayo a las 16:00 horas. Los remates de Aduanas permiten, por una parte, recaudar dinero para las arcas fiscales y aportar a la ejecución de diversos proyectos públicos. Además, permiten despejar los almacenes fiscales y privados donde quedan resguardadas las mercancías retenidas por contrabando o en presunción de abandono una vez que han sido fiscalizadas en los puntos de control donde está presente el Servicio.
Termas, lagos, caminatas, playas soñadas y la mejor gastronomía, donde los sabores del mar se mezclan con la lluvia y el aroma del sur de Chile, esperan a las y los turistas que, durante este fin de semana largo, han escogido a la región de Los Lagos como su punto de descanso y reflexión. “Queremos que nuestras y nuestros visitantes disfruten la mejor estadía durante estos días de Abril y para ello hemos tomado los resguardos necesarios y las medidas que permitan un merecido descanso, sin contratiempos ni malos ratos”. Así lo indicó la Seremi de Agricultura, Tania Salas Araya, quien junto al Director Regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Francisco Briones Fernández y a la Directora Regional del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), Claudia Renedo Skarneo, entregaron recomendaciones y, también, las proyecciones para este feriado. La autoridad informó que “ en el caso de turistas extranjeros, desde la Delegación Presidencial, han indicado que tan sólo por el paso Cardenal Samoré se espera que ingresen unas 25 mil personas, durante los tres días del fin de semana largo; lo que esperamos que impacte positivamente en la actividad turística de nuestra región” “Por eso, el llamado para quienes están pensando viajar hasta nuestra región es a planificar bien su viaje, a disfrutar de nuestros atractivos turísticos y de nuestra gastronomía típica en base a productos del mar. Pero también a adoptar todas las medidas pertinentes de autocuidado, siendo responsables consigo mismos y con las comunidades y entornos que visitan, a fin de vivir una experiencia grata y segura señaló Claudia Renedo. Declaración Jurada de ingreso al país La ley chilena exige que todas las personas mayores de 18 años que ingresan al país declaren, bajo juramento y mediante un formulario especial llamado “Declaración Jurada” (digital o en papel), si portan productos de origen vegetal o animal, como artesanías, químicos agrícolas, fármacos veterinarios o alimentos para animales. Al respecto el Director Regional del SAG, sostuvo que en Semana Santa aumenta el número de personas y turistas que transitan por los controles fronterizos terrestres de la zona. “Lo importante es que tengan claro que al ingresar a Chile deben declarar todos los productos de origen vegetal, animal, medicamentos veterinarios, plaguicidas y fertilizantes que traen consigo. Hay una lista de productos que tienen regulaciones vigentes para el ingreso a Chile con el propósito de evitar el ingreso de plagas y enfermedades que pudieran dañar el patrimonio silvoagropecuario de nuestro país. Nuestra labor en frontera es de resguardo y defensa de las condiciones sanitarias que hacen posible el desarrollo del rubro agrícola, cárnico, lácteo, forestal y otros de importancia para la zona, y la sanidad es la base y garantía para las exportaciones”. Sobre el tema, la Seremi de Agricultura indicó que “como Ministerio y como Gobierno de Chile, a través de todas sus instituciones, estamos preparados este fin de semana largo, para recibir a las y los visitantes, tanto de nuestro país como del extranjero. Por ello les recuerdo que si vienen de otros países deben hacer la declaración obligatoria de todo lo que ingresas a nuestro país y región, por cualquier control fronterizo aéreo, marítimo y terrestre”. “Este es un trámite que deben hacer todos los mayores de 18 años y es gratuito. Es decir, no tiene costo para las personas y se puede realizar en ingresoachile.cl desde cualquier parte del mundo o completando el formulario en papel proporcionado por el Servicio en cualquier control fronterizo, si así lo solicita el pasajero. Si alguna persona es instada a pagar o a entregar datos bancarios por este trámite, debe denunciarlo de inmediato. Lo mismo si detecta algún sitio web que cobra por este servicio” apuntó Salas Araya. De acuerdo a las estadísticas del SAG, el año 2024, en feriado de Semana Santana, ingresaron por los controles fronterizos terrestres de la región 20.615 pasajeros y 6.123 medios de transportes. Cifra que el organismo del agro estima pudiera ser similar o superior al 50% este fin de semana debido a precios en el comercio local que son favorables para turistas argentinos (turismo de compras). En tanto los productos de riesgo que fueron interceptados la temporada superaron los 229 kilos, tratándose principalmente de frutas, productos embutidos y artesanías. Briones hizo un llamado a las personas que saldrán del país, este fin de semana, para que de manera anticipada visiten el sitio web institucional www.sag.cl y se informen sobre los productos de origen silvoagropecuario que están regulados y/o prohibidos de ingreso. “No declarar, o faltar a la verdad en dicha declaración, puede significar multas de 3 UTM o más”, enfatizó la autoridad. Finalmente, las autoridades recordaron que, si va a viajar con mascotas, tanto dentro como fuera del país, debe informarse con anticipación sobre los documentos que deben portar y los requisitos sanitarios que deben cumplir según el país de destino. Cifras del SAG, de los últimos años, dan cuenta del aumento de viaje con mascotas.
