Un aumento de presupuesto que supera los 88 millones de pesos, ap robó este jueves el Consejo Regional de los Lagos (CORE) para la adquisición de dos retroexcavadoras para la Municipalidad de Ancud, en el marco de un proyecto que se viene gestionando desde el año pasado. La iniciativa fue aprobada este jueves en la sesión plenaria del Consejo Regional que se realizó en la comuna de Puqueldón hasta donde llegaron los consejeros y el Gobernador Regional, para abordar diversas materias relacionadas con el desarrollo de la región. Para el consejero regional, Nelson Águila Serpa, se trata de un aporte muy significativo para el Municipio de Ancud, puesto que es la comuna donde se encuentra la red más extensa de caminos rurales, tanto enrolados cómo no enrolados y por lo mismo requiere contar con este tipo de maquinarias. “Se le aprobó un aumento de presupuesto para un proyecto de compra que tienen de dos retroexcavadoras, la comuna de Ancud. Es la comuna en Chiloé que tiene la mayor cantidad de caminos, la red más grande de caminos, tanto enrolados como no enrolados, lo tiene esa comuna y para ellos es de vital importancia contar con esta maquinaria. Lamentablemente el alza de precios y otros tropiezos hizo que no resultara la licitación el año pasado y tuvieron que venir a solicitar más recursos al Consejo Regional, obviamente fue aprobado por unanimidad, son 88 millones de pesos más que le va a permitir a la Municipalidad de Ancud, contar prontamente con dos nuevas retroexcavadoras”, señaló el consejero Águila. Palabras similares tuvo el consejero regional, Freddy Gallardo, quien recordó que el proyecto de las dos retroexcavadoras para Ancud, fue licitado en tres ocasiones, pero al no cumplir con algunos aspectos técnicos fue declarado desierto y por lo tanto se tuvo que reevaluar los costos para acceder a un aumento de presupuesto. “Con esta reevaluación que hizo el Municipio de Ancud, con un proyecto que tenía RS, recomendado técnicamente, que había sido licitado tres veces, que había quedado por razones técnico-administrativa sin poder sacarse adelante, bueno ahora se hizo una reevaluación y esa reevaluación ha sido aprobada por el plenario, por unanimidad del Consejo Regional y ahora Ancud va poder tener dos máquinas retroexcavadoras para hacer la mantención de mas de 700 kilómetros de caminos rurales, que no están pavimentados, cuyos 400 le corresponden a ellos, que son de su legitima responsabilidad”, explicó el consejero Gallardo. Por su parte el alcalde de Ancud, Andrés Ojeda, se mostró muy conforme con la aprobación del proyecto de maquinaria para su municipio, argumentando que su apuesta está orientada a potenciar fuertemente el desarrollo del turismo en la comuna y por lo mismo se requieren de vías camineras en buen estado para el desplazamiento de vehículos. “Nosotros apostamos a una comuna turística y para hacer turismo necesitamos caminos y también que nuestra gente, vecinas y vecinos, tengan una mejor calidad de vida. Hoy día Vialidad, a nivel regional, tiene enrolado más de 9 mil kilómetros de caminos y de esos 9 mil, 700 kilómetros aproximadamente son de la comuna de Ancud y nosotros como municipio nos hacemos cargo de caminos no enrolados por el orden de los 450 kilómetros. Por eso tener maquinaria en buen estado, maquinaria nueva, es el camino que nosotros vemos, para poder cumplir estos objetivos que nos hemos trazado” , sostuvo la autoridad comunal ancuditana. Cabe recordar que el proyecto de dos retroexcavadoras para la comuna de Ancud, fue aprobado el año pasado por un monto de 222 millones 510 mil pesos, pero al ser licitada en tres ocasiones, no se logró su adjudicación por aspectos técnicos y económicos, lo que significó hacer una reevaluación del proyecto para solicitar un aumento de 88 millones 947 mil pesos, ascendiendo a un monto total de 311 millones 457 mil pesos.
El alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt Galilea, alertó que la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) no tiene los recursos para financiar proyectos clave para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la capital regional. Se trata del Programa Mejoramiento Urbano (PMU) y el Programa Mejoramiento de Barrios (PMB), que no cuentan con financiamiento pese a que la Municipalidad había presentado iniciativas que ya estaban en la categoría de elegibles. “Queremos prender las alarmas con lo que está pasando en nuestro país”, manifestó el jefe comunal, para agregar que “la Subdere no tiene recursos para financiar dos programas que son fundamentales para las municipalidades, el PMU y el PMB”. El alcalde Wainraihgt enfatizó que “nosotros como Municipalidad hicimos el trabajo. Con nuestro equipo técnico desde la Secplan sacamos adelante una serie de proyectos para la construcción de plazas, de agua potable, que es algo tan vital para nuestros vecinos y vecinas; y paraderos, sobre todo ahora en invierno”. El municipio a través de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan) presentó proyectos como la Extensión de la red de agua potable y alcantarillado en el sector Roa Urzúa, entre las calles Egaña y Esmeralda, por $218 millones; la construcción de paraderos rurales en Lago Chapo y en Río Blanco, por $106 millones y $128 millones, respectivamente; y la construcción de una plaza multipropósito en la Isla Tenglo, por $154 millones. “Levantamos más de 700 millones de pesos, son proyectos que están completamente elegibles, pero lamentablemente la Subdere nos dice que no hay recursos. Entendemos que esto es algo generalizado, al parecer a este Gobierno se le acabaron los recursos y esto lamentablemente afecta el corazón mismo de nuestros vecinos y vecinas”, expresó el alcalde de Puerto Montt. El jefe comunal anunció que se reunirá en Santiago con sus pares de la Asociación de Municipales de Chile (Amuch) para analizar la situación y adoptar una postura común. “Queremos que este tema se transforme en nacional, porque le exigimos al Gobierno que a través de la Subdere baje los recursos a través de los PMU y PMB, porque desde los municipios hicimos la pega que era levantar estos proyectos desde el punto de vista técnico”, concluyó el alcalde Wainraihgt.
Establecer la obligación de un manejo diferenciado de los residuos orgánicos domiciliarios es el objetivo del proyecto de ley que comenzó a analizarse por la Comisión de Hacienda ( boletín 16182). La norma pretende reducir la cantidad de residuos que se eliminan, fortaleciendo su planificación y la gobernanza de su gestión. De esta forma, se espera promover un manejo ambientalmente racional y proteger la salud y calidad de vida de las personas. También se busca asegurar el cuidado, protección y la regeneración del medioambiente. La iniciativa, previamente debatida en la Comisión de Medio Ambiente, la presentó en la comisión la ministra de la cartera, Maisa Rojas. En la instancia señaló que el proyecto obliga a los municipios a ofrecer alternativas de manejo diferenciado de residuos orgánicos. Para esto, se deberán dictar ordenanzas que regulen la operación del manejo a nivel local. Plan de residuos orgánicos En la línea descrita, los gobiernos regionales y municipios deberán elaborar un plan estratégico para prevenir la generación y fomentar la valorización de residuos orgánicos. Este deberá contener las reglas para su elaboración y aprobación, instancias de participación, duración y mecanismos de seguimiento. Por otro lado, la norma señala que las empresas que fabriquen, produzcan, importen, distribuyan o comercialicen productos alimenticios y tengan ingresos anuales sobre 25.000 UF ($976.875.000 app.) no podrán destruir alimentos. Estos deberán ser donados a instituciones sin fines de lucro registradas como distribuidoras o receptoras de productos cuya comercialización se ha vuelto inviable. Paralelamente, la propuesta establece la posibilidad de que los municipios celebren convenios