Una veintena de escuelas de Ancud, Castro y Quellón darán vida a la décima sexta versión del Encuentro de Artes Escénicas de Ancud. La actividad que se realizará entre el 27 de octubre y el 6 de noviembre cuenta con la organización de la Agrupación Cultural Austral 78. A diferencia de otras ediciones esta vez la temática de las obras teatrales y de música estará relacionada con la conmemoración de los 200 años de la anexión de Chiloé al territorio nacional. “Este año tenemos la concurrencia de veinte escuelas incluyendo una escuela de Quellón y una escuela de Castro (…) es un proyecto bicentenario”, expresó la presidente de la Agrupación Cultural Austral 78, María Eugenia Ampuero. El ciclo de presentaciones tendrá como escenario el Teatro Municipal “Mauricio de la Parra”. Con motivo de esta actividad los alumnos de las escuelas de Ancud realizaron un colorido carnaval por las calles de la ciudad.
Con un acto realizado en el Fogón Arroyo Chamán de Vilupulli, la comunidad indígena Willi Mapu de Huillinco, de Chonchi dio por concluido el proyecto “Tejiendo Raíces”. La iniciativa financiada por el Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público permitió a un equipo de tejedoras salir al rescate de este antiguo y tradicional oficio chilote. La presidenta de la organización Teresa Millapinda comentó que “este proyecto no solo une hilos, sino que fortalece nuestro espíritu comunitario y honra el legado de nuestros antepasados”. Además, en su reconocimiento, hizo una mención especial al maestro creador textil de Isla Cailín, Osvaldo Guineo, cuyo conocimiento es un pilar para el desarrollo de la artesanía. La visión sobre el impacto del proyecto fue compartida por las asistentes, Jeny Chiguay, de Notuco, al afirmar que “ha sido una luz para mantener vivas nuestras tradiciones. Aprendemos y revaloramos técnicas que nos identifican como pueblo”. El proyecto “Tejiendo Raíces” cumplió así su objetivo central: fortalecer y preservar las tradiciones de la artesanía textil en Chiloé, tejiendo redes de conocimiento y rescatando técnicas ancestrales para las futuras generaciones.
Un reconocimiento a la memoria del extinto folclorista Héctor Pavez rindió la Corporación de Desarrollo “Corcovado” en Francia. La iniciativa corresponde a la ejecución del proyecto Expocultura Chiloé-Europa 2025 que permitió a una delegación viajar a Paris para visitar la tumba donde descansan los restos del cantautor. El grupo cultural está integrado por los hijos del artista, Héctor, Julieta, Valentina Pavez Pizarro y sus hermanos Raquel y Ramón Pavez Casanova y los músicos chilotes Danilo Pozo y Juan Francisco Pachoco Vargas. La delegación llegó precisamente al cementerio intramuros Père Lachaise, el más grande de la capital francesa, para visitar el sitio donde descansan los restos del folclorista. Héctor Pavez Casanova, conocido como el “Indio Pavez”, fue un folclorista y cantautor chileno, responsable del rescate e investigación de la música tradicional de Chiloé junto a su esposa Gabriela Pizarro, desde donde se masificó por el resto de Chile y el mundo. La emotiva visita incluyó danzas y cantos chilotes para honrar al extinto músico fallecido en 1975.