Se verificará en todo el país que conductores inicien los recorridos con los descansos previos cumplidos para garantizar viajes seguros. Choferes que incumplan esa obligación de jornada serán suspendidos de sus turnos y deberán ser reemplazados por otros que estén en regla para que los buses puedan iniciar sus trayectos. Por primera vez se incorporarán a las fiscalizaciones a las regiones de Aysén y Magallanes. La Dirección del Trabajo (DT) fiscalizará hoy jueves 17 y mañana viernes 18 de abril las jornadas de conducción y descanso de las tripulaciones de los buses interurbanos de pasajeros debido al aumento de viajes durante Semana Santa. Respecto de la última fiscalización nacional, el 27 de diciembre de 2024, esta vez se efectuarán al menos 60 fiscalizaciones más, lo que equivale a un aumento del 38,2 por ciento. El objetivo del programa inspectivo es verificar que las tripulaciones inicien sus turnos con los descansos legales previamente cumplidos, garantizando así la seguridad carretera de choferes, auxiliares y pasajeros. Así lo informó este jueves el director del Trabajo, Pablo Zenteno Muñoz, en el Terminal de Buses Sur de Santiago, hasta donde llegó junto con un equipo de fiscalizadores iniciar los controles e informar de este programa inspectivo que se aplicará a al menos 217 buses en las regiones de Arica y Parinacota (10), Tarapacá (15), Antofagasta (15), Atacama (15), Coquimbo (15), Valparaíso (15), O’Higgins (10), Maule (15), Ñuble (10), Biobío (15), La Araucanía (10), Los Ríos (15), Los Lagos (15), Aysén (6), Magallanes (6) y Metropolitana (30). El director del Trabajo destacó que “sobre este programa inspectivo nacional a los buses interurbanos, quiero resaltar que por primera vez incorporamos a las regiones de Aysén y Magallanes, con lo cual estamos reforzando el control del cumplimiento de las jornadas legales de conducción y descanso de las tripulaciones en todo el territorio y ayudando a un esfuerzo compartido de varias instancias públicas para evitar accidentes carreteros por culpa de la fatiga de los conductores”. Pablo Zenteno recordó que “la Dirección del Trabajo fiscaliza el cumplimiento de las jornadas adecuadas de los conductores y auxiliares de los buses interurbanos; existen normas que son bien específicas, como, por ejemplo, que no se puede conducir más de cinco horas seguidas, que tiene que haber un descanso de a lo menos dos horas entre esas cinco horas, y además, si es que son viajes que sobrepasan las 24 horas, cada 24 horas el conductor debe descansar a lo menos 10 horas; para eso los buses llevan registros de asistencia, que es un equipo automatizado que debe estar correctamente implementado, y en ese sentido la Dirección del Trabajo verifica que las jornadas estén correctamente cumplidas”. Añadió que “el llamado es a los empleadores de los buses interurbanos a que tomen todas las medidas para que se cumplan y se respeten las normas laborales; de lo contrario, el llamado es a hacer las denuncias al número telefónico 600 450 4000 y a la página web de la Dirección del Trabajo”. Los controles estarán centrados exclusivamente en aquellos buses que realicen viajes de más de cinco horas. Para ello, en los terminales de las 16 regiones objeto del programa inspectivo los fiscalizadores subirán a las cabinas e imprimirán desde el dispositivo automatizado instalado junto al volante el comprobante de registro de jornada y descanso cumplido previamente por cada miembro de la tripulación. Durante esta fiscalización la DT puede aplicar multas o hasta suspender a las tripulaciones o a parte de ellas si se comprueba de los comprobantes impresos que no se ha cumplido con los descansos previos, o incluso si de la toma de declaraciones a choferes y auxiliares surgen indicios de aquella infracción. Materias fiscalizables y multas Las materias por fiscalizar son: Instalación y funcionamiento del dispositivo de registro automatizado de asistencia y determinación de las horas de trabajo. Funcionamiento correcto del dispositivo de registro automatizado de asistencia y determinación de las horas de trabajo. Tiempo máximo de conducción continua (5 horas) Descanso mínimo entre turnos de conducción (2 horas) Descanso semanal compensatorio. Cumplimiento correcto de autorizaciones de jornadas excepcionales de trabajo y descanso. Las infracciones a cualquiera de estas obligaciones significará la aplicación de multas que fluctúan entre las 3 ($204.918) y las 60 ($4.098.360) Unidades Tributarias Mensuales, al valor de abril ($68.306), dependiendo de si la empresa sancionada es micro, pequeña, mediana o grande. Así, la escala de multas factible de aplicar es: • Microempresa (1 a 9 trabajadores): 3 UTM ($204.918) a 5 UTM ($341.530) • Pequeña empresa (10 a 49 trabajadores): 6 UTM ( $409. 836) a 10 UTM ($683.060) • Mediana empresa (50 a 199 trabajadores): 24 UTM ($1.639.344) a 40 UTM ($2.732.240) • Gran empresa (200 y más trabajadores): 36 UTM ($2.459.0 16) a 60 UTM ($4.098.360) Adicionalmente, se sancionará con entre 3 y 60 UTM si la empresa a la cual debe notificársele las multas aplicadas no ha registrado ante la DT una casilla de correo electrónico u otro medio digital a los cuales pueda enviársele notificaciones, citaciones o comunicaciones. Suspensión de tripulantes Los fiscalizadores podrán suspender a tripulantes (choferes y auxiliares) en los siguientes casos: No está instalado en el bus el dispositivo de registro automatizado de asistencia y determinación de las horas de trabajo. El dispositivo está instalado pero sin funcionamiento y de la declaración del tripulante se advierte que no ha cumplido correctamente con sus jornadas y descansos. El dispositivo está en funcionamiento pero el reporte impreso no arroja toda la información necesaria y de la declaración del tripulante se advierte que no ha cumplido correctamente con sus jornadas y descansos. Los tripulantes en infracción deben dejar sus turnos de inmediato. Los buses que iban a conducir solo pueden iniciar sus viajes si las empresas reemplazan a los trabajadores suspendidos por otros que sí han cumplido previamente con los descansos legales