con la Tesorería General de la República para cobrar derechos de aseo. Este elemento fue observado de manera positiva por las y los diputados, ya que es un anhelo de algunos municipios. Junto a esto, se establece un “pago en función de los que se desecha” para la segunda fase transitoria de la implementación de la ley. Debate parlamentario En términos generales, el proyecto fue valorado transversalmente por las y los diputados de la instancia. Sin embargo, se manifestaron inquietudes en torno a la importancia de educación de la comunidad para la clasificación y gestión de los residuos. Frente al punto, la ministra Rojas recordó que parte del rol de su cartera es la educación medioambiental. Además, comunicó que la norma considera una campaña comunicacional de difusión de los alcances el proyecto cuando se convierta en ley. Adicionalmente, plantearon la necesidad de tener la opinión por parte de los municipios y gobierno regionales, considerando las nuevas responsabilidades. Para esto, acordaron invitar a sus representantes a una próxima sesión, tras lo cual comenzarían la votación del proyecto. Fuente: Cámara de Diputados
Un grupo de autoridades castreñas planea viajar hasta Santiago para reunirse con el Ministro de Educación Nicolás Cataldo, con el objetivo de solicitarle que el gimnasio Polideportivo de la ciudad se mantenga bajo administración municipal y no sea traspasado al reciente Servicio Local de Educación SLEP Chiloé. Así lo anunció esta semana el concejal Enrique Soto-Díaz, impulsor de la iniciativa, quien explicó que el Polideportivo se trata de una infraestructura con alto impacto y rédito social y que en la comuna capital de Chiloé, no están dispuestos a que pase a depender de administración estatal. “Siempre hemos estado muy preocupados del funcionamiento y del futuro del Polideportivo de Castro, porque es la principal infraestructura deportiva que tiene nuestra comuna; es la obra más grande y que da mayor cobijo a toda nuestra vecindad, a la que vienen desde la zona rural, de las poblaciones y del casco histórico (…). Es nuestro principal reducto deportivo, y no lo podemos perder” , advirtió el concejal castreño. Soto-Díaz, quien había oficiado al Ministerio de Educación en febrero de este año sobre esta misma materia, agregó que “ el Polideportivo fue nuestro, es nuestro y debe seguir siendo nuestro. Podemos generar convenios con el SLEP para que nuestros estudiantes que hoy dependen de otra administración lo sigan ocupando, pero el título de dominio debe ser nuestro, debe ser de todos los chilotes y chilotas, especialmente de los castreños”, indicó el concejal. Soto-Díaz, además, recordó que en febrero había presentado una moción que no fue acogida por la alcaldía, hasta ahora. “Me alegro que la administración haya recapacitado, porque fue un acuerdo del Concejo Municipal de Castro, y debe darse cuenta que al final del día, las decisiones las vamos a tener que ir a tomar otra vez, parece y tristemente, a Santiago, con la máxima autoridad educativa de nuestro país” , afirmó. Por su parte, la concejala Yoanna Morales señaló que “ como autoridad comunal siempre lo dije. Es imprescindible que el Polideportivo, que es algo inédito en el Archipiélago asentado en la comuna de Castro, y cuyo proyecto fue desarrollado bajo el mandato de Nelson Águila y abierto en su totalidad para la comunidad, tengamos esta divagación que en la práctica es no tener claridad sobre si sigue siendo un establecimiento del Municipio o no, frente a este traspaso acelerado al SLEP (…) Siempre lo dije, es importantísimo que el Polideportivo siga siendo una infraestructura para la comuna de Castro, para nuestros niños y nuestros adolescentes”, afirmó. Morales agregó que “en esta reunión, estoy sumamente clara que el Ministro Cataldo estará disponible para que esta infraestructura siga permaneciendo en las manos del Municipio de Castro, como siempre debió haber sido”, aseveró. El concejal Nicolás Álvarez, en tanto, indicó estar “expectante ante la reunión que vamos a desarrollar en el