Un laboratorio textil con el uso de tinturas naturales motivó la realización de un encuentro convocado por el Centro de Creación Artística, CECREA, de Castro. La iniciativa sumó a niños y jóvenes de los CECREA de Pichidegua de la región de O’higgins y de Arica quienes compartieron experiencias y desarrollaron sus habilidades basadas en la generación de tinturas para crear una gran obra colectiva. Un momento que permitió a los alumnos aportar de manera creativa teniendo como insumos productos hortícolas siendo la base para diseñar un gran lienzo.Yasna Orellana, monitora del laboratorio relató que “la idea es hacer una gran obra colectiva textil (…) la idea es que ellos a través de la experimentación, le di ciertas directrices muy generales”. La jornada tuvo una favorable acogida entre los asistentes quienes hicieron eco a esta convocatoria para intercambiar conocimientos y plasmarlos en un trabajo textil.Autora Cabeza, procedente del CECREA de Arica comentó que “es bonito sacarle los tintes a las verduras, a las yerbas, es muy bonito”. Mientras que la directora del CECREA-Castro, Rosario Arteaga, expresó que dentro del componente de red y comunidad aparece “el intercambio que es un elemento fundamental para poder conectar y generar espacios de encuentro entre niños y niñas de otros Cecrea y hemos realizado muchos intercambios”. El taller de tintura que se extendió por dos días permitió que las delegaciones de Pichidegua y Arica pudieran fusionar sus técnicas con las experiencias chilotas fortaleciendo lazos culturales y de aprendizaje entre estos territorios.
La Fundación Cultural Escena Sur, punto de cultura comunitaria de Quellón, estrenó esta semana el documental Inchiñ Taiñ, Maestras de Paz, un proyecto financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos. El documental dirigido por Mónica Díaz y Katia Klarián busca visibilizar y honrar el legado de las mujeres mapuche huilliche quienes han mantenido vivas tradiciones ancestrales como el guillatún, la rogativa marina y el We Tripantu. El trabajo destaca a figuras esenciales de la cultura local como Domitilia Cuyul, Gregoria Millalonco, Rosa Neipán, Eduvina Neún, Katia Colivoro, Zunilda Nauto y Miriam Torres, quienes se desempeñan como Maestras de Paz, Kimche (sabias) y Lawetuchefe (curanderas). Según sus creadoras, el objetivo principal es revertir el creciente desinterés de las nuevas generaciones por la historia y cosmovisión de sus pueblos, ofreciendo un testimonio profundo y urgente sobre la importancia de la memoria cultural. El estreno oficial realizado en el Liceo Bicentenario Paulo Freire de Quellón ya fue exhibido en el Liceo Rayen Mapu y las escuelas rurales de Yaldad y Kume Ruka de Weketrumao.
Una veintena de escuelas de Ancud, Castro y Quellón darán vida a la décima sexta versión del Encuentro de Artes Escénicas de Ancud. La actividad que se realizará entre el 27 de octubre y el 6 de noviembre cuenta con la organización de la Agrupación Cultural Austral 78. A diferencia de otras ediciones esta vez la temática de las obras teatrales y de música estará relacionada con la conmemoración de los 200 años de la anexión de Chiloé al territorio nacional. “Este año tenemos la concurrencia de veinte escuelas incluyendo una escuela de Quellón y una escuela de Castro (…) es un proyecto bicentenario”, expresó la presidente de la Agrupación Cultural Austral 78, María Eugenia Ampuero. El ciclo de presentaciones tendrá como escenario el Teatro Municipal “Mauricio de la Parra”. Con motivo de esta actividad los alumnos de las escuelas de Ancud realizaron un colorido carnaval por las calles de la ciudad.
Con un acto realizado en el Fogón Arroyo Chamán de Vilupulli, la comunidad indígena Willi Mapu de Huillinco, de Chonchi dio por concluido el proyecto “Tejiendo Raíces”. La iniciativa financiada por el Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público permitió a un equipo de tejedoras salir al rescate de este antiguo y tradicional oficio chilote. La presidenta de la organización Teresa Millapinda comentó que “este proyecto no solo une hilos, sino que fortalece nuestro espíritu comunitario y honra el legado de nuestros antepasados”. Además, en su reconocimiento, hizo una mención especial al maestro creador textil de Isla Cailín, Osvaldo Guineo, cuyo conocimiento es un pilar para el desarrollo de la artesanía. La visión sobre el impacto del proyecto fue compartida por las asistentes, Jeny Chiguay, de Notuco, al afirmar que “ha sido una luz para mantener vivas nuestras tradiciones. Aprendemos y revaloramos técnicas que nos identifican como pueblo”. El proyecto “Tejiendo Raíces” cumplió así su objetivo central: fortalecer y preservar las tradiciones de la artesanía textil en Chiloé, tejiendo redes de conocimiento y rescatando técnicas ancestrales para las futuras generaciones.