Con la activa participación de pescadores artesanales, líderes locales y autoridades del Ministerio del Medio Ambiente, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, del Servicio Nacional de Pesca y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se dio inicio en la localidad de Chepu al proyecto GEF Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad (ICB), una iniciativa que promueve la protección de ecosistemas clave mediante herramientas innovadoras y la colaboración comunitaria. En el marco del lanzamiento, los pescadores del sector asumieron el compromiso de conservar el ecosistema marino-costero a través de la creación de un refugio marino voluntario en el área de manejo y explotación de recursos bentónicos (AMERB) que ellos administran y promover certificaciones de buenas prácticas de manejo de recursos y turismo de intereses especiales, cuidando el territorio y propiciando una mejor calidad de vida para las familias de este rincón del sur de Chile. “Estamos en Chepu, en este lugar maravilloso y conociendo también una experiencia maravillosa de cómo actividades productivas locales pueden compatibilizar de manera virtuosa con la protección de la naturaleza. En este caso hemos conocido al sindicato de pescadores artesanales Mar Adentro como un conjunto mancomunado con la comunidad, con nuestro ministerio, también con el PNUD, con CECPAN, también una organización local, cómo se ha avanzado en que el área de manejo de recursos bentónicos ha sido capaz de avanzar en sustentabilidad, asegurar el recurso, no sólo presente sino también para las futuras generaciones y además es una experiencia pionera en lo que queremos que se convierta también en la implementación del servicio de diversidad y protección, la ley 21.600 que justamente considera estos instrumentos económicos de conservación para la biodiversidad y aquí estamos viendo cómo este tipo de instrumentos en el futuro ojalá se repliquen, esta es una experiencia pionera en la cual en el área marina, en el área de manejo se ha generado un refugio marino para asegurar los recursos y la sustentabilidad y en general el maravilloso ecosistema que estamos presenciando”, dijo el Subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, en la ceremonia de lanzamiento del proyecto, efectuada en el Muelle de la Luz. Como parte del proyecto GEF Incentivos para Conservación de la Biodiversidad, la comunidad local ha comenzado a explorar nuevas herramientas para la protección del medioambiente, como refugios marinos voluntarios, certificaciones de sustentabilidad que reconocen buenas prácticas de manejo local y retribución por conservación de servicios ecosistémicos marinos y costeros. El proyecto GEF apoya la iniciativa con subvenciones de bajo valor que permiten consolidar el refugio, fortalecer la gobernanza territorial y establecer estrategias de financiamiento relacionadas a la conservación y desarrollo de turismo local de largo plazo. Además, se están fortaleciendo capacidades locales en monitoreo y gestión ambiental, con el objetivo de asegurar la sostenibilidad del esfuerzo en el tiempo. “Buscamos que el refugio marino de Chepu se consolide como una iniciativa sostenible, con mecanismos que aseguren su financiamiento y permitan que la comunidad siga liderando su conservación. Esperamos fortalecer el monitoreo comunitario y explorar nuevas oportunidades de movilización de recursos vinculadas al uso sustentable de la biodiversidad marina, asegurando beneficios a largo plazo para las familias de la zona” destacó Amerindia Jaramillo, coordinadora nacional del Proyecto GEF Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad. A su vez José Miguel Villarroel, Presidente del Sindicato Mar Adentro de Río Chepú, explicó el cambio de mirada del sindicato, “los cambios de mentalidades que han ocurrido, yo creo, en todo el sindicato, viene p por nuestros hijos. Acá en la zona hay una escuela que se llama Alla Mapu, y que tiene un sello bien conservador. Tiene su sello verde, y que han trabajado mucho en el tema de conservación acá en la zona. Nuestros hijos nos han venido cambiando la mentalidad. Ha sido súper bueno, súper sano para todos nosotros, porque nos ha dado un plus, y nos ha dado otra manera de mirar nuestro trabajo y también el lugar en el cual vivimos, es un entorno maravilloso. HERRAMIENTAS INNOVADORAS PARA LA CONSERVACIÓN Chile tiene una biodiversidad única, pero sus ecosistemas enfrentan amenazas crecientes debido al cambio de uso del suelo, la sobreexplotación de recursos y los efectos del cambio climático. A pesar de contar con fuertes regulaciones y políticas de conservación, se requiere promover nuevas formas de conservar la naturaleza y detener la pérdida de biodiversidad. En este contexto, el proyecto ICB busca incorporar herramientas innovadoras que generen incentivos para la conservación y fortalezcan la gestión de los territorios. Trabaja con dos tipos de instrumentos que ayudan a movilizar recursos y compromisos. Por un lado, los normativos, que establecen reglas claras para compensar los impactos ambientales de proyecto o actividades, y garantizar la protección de la biodiversidad a largo plazo con apoyo de propietarios locales. Esto incluye las compensaciones de biodiversidad, que se exigen a proyectos o actividades susceptibles de generar impactos ambientales a realizar acciones de conservación equivalentes o superiores al impacto generado, y los Derechos Reales de Conservación (DRC), un mecanismo legal que permite a propietarios de tierras destinar sus predios a la conservación, asegurando su protección en el tiempo. En segundo lugar, están los instrumentos económicos, que generan incentivos y oportunidades de financiamiento para la conservación. Entre ellos, las retribuciones por servicios ecosistémicos (RSE), que permiten que quienes se benefician de la naturaleza, como consumidores de agua o sectores productivos, aporten recursos para su protección y restauración. Además, las certificaciones de biodiversidad y servicios ecosistémicos reconocen a actividades, prácticas o sitios que contribuyen a la conservación de la biodiversidad, aumentando su valor en el mercado y promoviendo la adopción de buenas prácticas ambientales. Estos nuevos instrumentos, establecidos en la Ley para la Naturaleza, vienen a complementar la política ambiental del país, y buscan recompensar a quienes están aportando a la conservación del patrimonio natural, ya sea desde la creación de área de conservación promovidas por la sociedad civil, proyectos de conservación y restauración de ecosistemas y actividades económicas que usan de manera sustentable la biodiversidad. Situado en la costa occidental de la Isla Grande de Chiloé, la localidad de Chepu está a orillas del río del mismo nombre, que es navegable, y desemboca en el Pacífico. La localidad pertenece a la comuna de Ancud, ciudad desde la que se llega en vehículo tras en un trayecto de 41 kilómetros, la mayor parte a través de la Ruta 5. Sus ríos y esteros forman parte del Santuario de la Naturaleza Humedales de la Cuenca de Chepu, ecosistemas que tienen una enorme importancia por ser hábitat de diferentes especies de mamíferos, aves, y anfibios nativos, y conforma el Paisaje de Conservación de Chiloé, iniciativa impulsada por el Ministerio del Medio Ambiente que busca apoyar actividades productivas que promueven el cuidado del entorno natural y se desarrollan de manera sustentable. El proyecto Incentivos para Conservación de la Biodiversidad (ICB) es implementado por el Ministerio del Medio Ambiente y el PNUD para un periodo de ejecución de cinco años, con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y aportes de diversas instituciones y organizaciones públicas y privadas.