Ministerio de Educación para plantear el problema de la administración del Polideportivo, el cual fue traspasado al SLEP y ya no depende de la administración municipal. El problema que me preocupa es que se están entregando permisos de 6 meses, y estamos al voleo, estamos con una ocupación incierta. Tenemos que entregarle la tranquilidad a nuestros jóvenes, vecinos y vecinas, de que siempre tendrán a disposición este recinto, para que puedan desarrollar sus actividades deportivas como lo hacen habitualmente”, advirtió. Nicolás Álvarez añadió que espera “tener buenas noticias en esta importante gestión para resolver este problema que aqueja a los vecinos y vecinas de Castro”. Polideportivo El Gimnasio y Centro Polideportivo Municipal de Castro es una gran instalación inaugurada hace casi 15 años en la capital chilota que cuenta con piscinas, canchas de basquetbol, handball, baby fútbol y volley, así como un gimnasio completamente equipado, y que atiende público general y estudiantil durante todo el año. Entre sus programas, destacan talleres para adultos mayores, donde participan la totalidad de los clubes de la tercera edad de la comuna, programas de rehabilitación física que se llevan a cabo tanto en la piscina temperada como en el gimnasio de pesas, y numerosos espacios de participación, deporte y recreación para las mujeres y estudiantes de la capital chilota.
Dalcahue vivió una noche inolvidable. En una jornada cargada de emoción, tradición y un despliegue tecnológico sin precedentes, la primera versión de la Gran Noche de las Dalcas se convirtió en un hito que quedará grabado en la memoria de los miles de asistentes. Por primera vez en Chiloé, el cielo dalcahuino fue testigo de un asombroso show de drones que iluminó la noche con figuras y luces que dejaron sin aliento a quienes llegaron hasta la explanada para disfrutar de esta celebración única. Un espectáculo sin precedentes, que combinó la magia de la tecnología con la mística de nuestra identidad insular. El evento fue un éxito rotundo, con la entusiasta participación de las familias de la comuna, quienes vibraron con cada momento de esta jornada, que incluyó un imponente desfile de dalcas en el canal de Dalcahue. Las embarcaciones, símbolo de nuestra historia y cultura, fueron las protagonistas de un espectáculo lleno de simbolismo, en el que la aparición del legendario Caleuche añadió un toque de misterio y emoción, despertando la admiración y el asombro de grandes y pequeños. Los pescadores artesanales fueron parte esencial de esta gran celebración. Alegres y orgullosos, se sumaron a esta actividad que, a petición de ellos mismos, fue recuperada por la actual administración municipal, devolviendo así a Dalcahue una tradición que honra el mar y a quienes hacen de él su vida. La alcaldesa Alejandra Villegas, visiblemente emocionada, destacó el impacto de este evento: Hoy vivimos un momento histórico para Dalcahue y para Chiloé. Esta primera Gran Noche de las Dalcas ha sido un éxito total, con una participación masiva de las familias dalcahuinas, nuestros pescadores y visitantes que quedaron maravillados con cada parte del espectáculo. Quisimos recuperar esta celebración porque es parte de nuestra identidad, y lo hemos hecho con un sello inolvidable: el primer show de drones en nuestra isla. Estamos muy felices de ver cómo Dalcahue se une en torno a su cultura y tradiciones, proyectando además una imagen de innovación y desarrollo turístico para el futuro. La jornada culminó con un vibrante show musical que tuvo como broche de oro la presentación del cantante nacional Joan Amor, quien hizo cantar y bailar a los miles de asistentes, cerrando con alegría y energía una noche que marcó un antes y un después en la historia de los eventos culturales y turísticos de la comuna. Dalcahue brilló como nunca antes. La Gran Noche de las Dalcas ha nacido para quedarse, y su primera versión ha demostrado que la magia de nuestras tradiciones, combinada con innovación y tecnología, puede conquistar el corazón de una comunidad entera.
