Calbuco, 3 de enero de 2025. La municipalidad de Calbuco se prepara para celebrar una de las tradiciones más emblemáticas de la región: el Curanto Gigante 2025. Este evento gastronómico y cultural se realizará en el puerto de Calbuco y reunirá a la comunidad local y a visitantes de toda la región. El Curanto Gigante es una tradición que se remonta a años atrás y que consiste en la preparación de un curanto de enormes proporciones. El curanto es un plato típico de la región, que se prepara con mariscos, carne y verduras, y que se cocina en agujero en la tierra sobre piedras calientes. El evento contará con la participación de chefs locales y regionales, que se encargarán de preparar el curanto gigante. Además, habrá música en vivo, baile y actividades culturales para todos los asistentes. La municipalidad de Calbuco invita a la comunidad y a los visitantes a participar en este evento tradicional y a disfrutar de la riqueza gastronómica y cultural de la región.Fuente: Fiestas Costumbristas
Con un gran marco de público a pesar de la distancia se vivió la sexta versión de la Fiesta de la Hermandad en Paso El León en la zona alta de la cordillera de Cochamó. La actividad contó con la organización de la Junta de Vecinos Paso El León y la Agrupación Mujeres de Tradición de Argentina y apoyada por la Municipalidad de esta comuna cordillerana. El encuentro fraterno tuvo como meta principal colocar en valor la unidad de estos pueblos fronterizos entre Chile y Argentina. Danzas folclóricas, competencias como el truco, la tirada de riendas o las carreras a caballo, gastronomía local y hasta grupos musicales de cumbia y chamamé animaron la jornada donde resaltó el rescate de antiguas tradiciones que han preservado las diferentes generaciones de la cordillera. Adolfo Montero, dirigente vecinal de Paso El León señaló que “esta esta fiesta es la única que tenemos aquí en el valle y que le puede dar un poquito de realce a nuestros colonos que estamos haciendo patria aquí adentro”. A su vez el alcalde de Cochamó, Francisco Donoso destacó el desarrollo de la actividad y la importancia de fortalecer la conectividad con esta localidad. “Más allá de una actividad de fiesta, es un hito importante que establece conectividad con el país vecino”, dijo el jefe comunal. Dijo que Cochamó “es una comuna fronteriza que ha estado vinculada con el sector argentino desde toda su vida, pero más allá de esta conectividad territorial separada por los límites estatales, hay una conectividad que desarrollan los vecinos de manera permanente y que corresponde única y exclusivamente a la condición de abandono del Estado que viven los vecinos de este sector”. Las autoridades destacaron la importancia de la colaboración entre ambas naciones, sobre todo por la función que cumple Argentina para suplir la necesidad de conectividad, salud y abastecimiento de los habitantes de Paso el León, Torrentoso y Lago Vidal Gormaz por su cercanía con el país vecino. Fotografías: ONG Puelo Patagonia
Avanzan los preparativos con miras a la organización de una nueva versión de las Semanas Musicales de Frutillar 2025. La actividad en su edición N°57 fue lanzada en esta comuna lacustre reuniendo a representantes de la cultura local y de la Fuerza Aérea de Chile que ha formado parte en el programa de extensión de evento. Desde la producción se anticiparon algunas de las principales novedades que ofrecerá el certamen entre el 27 de febrero y el 3 de enero. Así lo expuso la directora de la Corporación “Semanas Musicales de Frutilla”, Maxiel Marchant al sostener que “entre las novedades tenemos un pre estreno y además tenemos los encuentros culturales que van a permitir acercar nuestra audiencia a los artistas y a las grandes obras”. Las Semanas Musicales de Frutillar se han convertido en un evento de gran prestigio que cada año recibe a orquestas y solistas de talla nacional e internacional llamando la atención de miles de turistas que llegan a esta comuna de la Región de Los Lagos.