Un reconocimiento a la memoria del extinto folclorista Héctor Pavez rindió la Corporación de Desarrollo “Corcovado” en Francia. La iniciativa corresponde a la ejecución del proyecto Expocultura Chiloé-Europa 2025 que permitió a una delegación viajar a Paris para visitar la tumba donde descansan los restos del cantautor. El grupo cultural está integrado por los hijos del artista, Héctor, Julieta, Valentina Pavez Pizarro y sus hermanos Raquel y Ramón Pavez Casanova y los músicos chilotes Danilo Pozo y Juan Francisco Pachoco Vargas. La delegación llegó precisamente al cementerio intramuros Père Lachaise, el más grande de la capital francesa, para visitar el sitio donde descansan los restos del folclorista. Héctor Pavez Casanova, conocido como el “Indio Pavez”, fue un folclorista y cantautor chileno, responsable del rescate e investigación de la música tradicional de Chiloé junto a su esposa Gabriela Pizarro, desde donde se masificó por el resto de Chile y el mundo. La emotiva visita incluyó danzas y cantos chilotes para honrar al extinto músico fallecido en 1975.
Un laboratorio textil con el uso de tinturas naturales motivó la realización de un encuentro convocado por el Centro de Creación Artística, CECREA, de Castro. La iniciativa sumó a niños y jóvenes de los CECREA de Pichidegua de la región de O’higgins y de Arica quienes compartieron experiencias y desarrollaron sus habilidades basadas en la generación de tinturas para crear una gran obra colectiva. Un momento que permitió a los alumnos aportar de manera creativa teniendo como insumos productos hortícolas siendo la base para diseñar un gran lienzo.Yasna Orellana, monitora del laboratorio relató que “la idea es hacer una gran obra colectiva textil (…) la idea es que ellos a través de la experimentación, le di ciertas directrices muy generales”. La jornada tuvo una favorable acogida entre los asistentes quienes hicieron eco a esta convocatoria para intercambiar conocimientos y plasmarlos en un trabajo textil.Autora Cabeza, procedente del CECREA de Arica comentó que “es bonito sacarle los tintes a las verduras, a las yerbas, es muy bonito”. Mientras que la directora del CECREA-Castro, Rosario Arteaga, expresó que dentro del componente de red y comunidad aparece “el intercambio que es un elemento fundamental para poder conectar y generar espacios de encuentro entre niños y niñas de otros Cecrea y hemos realizado muchos intercambios”. El taller de tintura que se extendió por dos días permitió que las delegaciones de Pichidegua y Arica pudieran fusionar sus técnicas con las experiencias chilotas fortaleciendo lazos culturales y de aprendizaje entre estos territorios.
La Fundación Cultural Escena Sur, punto de cultura comunitaria de Quellón, estrenó esta semana el documental Inchiñ Taiñ, Maestras de Paz, un proyecto financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos. El documental dirigido por Mónica Díaz y Katia Klarián busca visibilizar y honrar el legado de las mujeres mapuche huilliche quienes han mantenido vivas tradiciones ancestrales como el guillatún, la rogativa marina y el We Tripantu. El trabajo destaca a figuras esenciales de la cultura local como Domitilia Cuyul, Gregoria Millalonco, Rosa Neipán, Eduvina Neún, Katia Colivoro, Zunilda Nauto y Miriam Torres, quienes se desempeñan como Maestras de Paz, Kimche (sabias) y Lawetuchefe (curanderas). Según sus creadoras, el objetivo principal es revertir el creciente desinterés de las nuevas generaciones por la historia y cosmovisión de sus pueblos, ofreciendo un testimonio profundo y urgente sobre la importancia de la memoria cultural. El estreno oficial realizado en el Liceo Bicentenario Paulo Freire de Quellón ya fue exhibido en el Liceo Rayen Mapu y las escuelas rurales de Yaldad y Kume Ruka de Weketrumao.