Un aumento de presupuesto que supera los 88 millones de pesos, ap robó este jueves el Consejo Regional de los Lagos (CORE) para la adquisición de dos retroexcavadoras para la Municipalidad de Ancud, en el marco de un proyecto que se viene gestionando desde el año pasado. La iniciativa fue aprobada este jueves en la sesión plenaria del Consejo Regional que se realizó en la comuna de Puqueldón hasta donde llegaron los consejeros y el Gobernador Regional, para abordar diversas materias relacionadas con el desarrollo de la región. Para el consejero regional, Nelson Águila Serpa, se trata de un aporte muy significativo para el Municipio de Ancud, puesto que es la comuna donde se encuentra la red más extensa de caminos rurales, tanto enrolados cómo no enrolados y por lo mismo requiere contar con este tipo de maquinarias. “Se le aprobó un aumento de presupuesto para un proyecto de compra que tienen de dos retroexcavadoras, la comuna de Ancud. Es la comuna en Chiloé que tiene la mayor cantidad de caminos, la red más grande de caminos, tanto enrolados como no enrolados, lo tiene esa comuna y para ellos es de vital importancia contar con esta maquinaria. Lamentablemente el alza de precios y otros tropiezos hizo que no resultara la licitación el año pasado y tuvieron que venir a solicitar más recursos al Consejo Regional, obviamente fue aprobado por unanimidad, son 88 millones de pesos más que le va a permitir a la Municipalidad de Ancud, contar prontamente con dos nuevas retroexcavadoras”, señaló el consejero Águila. Palabras similares tuvo el consejero regional, Freddy Gallardo, quien recordó que el proyecto de las dos retroexcavadoras para Ancud, fue licitado en tres ocasiones, pero al no cumplir con algunos aspectos técnicos fue declarado desierto y por lo tanto se tuvo que reevaluar los costos para acceder a un aumento de presupuesto. “Con esta reevaluación que hizo el Municipio de Ancud, con un proyecto que tenía RS, recomendado técnicamente, que había sido licitado tres veces, que había quedado por razones técnico-administrativa sin poder sacarse adelante, bueno ahora se hizo una reevaluación y esa reevaluación ha sido aprobada por el plenario, por unanimidad del Consejo Regional y ahora Ancud va poder tener dos máquinas retroexcavadoras para hacer la mantención de mas de 700 kilómetros de caminos rurales, que no están pavimentados, cuyos 400 le corresponden a ellos, que son de su legitima responsabilidad”, explicó el consejero Gallardo. Por su parte el alcalde de Ancud, Andrés Ojeda, se mostró muy conforme con la aprobación del proyecto de maquinaria para su municipio, argumentando que su apuesta está orientada a potenciar fuertemente el desarrollo del turismo en la comuna y por lo mismo se requieren de vías camineras en buen estado para el desplazamiento de vehículos. “Nosotros apostamos a una comuna turística y para hacer turismo necesitamos caminos y también que nuestra gente, vecinas y vecinos, tengan una mejor calidad de vida. Hoy día Vialidad, a nivel regional, tiene enrolado más de 9 mil kilómetros de caminos y de esos 9 mil, 700 kilómetros aproximadamente son de la comuna de Ancud y nosotros como municipio nos hacemos cargo de caminos no enrolados por el orden de los 450 kilómetros. Por eso tener maquinaria en buen estado, maquinaria nueva, es el camino que nosotros vemos, para poder cumplir estos objetivos que nos hemos trazado” , sostuvo la autoridad comunal ancuditana. Cabe recordar que el proyecto de dos retroexcavadoras para la comuna de Ancud, fue aprobado el año pasado por un monto de 222 millones 510 mil pesos, pero al ser licitada en tres ocasiones, no se logró su adjudicación por aspectos técnicos y económicos, lo que significó hacer una reevaluación del proyecto para solicitar un aumento de 88 millones 947 mil pesos, ascendiendo a un monto total de 311 millones 457 mil pesos.
El alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt Galilea, alertó que la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) no tiene los recursos para financiar proyectos clave para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la capital regional. Se trata del Programa Mejoramiento Urbano (PMU) y el Programa Mejoramiento de Barrios (PMB), que no cuentan con financiamiento pese a que la Municipalidad había presentado iniciativas que ya estaban en la categoría de elegibles. “Queremos prender las alarmas con lo que está pasando en nuestro país”, manifestó el jefe comunal, para agregar que “la Subdere no tiene recursos para financiar dos programas que son fundamentales para las municipalidades, el PMU y el PMB”. El alcalde Wainraihgt enfatizó que “nosotros como Municipalidad hicimos el trabajo. Con nuestro equipo técnico desde la Secplan sacamos adelante una serie de proyectos para la construcción de plazas, de agua potable, que es algo tan vital para nuestros vecinos y vecinas; y paraderos, sobre todo ahora en invierno”. El municipio a través de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan) presentó proyectos como la Extensión de la red de agua potable y alcantarillado en el sector Roa Urzúa, entre las calles Egaña y Esmeralda, por $218 millones; la construcción de paraderos rurales en Lago Chapo y en Río Blanco, por $106 millones y $128 millones, respectivamente; y la construcción de una plaza multipropósito en la Isla Tenglo, por $154 millones. “Levantamos más de 700 millones de pesos, son proyectos que están completamente elegibles, pero lamentablemente la Subdere nos dice que no hay recursos. Entendemos que esto es algo generalizado, al parecer a este Gobierno se le acabaron los recursos y esto lamentablemente afecta el corazón mismo de nuestros vecinos y vecinas”, expresó el alcalde de Puerto Montt. El jefe comunal anunció que se reunirá en Santiago con sus pares de la Asociación de Municipales de Chile (Amuch) para analizar la situación y adoptar una postura común. “Queremos que este tema se transforme en nacional, porque le exigimos al Gobierno que a través de la Subdere baje los recursos a través de los PMU y PMB, porque desde los municipios hicimos la pega que era levantar estos proyectos desde el punto de vista técnico”, concluyó el alcalde Wainraihgt.
Establecer la obligación de un manejo diferenciado de los residuos orgánicos domiciliarios es el objetivo del proyecto de ley que comenzó a analizarse por la Comisión de Hacienda ( boletín 16182). La norma pretende reducir la cantidad de residuos que se eliminan, fortaleciendo su planificación y la gobernanza de su gestión. De esta forma, se espera promover un manejo ambientalmente racional y proteger la salud y calidad de vida de las personas. También se busca asegurar el cuidado, protección y la regeneración del medioambiente. La iniciativa, previamente debatida en la Comisión de Medio Ambiente, la presentó en la comisión la ministra de la cartera, Maisa Rojas. En la instancia señaló que el proyecto obliga a los municipios a ofrecer alternativas de manejo diferenciado de residuos orgánicos. Para esto, se deberán dictar ordenanzas que regulen la operación del manejo a nivel local. Plan de residuos orgánicos En la línea descrita, los gobiernos regionales y municipios deberán elaborar un plan estratégico para prevenir la generación y fomentar la valorización de residuos orgánicos. Este deberá contener las reglas para su elaboración y aprobación, instancias de participación, duración y mecanismos de seguimiento. Por otro lado, la norma señala que las empresas que fabriquen, produzcan, importen, distribuyan o comercialicen productos alimenticios y tengan ingresos anuales sobre 25.000 UF ($976.875.000 app.) no podrán destruir alimentos. Estos deberán ser donados a instituciones sin fines de lucro registradas como distribuidoras o receptoras de productos cuya comercialización se ha vuelto inviable. Paralelamente, la propuesta establece la posibilidad de que los municipios celebren convenios