Entre otras actividades se ha previsto por parte de diversas autoridades en Chiloé, la ceremonia de colocación de la primera piedra, del proyecto de construcción del Liceo de la Cultura y Difusión Artística Fridolina Barrientos Canobra de la ciudad de Castro. Sobre este último proyecto, el consejero regional, Nelson Águila Serpa, destacó la gran inversión que ha asignado el Gobierno Regional para llevar a cabo esta obra, que se comenzó a gestar en el año 2002, cuando era el alcalde de la comuna en aquel entonces. “En algún momento ocupe el cargo de alcalde y en algún momento nos tocó crear varios colegios y entre ellos, la escuela de la Cultura Fridolina Barrientos, a raíz de una donación que se hizo, de una propiedad en calle Blanco en Castro, por parte de la familia de la señorita Fridolina Barrientos Canobra, que fue directora del Liceo Galvarino Riveros, ella hizo una donación y nosotros teníamos que presentar un proyecto cultural que tenía que ir con enfoque a los jóvenes y a los niños y presentamos un proyecto de un colegio, con el equipo técnico de la Corporación que me acompañaba ese tiempo. Se preparó un proyecto que la familia le dio el visto bueno y con eso el año 2002 iniciamos en calle Blanco 158 la nueva escuela de la Cultura de Castro, que posibilitó un área distinta, que era un área artística y cultural y que no había ese ofrecimiento en ninguna comuna de Chiloé, partió con 20 alumnos por curso” , recordó el personero. El consejero Nelson Águila, agregó qué con el paso de los años, el establecimiento ubicado en calle Blanco quedó chico por la gran demanda de alumnos que deseaba ingresar a esta unidad educativa, optando por elaborar un proyecto con la adquisición de un terreno en el sector alto de la ciudad, pero que posteriormente fue cambiado por otro, ubicado en el sector de Gamboa. “En algún momento se consiguió un terreno en el sector alto de Castro, a través del SERVIU se hicieron las gestiones y nos donaron media hectárea, pero después cuando hubo cambio de alcalde no le gustó el sector y buscaron otro lugar como es el actual de Gamboa, ese es un terreno que sigue siendo de la Comunidad Franciscana, pero que está entregado en usufructo en una forma legal digamos de traspaso al municipio de Castro, con el objeto de poder construir el Liceo porque se le cambió el nombre, se llama Liceo pero partió como escuela, Liceo de Cultura Fridolina Barrientos. Quiero señalar que todos los aspectos relacionados con los costos, tanto el diseño como ahora la construcción, han sido financiado íntegramente por el Gobierno Regional de Los Lagos, primero se aprobaron alrededor de 10 mil millones y el año pasado y a raíz que se hizo una licitación donde el costo había subido a más de 15 mil millones de pesos, en la administración anterior del Gobernador Patricio Vallespín, procedimos a aprobar un aumento de presupuesto de 5 mil 347 millones de pesos. En concreto, la obra que se está construyendo en el sector de Gamboa referido al Liceo de Cultura Fridolina Barrientos Canobra, tiene un costo de 15 mil 185 millones de pesos y es financiado en su totalidad por el Gobierno Regional de Los Lagos”, sostuvo el consejero por Chiloé. El consejero Águila, indicó que se trata de un gran proyecto para la educación de Castro y Chiloé y su alto costo se debe a que este Liceo contará con dependencias especiales para música, sala de teatro, salas acústicas, circo, danza, entre otras características. Insistió que el proyecto del Liceo de la Cultura es financiado íntegramente por el Gobierno Regional, previa aprobación del Consejo Regional (CORE), mientras que la unidad técnica del proyecto es la Dirección de Arquitectura, del Ministerio de Obras Públicas, la cual también estuvo a cargo del diseño.