Un fiasco. El bullado concurso por el sello del Bicentenario de Chiloé fue declarado desierto por el jurado deliberador debido a la falta de identidad por parte de las propuestas. El proceso que lanzó en la iglesia de Nercón en Castro la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, logró la convocatoria de 48 iniciativas postuladas por diseñadores o profesionales a fines al diseño gráfico. Alejandro Bernales, diputado e integrante del jurado confirmó, la anulación del concurso público por carecer de un sello o perfil identitario vinculado con la conmemoración de los dos siglos de anexión de Chiloé al territorio nacional. “Se presentaron cuarenta y ocho iniciativas y lamentablemente quedó desierto porque el jurado en que participé de esa etapa decidió en una mayoría que no estaba el sello adecuado para poder ser presentado y tener un ganador”, dijo el congresista. Bernales aseveró que el Ministerio de las Culturas, Artes y el Patrimonio deberá realizar un nuevo llamado a concurso para formalizar el sello del Bicentenario no existiendo una fecha o plazo para sacar adelante esta iniciativa del Gobierno.
Finalmente la Cámara de Senadores aprobó el proyecto de ley que declara feriado el 21 de septiembre para la provincia de Chiloé y la Región de Magallanes. La iniciativa de este modo cumplió su trámite legislativo luego que la semana pasada la Cámara de Diputados otorgó su respaldo para colocar en el contexto histórico esta fecha que evoca la toma de posesión del Estrello de Magallanes por parte de la Goleta Ancud en 1843. El ministro secretario general de la Presidencia, Alvaro Elizalde, dijo desde La Moneda “que esta gesta heroica sin duda es muy importante en la historia nacional, particularmente en la forma de ir sentando soberanía en todo el territorio de Chile”. La aprobación de este feriado fue destacada por el presidente de la Red Provincial de Cultura, Ramón Yáñez, sentenciando que bajo esta modalidad se hace justicia con la historia protagonizada por marinos chilotes que conquistaron la Patagonia. “Se ha hecho un acto de justicia principalmente para dignificar a esos chilotes que un día tomaron posesión del Estrecho de Magallanes y que hoy en día tanto el pueblo de Chiloé como la región nuestra y la región de Magallanes se han hermanado en base a esta gesta histórica”, contó el profesor. Ahora resta que el proyecto de ley por el feriado del 21 de septiembre sea firmado en los próximos días por el Presidente de la República, Gabriel Boric.
Calbuco, 3 de enero de 2025. La municipalidad de Calbuco se prepara para celebrar una de las tradiciones más emblemáticas de la región: el Curanto Gigante 2025. Este evento gastronómico y cultural se realizará en el puerto de Calbuco y reunirá a la comunidad local y a visitantes de toda la región. El Curanto Gigante es una tradición que se remonta a años atrás y que consiste en la preparación de un curanto de enormes proporciones. El curanto es un plato típico de la región, que se prepara con mariscos, carne y verduras, y que se cocina en agujero en la tierra sobre piedras calientes. El evento contará con la participación de chefs locales y regionales, que se encargarán de preparar el curanto gigante. Además, habrá música en vivo, baile y actividades culturales para todos los asistentes. La municipalidad de Calbuco invita a la comunidad y a los visitantes a participar en este evento tradicional y a disfrutar de la riqueza gastronómica y cultural de la región.Fuente: Fiestas Costumbristas
Con un gran marco de público a pesar de la distancia se vivió la sexta versión de la Fiesta de la Hermandad en Paso El León en la zona alta de la cordillera de Cochamó. La actividad contó con la organización de la Junta de Vecinos Paso El León y la Agrupación Mujeres de Tradición de Argentina y apoyada por la Municipalidad de esta comuna cordillerana. El encuentro fraterno tuvo como meta principal colocar en valor la unidad de estos pueblos fronterizos entre Chile y Argentina. Danzas folclóricas, competencias como el truco, la tirada de riendas o las carreras a caballo, gastronomía local y hasta grupos musicales de cumbia y chamamé animaron la jornada donde resaltó el rescate de antiguas tradiciones que han preservado las diferentes generaciones de la cordillera. Adolfo Montero, dirigente vecinal de Paso El León señaló que “esta esta fiesta es la única que tenemos aquí en el valle y que le puede dar un poquito de realce a nuestros colonos que estamos haciendo patria aquí