con la Tesorería General de la República para cobrar derechos de aseo. Este elemento fue observado de manera positiva por las y los diputados, ya que es un anhelo de algunos municipios. Junto a esto, se establece un “pago en función de los que se desecha” para la segunda fase transitoria de la implementación de la ley. Debate parlamentario En términos generales, el proyecto fue valorado transversalmente por las y los diputados de la instancia. Sin embargo, se manifestaron inquietudes en torno a la importancia de educación de la comunidad para la clasificación y gestión de los residuos. Frente al punto, la ministra Rojas recordó que parte del rol de su cartera es la educación medioambiental. Además, comunicó que la norma considera una campaña comunicacional de difusión de los alcances el proyecto cuando se convierta en ley. Adicionalmente, plantearon la necesidad de tener la opinión por parte de los municipios y gobierno regionales, considerando las nuevas responsabilidades. Para esto, acordaron invitar a sus representantes a una próxima sesión, tras lo cual comenzarían la votación del proyecto. Fuente: Cámara de Diputados
Un grupo de autoridades castreñas planea viajar hasta Santiago para reunirse con el Ministro de Educación Nicolás Cataldo, con el objetivo de solicitarle que el gimnasio Polideportivo de la ciudad se mantenga bajo administración municipal y no sea traspasado al reciente Servicio Local de Educación SLEP Chiloé. Así lo anunció esta semana el concejal Enrique Soto-Díaz, impulsor de la iniciativa, quien explicó que el Polideportivo se trata de una infraestructura con alto impacto y rédito social y que en la comuna capital de Chiloé, no están dispuestos a que pase a depender de administración estatal. “Siempre hemos estado muy preocupados del funcionamiento y del futuro del Polideportivo de Castro, porque es la principal infraestructura deportiva que tiene nuestra comuna; es la obra más grande y que da mayor cobijo a toda nuestra vecindad, a la que vienen desde la zona rural, de las poblaciones y del casco histórico (…). Es nuestro principal reducto deportivo, y no lo podemos perder” , advirtió el concejal castreño. Soto-Díaz, quien había oficiado al Ministerio de Educación en febrero de este año sobre esta misma materia, agregó que “ el Polideportivo fue nuestro, es nuestro y debe seguir siendo nuestro. Podemos generar convenios con el SLEP para que nuestros estudiantes que hoy dependen de otra administración lo sigan ocupando, pero el título de dominio debe ser nuestro, debe ser de todos los chilotes y chilotas, especialmente de los castreños”, indicó el concejal. Soto-Díaz, además, recordó que en febrero había presentado una moción que no fue acogida por la alcaldía, hasta ahora. “Me alegro que la administración haya recapacitado, porque fue un acuerdo del Concejo Municipal de Castro, y debe darse cuenta que al final del día, las decisiones las vamos a tener que ir a tomar otra vez, parece y tristemente, a Santiago, con la máxima autoridad educativa de nuestro país” , afirmó. Por su parte, la concejala Yoanna Morales señaló que “ como autoridad comunal siempre lo dije. Es imprescindible que el Polideportivo, que es algo inédito en el Archipiélago asentado en la comuna de Castro, y cuyo proyecto fue desarrollado bajo el mandato de Nelson Águila y abierto en su totalidad para la comunidad, tengamos esta divagación que en la práctica es no tener claridad sobre si sigue siendo un establecimiento del Municipio o no, frente a este traspaso acelerado al SLEP (…) Siempre lo dije, es importantísimo que el Polideportivo siga siendo una infraestructura para la comuna de Castro, para nuestros niños y nuestros adolescentes”, afirmó. Morales agregó que “en esta reunión, estoy sumamente clara que el Ministro Cataldo estará disponible para que esta infraestructura siga permaneciendo en las manos del Municipio de Castro, como siempre debió haber sido”, aseveró. El concejal Nicolás Álvarez, en tanto, indicó estar “expectante ante la reunión que vamos a desarrollar en el