El plazo para transferir las garantías que habilitan a los interesados vence el domingo 27 de abril. Valparaíso, 18-04-2025 Cerca de 100 lotes con mercancías diversas que van desde ropa de invierno, cafeteras automáticas para café expreso a materiales de construcción rematará el Servicio Nacional de Aduanas en su segunda subasta del año. En esta ocasión las aduanas que ofertarán productos serán las direcciones regionales de Valparaíso, San Antonio y Los Andes. Entre lo destacado de esta versión están dos lotes con cafeteras automáticas expreso, de distintos modelos. El primero de ellos con una postura mínima de $25.000, por 3 máquinas, y el segundo de $90.000 por 12 máquinas. Además, se ofrecen 3 lotes, cada uno con entre 30 y 51 abrigos de invierno de mujer, con mínimos que van entre los $483.000 y los $586.000. Aparecen también 7 lotes, cada uno conteniendo 3 unidades de sofás cama de 1 cuerpo, con posturas mínimas de $116.000. El catálogo contempla también implementos para construcción, 15 lotes con 360 maxi sacos cada uno, artículos para el hogar, entre otros. El Director Regional de la Aduana de Valparaíso, Braulio Cubillos, indicó que “en la subasta electrónica de la aduana siempre le damos prioridad a productos que sean de temporada, de tal manera que sean útiles para los emprendimientos y el comercio. En este caso destacamos lotes de abrigos de mujer que son una muy buena oportunidad para las personas interesadas. Les invitamos a revisar el catálogo y pagar a tiempo las garantías hasta el domingo 27 de abril a las 8:00 de la mañana. Es importante recordar que los remates de aduanas permiten recaudar dineros para las arcas fiscales y aportar así a la ejecución de diversos proyectos públicos. Ya es posible transferir garantías Este jueves 17 de abril se inició el período de pago de las garantías que habilitan a los interesados para pujar por cada lote. Quienes quieran participar deben inscribirse utilizando su Clave Única en el sitio www.subastaaduanera.cl . Antes del 27 de abril deberán abonar el 20% del valor mínimo de cada lote que hayan escogido, siguiendo las instrucciones del mismo portal, particularmente las Notas Importantes, que incluyen las ubicaciones de los productos y el cronograma de la subasta. La subasta se inicia el martes 29 de abril a 08:00 horas y culmina el jueves 01 de mayo a las 16:00 horas. Los remates de Aduanas permiten, por una parte, recaudar dinero para las arcas fiscales y aportar a la ejecución de diversos proyectos públicos. Además, permiten despejar los almacenes fiscales y privados donde quedan resguardadas las mercancías retenidas por contrabando o en presunción de abandono una vez que han sido fiscalizadas en los puntos de control donde está presente el Servicio.
Termas, lagos, caminatas, playas soñadas y la mejor gastronomía, donde los sabores del mar se mezclan con la lluvia y el aroma del sur de Chile, esperan a las y los turistas que, durante este fin de semana largo, han escogido a la región de Los Lagos como su punto de descanso y reflexión. “Queremos que nuestras y nuestros visitantes disfruten la mejor estadía durante estos días de Abril y para ello hemos tomado los resguardos necesarios y las medidas que permitan un merecido descanso, sin contratiempos ni malos ratos”. Así lo indicó la Seremi de Agricultura, Tania Salas Araya, quien junto al Director Regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Francisco Briones Fernández y a la Directora Regional del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), Claudia Renedo Skarneo, entregaron recomendaciones y, también, las proyecciones para este feriado. La autoridad informó que “ en el caso de turistas extranjeros, desde la Delegación Presidencial, han indicado que tan sólo por el paso Cardenal Samoré se espera que ingresen unas 25 mil personas, durante los tres días del fin de semana largo; lo que esperamos que impacte positivamente en la actividad turística de nuestra región” “Por eso, el llamado para quienes están pensando viajar hasta nuestra región es a planificar bien su viaje, a disfrutar de nuestros atractivos turísticos y de nuestra gastronomía típica en base a productos del mar. Pero también a adoptar todas las medidas pertinentes de autocuidado, siendo responsables consigo mismos y con las comunidades y entornos que visitan, a fin de vivir una experiencia grata y segura señaló Claudia Renedo. Declaración Jurada de ingreso al país La ley chilena exige que todas las personas mayores de 18 años que ingresan al país declaren, bajo juramento y mediante un formulario especial llamado “Declaración Jurada” (digital o en papel), si portan productos de origen vegetal o animal, como artesanías, químicos agrícolas, fármacos veterinarios o alimentos para animales. Al respecto el Director Regional del SAG, sostuvo que en Semana Santa aumenta el número de personas y turistas que transitan por los controles fronterizos terrestres de la zona. “Lo importante es que tengan claro que al ingresar a Chile deben declarar todos los productos de origen vegetal, animal, medicamentos veterinarios, plaguicidas y fertilizantes que traen consigo. Hay una lista de productos que tienen regulaciones vigentes para el ingreso a Chile con el propósito de evitar el ingreso de plagas y enfermedades que pudieran dañar el patrimonio silvoagropecuario de nuestro país. Nuestra labor en frontera es de resguardo y defensa de las condiciones sanitarias que hacen posible el desarrollo del rubro agrícola, cárnico, lácteo, forestal y otros de importancia para la zona, y la sanidad es la base y garantía para las exportaciones”. Sobre el tema, la Seremi de Agricultura indicó que “como Ministerio y como Gobierno de Chile, a través de todas sus instituciones, estamos preparados este fin de semana largo, para recibir a las y los visitantes, tanto de nuestro país como del extranjero. Por ello les recuerdo que si vienen de otros países deben hacer la declaración obligatoria de todo lo que ingresas a nuestro país y región, por cualquier control fronterizo aéreo, marítimo y terrestre”. “Este es un trámite que deben hacer todos los mayores de 18 años y es gratuito. Es decir, no tiene costo para las personas y se puede realizar en ingresoachile.cl desde cualquier parte del mundo o completando el formulario en papel proporcionado por el Servicio en cualquier control fronterizo, si así lo solicita el pasajero. Si alguna persona es instada a pagar o a entregar datos bancarios por este trámite, debe denunciarlo de inmediato. Lo mismo si detecta algún sitio web que cobra por este servicio” apuntó Salas Araya. De acuerdo a las estadísticas del SAG, el año 2024, en feriado de Semana Santana, ingresaron por los controles fronterizos terrestres de la región 20.615 pasajeros y 6.123 medios de transportes. Cifra que el organismo del agro estima pudiera ser similar o superior al 50% este fin de semana debido a precios en el comercio local que son favorables para turistas argentinos (turismo de compras). En tanto los productos de riesgo que fueron interceptados la temporada superaron los 229 kilos, tratándose principalmente de frutas, productos embutidos y artesanías. Briones hizo un llamado a las personas que saldrán del país, este fin de semana, para que de manera anticipada visiten el sitio web institucional www.sag.cl y se informen sobre los productos de origen silvoagropecuario que están regulados y/o prohibidos de ingreso. “No declarar, o faltar a la verdad en dicha declaración, puede significar multas de 3 UTM o más”, enfatizó la autoridad. Finalmente, las autoridades recordaron que, si va a viajar con mascotas, tanto dentro como fuera del país, debe informarse con anticipación sobre los documentos que deben portar y los requisitos sanitarios que deben cumplir según el país de destino. Cifras del SAG, de los últimos años, dan cuenta del aumento de viaje con mascotas.