adentro”. A su vez el alcalde de Cochamó, Francisco Donoso destacó el desarrollo de la actividad y la importancia de fortalecer la conectividad con esta localidad. “Más allá de una actividad de fiesta, es un hito importante que establece conectividad con el país vecino”, dijo el jefe comunal. Dijo que Cochamó “es una comuna fronteriza que ha estado vinculada con el sector argentino desde toda su vida, pero más allá de esta conectividad territorial separada por los límites estatales, hay una conectividad que desarrollan los vecinos de manera permanente y que corresponde única y exclusivamente a la condición de abandono del Estado que viven los vecinos de este sector”. Las autoridades destacaron la importancia de la colaboración entre ambas naciones, sobre todo por la función que cumple Argentina para suplir la necesidad de conectividad, salud y abastecimiento de los habitantes de Paso el León, Torrentoso y Lago Vidal Gormaz por su cercanía con el país vecino. Fotografías: ONG Puelo Patagonia
Avanzan los preparativos con miras a la organización de una nueva versión de las Semanas Musicales de Frutillar 2025. La actividad en su edición N°57 fue lanzada en esta comuna lacustre reuniendo a representantes de la cultura local y de la Fuerza Aérea de Chile que ha formado parte en el programa de extensión de evento. Desde la producción se anticiparon algunas de las principales novedades que ofrecerá el certamen entre el 27 de febrero y el 3 de enero. Así lo expuso la directora de la Corporación “Semanas Musicales de Frutilla”, Maxiel Marchant al sostener que “entre las novedades tenemos un pre estreno y además tenemos los encuentros culturales que van a permitir acercar nuestra audiencia a los artistas y a las grandes obras”. Las Semanas Musicales de Frutillar se han convertido en un evento de gran prestigio que cada año recibe a orquestas y solistas de talla nacional e internacional llamando la atención de miles de turistas que llegan a esta comuna de la Región de Los Lagos.
Un fiasco. El bullado concurso por el sello del Bicentenario de Chiloé fue declarado desierto por el jurado deliberador debido a la falta de identidad por parte de las propuestas. El proceso que lanzó en la iglesia de Nercón en Castro la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, logró la convocatoria de 48 iniciativas postuladas por diseñadores o profesionales a fines al diseño gráfico. Alejandro Bernales, diputado e integrante del jurado confirmó, la anulación del concurso público por carecer de un sello o perfil identitario vinculado con la conmemoración de los dos siglos de anexión de Chiloé al territorio nacional. “Se presentaron cuarenta y ocho iniciativas y lamentablemente quedó desierto porque el jurado en que participé de esa etapa decidió en una mayoría que no estaba el sello adecuado para poder ser presentado y tener un ganador”, dijo el congresista. Bernales aseveró que el Ministerio de las Culturas, Artes y el Patrimonio deberá realizar un nuevo llamado a concurso para formalizar el sello del Bicentenario no existiendo una fecha o plazo para sacar adelante esta iniciativa del Gobierno.
Finalmente la Cámara de Senadores aprobó el proyecto de ley que declara feriado el 21 de septiembre para la provincia de Chiloé y la Región de Magallanes. La iniciativa de este modo cumplió su trámite legislativo luego que la semana pasada la Cámara de Diputados otorgó su respaldo para colocar en el contexto histórico esta fecha que evoca la toma de posesión del Estrello de Magallanes por parte de la Goleta Ancud en 1843. El ministro secretario general de la Presidencia, Alvaro Elizalde, dijo desde La Moneda “que esta gesta heroica sin duda es muy importante en la historia nacional, particularmente en la forma de ir sentando soberanía en todo el territorio de Chile”. La aprobación de este feriado fue destacada por el presidente de la Red Provincial de Cultura, Ramón Yáñez, sentenciando que bajo esta modalidad se hace justicia con la historia protagonizada por marinos chilotes que conquistaron la Patagonia. “Se ha hecho un acto de justicia principalmente para dignificar a esos chilotes que un día tomaron posesión del Estrecho de Magallanes y que hoy en día tanto el pueblo de Chiloé como la región nuestra y la región de Magallanes se han hermanado en base a esta gesta histórica”, contó el profesor. Ahora resta que el proyecto de ley por el feriado del 21 de septiembre sea firmado en los próximos días por el Presidente de la República, Gabriel Boric.