Ministerio de Educación para plantear el problema de la administración del Polideportivo, el cual fue traspasado al SLEP y ya no depende de la administración municipal. El problema que me preocupa es que se están entregando permisos de 6 meses, y estamos al voleo, estamos con una ocupación incierta. Tenemos que entregarle la tranquilidad a nuestros jóvenes, vecinos y vecinas, de que siempre tendrán a disposición este recinto, para que puedan desarrollar sus actividades deportivas como lo hacen habitualmente”, advirtió. Nicolás Álvarez añadió que espera “tener buenas noticias en esta importante gestión para resolver este problema que aqueja a los vecinos y vecinas de Castro”. Polideportivo El Gimnasio y Centro Polideportivo Municipal de Castro es una gran instalación inaugurada hace casi 15 años en la capital chilota que cuenta con piscinas, canchas de basquetbol, handball, baby fútbol y volley, así como un gimnasio completamente equipado, y que atiende público general y estudiantil durante todo el año. Entre sus programas, destacan talleres para adultos mayores, donde participan la totalidad de los clubes de la tercera edad de la comuna, programas de rehabilitación física que se llevan a cabo tanto en la piscina temperada como en el gimnasio de pesas, y numerosos espacios de participación, deporte y recreación para las mujeres y estudiantes de la capital chilota.
Dalcahue vivió una noche inolvidable. En una jornada cargada de emoción, tradición y un despliegue tecnológico sin precedentes, la primera versión de la Gran Noche de las Dalcas se convirtió en un hito que quedará grabado en la memoria de los miles de asistentes. Por primera vez en Chiloé, el cielo dalcahuino fue testigo de un asombroso show de drones que iluminó la noche con figuras y luces que dejaron sin aliento a quienes llegaron hasta la explanada para disfrutar de esta celebración única. Un espectáculo sin precedentes, que combinó la magia de la tecnología con la mística de nuestra identidad insular. El evento fue un éxito rotundo, con la entusiasta participación de las familias de la comuna, quienes vibraron con cada momento de esta jornada, que incluyó un imponente desfile de dalcas en el canal de Dalcahue. Las embarcaciones, símbolo de nuestra historia y cultura, fueron las protagonistas de un espectáculo lleno de simbolismo, en el que la aparición del legendario Caleuche añadió un toque de misterio y emoción, despertando la admiración y el asombro de grandes y pequeños. Los pescadores artesanales fueron parte esencial de esta gran celebración. Alegres y orgullosos, se sumaron a esta actividad que, a petición de ellos mismos, fue recuperada por la actual administración municipal, devolviendo así a Dalcahue una tradición que honra el mar y a quienes hacen de él su vida. La alcaldesa Alejandra Villegas, visiblemente emocionada, destacó el impacto de este evento: Hoy vivimos un momento histórico para Dalcahue y para Chiloé. Esta primera Gran Noche de las Dalcas ha sido un éxito total, con una participación masiva de las familias dalcahuinas, nuestros pescadores y visitantes que quedaron maravillados con cada parte del espectáculo. Quisimos recuperar esta celebración porque es parte de nuestra identidad, y lo hemos hecho con un sello inolvidable: el primer show de drones en nuestra isla. Estamos muy felices de ver cómo Dalcahue se une en torno a su cultura y tradiciones, proyectando además una imagen de innovación y desarrollo turístico para el futuro. La jornada culminó con un vibrante show musical que tuvo como broche de oro la presentación del cantante nacional Joan Amor, quien hizo cantar y bailar a los miles de asistentes, cerrando con alegría y energía una noche que marcó un antes y un después en la historia de los eventos culturales y turísticos de la comuna. Dalcahue brilló como nunca antes. La Gran Noche de las Dalcas ha nacido para quedarse, y su primera versión ha demostrado que la magia de nuestras tradiciones, combinada con innovación y tecnología, puede conquistar el corazón de una comunidad entera.