Se verificará en todo el país que conductores inicien los recorridos con los descansos previos cumplidos para garantizar viajes seguros. Choferes que incumplan esa obligación de jornada serán suspendidos de sus turnos y deberán ser reemplazados por otros que estén en regla para que los buses puedan iniciar sus trayectos. Por primera vez se incorporarán a las fiscalizaciones a las regiones de Aysén y Magallanes. La Dirección del Trabajo (DT) fiscalizará hoy jueves 17 y mañana viernes 18 de abril las jornadas de conducción y descanso de las tripulaciones de los buses interurbanos de pasajeros debido al aumento de viajes durante Semana Santa. Respecto de la última fiscalización nacional, el 27 de diciembre de 2024, esta vez se efectuarán al menos 60 fiscalizaciones más, lo que equivale a un aumento del 38,2 por ciento. El objetivo del programa inspectivo es verificar que las tripulaciones inicien sus turnos con los descansos legales previamente cumplidos, garantizando así la seguridad carretera de choferes, auxiliares y pasajeros. Así lo informó este jueves el director del Trabajo, Pablo Zenteno Muñoz, en el Terminal de Buses Sur de Santiago, hasta donde llegó junto con un equipo de fiscalizadores iniciar los controles e informar de este programa inspectivo que se aplicará a al menos 217 buses en las regiones de Arica y Parinacota (10), Tarapacá (15), Antofagasta (15), Atacama (15), Coquimbo (15), Valparaíso (15), O’Higgins (10), Maule (15), Ñuble (10), Biobío (15), La Araucanía (10), Los Ríos (15), Los Lagos (15), Aysén (6), Magallanes (6) y Metropolitana (30). El director del Trabajo destacó que “sobre este programa inspectivo nacional a los buses interurbanos, quiero resaltar que por primera vez incorporamos a las regiones de Aysén y Magallanes, con lo cual estamos reforzando el control del cumplimiento de las jornadas legales de conducción y descanso de las tripulaciones en todo el territorio y ayudando a un esfuerzo compartido de varias instancias públicas para evitar accidentes carreteros por culpa de la fatiga de los conductores”. Pablo Zenteno recordó que “la Dirección del Trabajo fiscaliza el cumplimiento de las jornadas adecuadas de los conductores y auxiliares de los buses interurbanos; existen normas que son bien específicas, como, por ejemplo, que no se puede conducir más de cinco horas seguidas, que tiene que haber un descanso de a lo menos dos horas entre esas cinco horas, y además, si es que son viajes que sobrepasan las 24 horas, cada 24 horas el conductor debe descansar a lo menos 10 horas; para eso los buses llevan registros de asistencia, que es un equipo automatizado que debe estar correctamente implementado, y en ese sentido la Dirección del Trabajo verifica que las jornadas estén correctamente cumplidas”. Añadió que “el llamado es a los empleadores de los buses interurbanos a que tomen todas las medidas para que se cumplan y se respeten las normas laborales; de lo contrario, el llamado es a hacer las denuncias al número telefónico 600 450 4000 y a la página web de la Dirección del Trabajo”. Los controles estarán centrados exclusivamente en aquellos buses que realicen viajes de más de cinco horas. Para ello, en los terminales de las 16 regiones objeto del programa inspectivo los fiscalizadores subirán a las cabinas e imprimirán desde el dispositivo automatizado instalado junto al volante el comprobante de registro de jornada y descanso cumplido previamente por cada miembro de la tripulación. Durante esta fiscalización la DT puede aplicar multas o hasta suspender a las tripulaciones o a parte de ellas si se comprueba de los comprobantes impresos que no se ha cumplido con los descansos previos, o incluso si de la toma de declaraciones a choferes y auxiliares surgen indicios de aquella infracción. Materias fiscalizables y multas Las materias por fiscalizar son: Instalación y funcionamiento del dispositivo de registro automatizado de asistencia y determinación de las horas de trabajo. Funcionamiento correcto del dispositivo de registro automatizado de asistencia y determinación de las horas de trabajo. Tiempo máximo de conducción continua (5 horas) Descanso mínimo entre turnos de conducción (2 horas) Descanso semanal compensatorio. Cumplimiento correcto de autorizaciones de jornadas excepcionales de trabajo y descanso. Las infracciones a cualquiera de estas obligaciones significará la aplicación de multas que fluctúan entre las 3 ($204.918) y las 60 ($4.098.360) Unidades Tributarias Mensuales, al valor de abril ($68.306), dependiendo de si la empresa sancionada es micro, pequeña, mediana o grande. Así, la escala de multas factible de aplicar es: • Microempresa (1 a 9 trabajadores): 3 UTM ($204.918) a 5 UTM ($341.530) • Pequeña empresa (10 a 49 trabajadores): 6 UTM ( $409. 836) a 10 UTM ($683.060) • Mediana empresa (50 a 199 trabajadores): 24 UTM ($1.639.344) a 40 UTM ($2.732.240) • Gran empresa (200 y más trabajadores): 36 UTM ($2.459.0 16) a 60 UTM ($4.098.360) Adicionalmente, se sancionará con entre 3 y 60 UTM si la empresa a la cual debe notificársele las multas aplicadas no ha registrado ante la DT una casilla de correo electrónico u otro medio digital a los cuales pueda enviársele notificaciones, citaciones o comunicaciones. Suspensión de tripulantes Los fiscalizadores podrán suspender a tripulantes (choferes y auxiliares) en los siguientes casos: No está instalado en el bus el dispositivo de registro automatizado de asistencia y determinación de las horas de trabajo. El dispositivo está instalado pero sin funcionamiento y de la declaración del tripulante se advierte que no ha cumplido correctamente con sus jornadas y descansos. El dispositivo está en funcionamiento pero el reporte impreso no arroja toda la información necesaria y de la declaración del tripulante se advierte que no ha cumplido correctamente con sus jornadas y descansos. Los tripulantes en infracción deben dejar sus turnos de inmediato. Los buses que iban a conducir solo pueden iniciar sus viajes si las empresas reemplazan a los trabajadores suspendidos por otros que sí han cumplido previamente con los descansos legales
Con la activa participación de pescadores artesanales, líderes locales y autoridades del Ministerio del Medio Ambiente, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, del Servicio Nacional de Pesca y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se dio inicio en la localidad de Chepu al proyecto GEF Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad (ICB), una iniciativa que promueve la protección de ecosistemas clave mediante herramientas innovadoras y la colaboración comunitaria. En el marco del lanzamiento, los pescadores del sector asumieron el compromiso de conservar el ecosistema marino-costero a través de la creación de un refugio marino voluntario en el área de manejo y explotación de recursos bentónicos (AMERB) que ellos administran y promover certificaciones de buenas prácticas de manejo de recursos y turismo de intereses especiales, cuidando el territorio y propiciando una mejor calidad de vida para las familias de este rincón del sur de Chile. “Estamos en Chepu, en este lugar maravilloso y conociendo también una experiencia maravillosa de cómo actividades productivas locales pueden compatibilizar de manera virtuosa con la protección de la naturaleza. En este caso hemos conocido al sindicato de pescadores artesanales Mar Adentro como un conjunto mancomunado con la comunidad, con nuestro ministerio, también con el PNUD, con CECPAN, también una organización local, cómo se ha avanzado en que el área de manejo de recursos bentónicos ha sido capaz de avanzar en sustentabilidad, asegurar el recurso, no sólo presente sino también para las futuras generaciones y además es una experiencia pionera en lo que queremos que se convierta también en la implementación del servicio de diversidad y protección, la ley 21.600 que justamente considera estos instrumentos económicos de conservación para la biodiversidad y aquí estamos viendo cómo este tipo de instrumentos en el futuro ojalá se repliquen, esta es una experiencia pionera en la cual en el área marina, en el área de manejo se ha generado un refugio marino para asegurar los recursos y la sustentabilidad y en general el maravilloso ecosistema que estamos presenciando”, dijo el Subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, en la ceremonia de lanzamiento del proyecto, efectuada en el Muelle de la Luz. Como parte del proyecto GEF Incentivos para Conservación de la Biodiversidad, la comunidad local ha comenzado a explorar nuevas herramientas para la protección del medioambiente, como refugios marinos voluntarios, certificaciones de sustentabilidad que reconocen buenas prácticas de manejo local y retribución por conservación de servicios ecosistémicos marinos y costeros. El proyecto GEF apoya la iniciativa con subvenciones de bajo valor que permiten consolidar el refugio, fortalecer la gobernanza territorial y establecer estrategias de financiamiento relacionadas a la conservación y desarrollo de turismo local de largo plazo. Además, se están fortaleciendo capacidades locales en monitoreo y gestión ambiental, con el objetivo de asegurar la sostenibilidad del esfuerzo en el tiempo. “Buscamos que el refugio marino de Chepu se consolide como una iniciativa sostenible, con mecanismos que aseguren su financiamiento y permitan que la comunidad siga liderando su conservación. Esperamos fortalecer el monitoreo comunitario y explorar nuevas oportunidades de movilización de recursos vinculadas al uso sustentable de la biodiversidad marina, asegurando beneficios a largo plazo para las familias de la zona” destacó Amerindia Jaramillo, coordinadora nacional del Proyecto GEF Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad. A su vez José Miguel Villarroel, Presidente del Sindicato Mar Adentro de Río Chepú, explicó el cambio de mirada del sindicato, “los cambios de mentalidades que han ocurrido, yo creo, en todo el sindicato, viene p por nuestros hijos. Acá en la zona hay una escuela que se llama Alla Mapu, y que tiene un sello bien conservador. Tiene su sello verde, y que han trabajado mucho en el tema de conservación acá en la zona. Nuestros hijos nos han venido cambiando la mentalidad. Ha sido súper bueno, súper sano para todos nosotros, porque nos ha dado un plus, y nos ha dado otra manera de mirar nuestro trabajo y también el lugar en el cual vivimos, es un entorno maravilloso. HERRAMIENTAS INNOVADORAS PARA LA CONSERVACIÓN Chile tiene una biodiversidad única, pero sus ecosistemas enfrentan amenazas crecientes debido al cambio de uso del suelo, la sobreexplotación de recursos y los efectos del cambio climático. A pesar de contar con fuertes regulaciones y políticas de conservación, se requiere promover nuevas formas de conservar la naturaleza y detener la pérdida de biodiversidad. En este contexto, el proyecto ICB busca incorporar herramientas innovadoras que generen incentivos para la conservación y fortalezcan la gestión de los territorios. Trabaja con dos tipos de instrumentos que ayudan a movilizar recursos y compromisos. Por un lado, los normativos, que establecen reglas claras para compensar los impactos ambientales de proyecto o actividades, y garantizar la protección de la biodiversidad a largo plazo con apoyo de propietarios locales. Esto incluye las compensaciones de biodiversidad, que se exigen a proyectos o actividades susceptibles de generar impactos ambientales a realizar acciones de conservación equivalentes o superiores al impacto generado, y los Derechos Reales de Conservación (DRC), un mecanismo legal que permite a propietarios de tierras destinar sus predios a la conservación, asegurando su protección en el tiempo. En segundo lugar, están los instrumentos económicos, que generan incentivos y oportunidades de financiamiento para la conservación. Entre ellos, las retribuciones por servicios ecosistémicos (RSE), que permiten que quienes se benefician de la naturaleza, como consumidores de agua o sectores productivos, aporten recursos para su protección y restauración. Además, las certificaciones de biodiversidad y servicios ecosistémicos reconocen a actividades, prácticas o sitios que contribuyen a la conservación de la biodiversidad, aumentando su valor en el mercado y promoviendo la adopción de buenas prácticas ambientales. Estos nuevos instrumentos, establecidos en la Ley para la Naturaleza, vienen a complementar la política ambiental del país, y buscan recompensar a quienes están aportando a la conservación del patrimonio natural, ya sea desde la creación de área de conservación promovidas por la sociedad civil, proyectos de conservación y restauración de ecosistemas y actividades económicas que usan de manera sustentable la biodiversidad. Situado en la costa occidental de la Isla Grande de Chiloé, la localidad de Chepu está a orillas del río del mismo nombre, que es navegable, y desemboca en el Pacífico. La localidad pertenece a la comuna de Ancud, ciudad desde la que se llega en vehículo tras en un trayecto de 41 kilómetros, la mayor parte a través de la Ruta 5. Sus ríos y esteros forman parte del Santuario de la Naturaleza Humedales de la Cuenca de Chepu, ecosistemas que tienen una enorme importancia por ser hábitat de diferentes especies de mamíferos, aves, y anfibios nativos, y conforma el Paisaje de Conservación de Chiloé, iniciativa impulsada por el Ministerio del Medio Ambiente que busca apoyar actividades productivas que promueven el cuidado del entorno natural y se desarrollan de manera sustentable. El proyecto Incentivos para Conservación de la Biodiversidad (ICB) es implementado por el Ministerio del Medio Ambiente y el PNUD para un periodo de ejecución de cinco años, con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y aportes de diversas instituciones y organizaciones públicas y privadas.
Entre otras actividades se ha previsto por parte de diversas autoridades en Chiloé, la ceremonia de colocación de la primera piedra, del proyecto de construcción del Liceo de la Cultura y Difusión Artística Fridolina Barrientos Canobra de la ciudad de Castro. Sobre este último proyecto, el consejero regional, Nelson Águila Serpa, destacó la gran inversión que ha asignado el Gobierno Regional para llevar a cabo esta obra, que se comenzó a gestar en el año 2002, cuando era el alcalde de la comuna en aquel entonces. “En algún momento ocupe el cargo de alcalde y en algún momento nos tocó crear varios colegios y entre ellos, la escuela de la Cultura Fridolina Barrientos, a raíz de una donación que se hizo, de una propiedad en calle Blanco en Castro, por parte de la familia de la señorita Fridolina Barrientos Canobra, que fue directora del Liceo Galvarino Riveros, ella hizo una donación y nosotros teníamos que presentar un proyecto cultural que tenía que ir con enfoque a los jóvenes y a los niños y presentamos un proyecto de un colegio, con el equipo técnico de la Corporación que me acompañaba ese tiempo. Se preparó un proyecto que la familia le dio el visto bueno y con eso el año 2002 iniciamos en calle Blanco 158 la nueva escuela de la Cultura de Castro, que posibilitó un área distinta, que era un área artística y cultural y que no había ese ofrecimiento en ninguna comuna de Chiloé, partió con 20 alumnos por curso” , recordó el personero. El consejero Nelson Águila, agregó qué con el paso de los años, el establecimiento ubicado en calle Blanco quedó chico por la gran demanda de alumnos que deseaba ingresar a esta unidad educativa, optando por elaborar un proyecto con la adquisición de un terreno en el sector alto de la ciudad, pero que posteriormente fue cambiado por otro, ubicado en el sector de Gamboa. “En algún momento se consiguió un terreno en el sector alto de Castro, a través del SERVIU se hicieron las gestiones y nos donaron media hectárea, pero después cuando hubo cambio de alcalde no le gustó el sector y buscaron otro lugar como es el actual de Gamboa, ese es un terreno que sigue siendo de la Comunidad Franciscana, pero que está entregado en usufructo en una forma legal digamos de traspaso al municipio de Castro, con el objeto de poder construir el Liceo porque se le cambió el nombre, se llama Liceo pero partió como escuela, Liceo de Cultura Fridolina Barrientos. Quiero señalar que todos los aspectos relacionados con los costos, tanto el diseño como ahora la construcción, han sido financiado íntegramente por el Gobierno Regional de Los Lagos, primero se aprobaron alrededor de 10 mil millones y el año pasado y a raíz que se hizo una licitación donde el costo había subido a más de 15 mil millones de pesos, en la administración anterior del Gobernador Patricio Vallespín, procedimos a aprobar un aumento de presupuesto de 5 mil 347 millones de pesos. En concreto, la obra que se está construyendo en el sector de Gamboa referido al Liceo de Cultura Fridolina Barrientos Canobra, tiene un costo de 15 mil 185 millones de pesos y es financiado en su totalidad por el Gobierno Regional de Los Lagos”, sostuvo el consejero por Chiloé. El consejero Águila, indicó que se trata de un gran proyecto para la educación de Castro y Chiloé y su alto costo se debe a que este Liceo contará con dependencias especiales para música, sala de teatro, salas acústicas, circo, danza, entre otras características. Insistió que el proyecto del Liceo de la Cultura es financiado íntegramente por el Gobierno Regional, previa aprobación del Consejo Regional (CORE), mientras que la unidad técnica del proyecto es la Dirección de Arquitectura, del Ministerio de Obras Públicas, la cual también estuvo a cargo del diseño.