En el salón “Mañío” de la Hostería de Castro se realizó el lanzamiento del libro “Gilberto Provoste Angulo, un fotógrafo para el Bicentenario 1909 -1995” del autor y también fotógrafo, Claudio Pino. La actividad reunió a un gran marco de público donde se expuso el trabajo financiado por el Fondo Bicentenario del Gobierno Regional. El trabajo tuvo un enfoque de cara a la celebración de los 200 años de la anexión de Chiloé al territorio nacional rescatando el registro fotográfico de Gilberto Provoste que junto a su cámara capturó diversos acontecimientos de la época desde su residencia en Castro. “Son las fotos que tenemos de la década del 40, 50 y 60, cuando Castro era más pobre, cuando Castro era lleno de barcas veleras por todos lados, donde como isla bastante alejada del continente, siempre decimos que los chilotes es otro país, es otro lugar, diferente, entonces me fui enamorando del personaje y entre todos fuimos construyendo y logramos tener este libro y con el conjunto Sendero Verde pudimos participar y ganarnos este fondo”, contó Claudio Pino. Por su parte la nieta del recordado fotógrafo, María Paz Muñoz Provoste, destacó la presentación del libro que rescata el legado de su abuelo, asegurando que como familia se sienten orgullosos que su antecesor, sea una persona muy reconocida por todo lo que realizó en el ámbito de la fotografía en diversas ciudades del sur de Chile. Gilverto Provoste originario de Río Negro llegó a Castro en 1932 donde comenzó a registrar con el lento de su cámara los diversos hitos de la sociedad chilota sumados a los paisajes de la zona cuyos pasajes históricos constan en las páginas de este libro.
Un merecido reconocimiento obtuvo la artesana quemchina, Adriana Tureuna al recibir el Premio Nacional “Maestra Artesana 2024” del Ministerio de las Culturas, Artes y el Patrimonio. La destacada exponente textil llegó al Palacio de La Moneda en Santiago donde recibió la distinción de manos de la titular de la cartera, Carolina Arredondo. El alcalde de Quemchi, Javier Ugarte, que acompañó a Adriana Tureuna a la capital destacó el valor que representa esta distinción en mérito a su larga trayectoria. “Estamos muy contentos con este tremendo reconocimiento que ha recibido Adriana Tureuna, nuestra gran artesana quemchina por parte del Ministerio de Cultura (….) nos enorgullece muchísimo su tremenda trayectoria como artesana por más de 50 años”, afirmó Ugarte. Adriana Tureuna es conocida en el mundo de la artesanía por la confección de trabajos con el uso de un antiguo y tradicional telar de madera chilote.
La creadora visual, Fernanda Rojas, obtuvo el primer lugar en el concurso Sello del Bicentenario convocado por la Delegación Presidencial Provincial y la seremi de las Culturas, Artes y el Patrimonio de Los Lagos. Fue a través de un proceso de consulta ciudadano realizado este jueves donde la artista logró un 78,3% de las preferencias donde votaron 1.492 personas en Ancud, Castro, Quellón y Curaco de Vélez. Iniciativa que tiene como objetivo principal relevar la conmemoración de los 200 años de la anexión del territorio chilote en enero del 2026.El Delegado Presidencial, Marcelo Malagueño, dijo que “esto da un puntapié inicial a las actividades de este Bicentenario, esto debiera hacernos sentiros comprometidos a toda la ciudadanía en lo que significa esta conmemoración de la anexión de Chiloé a la República de Chile”. Mientras que Fernanda Rojas, destacó la importancia de este concurso de diseño gráfico y el propósito que buscaba esta convocatoria vinculada a la historia y cultura chilota. “Sabía lo que los habitantes sienten y algo que buscaban era el sentido de pertenencia, sé que todas las comunas tienen su sello y que es lo que los hacía únicos”, sostuvo la ganadora. El Sello del Bicentenario será la imagen gráfica que va a acompañar las diferentes obras, actos y celebraciones para resaltar los 200 siglos de incorporación del territorio chilote al resto del país.
Alrededor de 100 alumnos de diferentes edades han presenciado hasta el momento ciclo de conciertos didácticos ofrecidos por el Cuarteto de Cuerdas “Chiloé”. El itinerario artístico ha incluido hasta el momento a las escuelas de La Chacra, “Ermelinda Sánchez” de Piruquina, “Paul Harris” de Tey e “Inés de Bazán” de San José en Castro. Asimismo los artistas han llegado con su repertorio a las escuelas de Lliuco y Huite en Quemchi cumpliendo con el calendario del proyecto financiado por Fondo de la Música en la línea de Actividades Formativas y Comunitarias del Ministerio de las Culturas, Artes y el Patrimonio año 2024. El músico, José Astudillo, explicó que tras la realización de seis conciertos se pudo apreciar el recibimiento de alumnos y profesores al momento de llegar con la música del grupo a establecimientos del mundo rural. “Cuando uno va a estas escuelas se encuentra con la grata bienvenida con que nos reciben tanto los estudiantes como los encargados de establecimientos y los funcionarios que forman parte de cada establecimiento y las experiencia musical es hermosa, los niños aprenden, interactúan con nosotros, tienen preguntas y se educan además”, sostuvo el violinista. Astudillo señaló que se mantienen pendientes tres conciertos más en Montemar, Aucar y Quinterquén en isla Caucahué en Quemchi los que se realizarán una vez finalizado el período de vacaciones de invierno. Mientras tanto el Cuarteto de Cuerdas “Chiloé” continúa desarrollando ensayos y llevando a cabo otras actividades, entre ellas, un proyecto de Circulación de la Música Nacional que llevará al grupo a presentarse durante Agosto con cinco conciertos en Berlín y Bremen en Alemania.
Finalmente tres iniciativas llegaron a la final del proceso de selección del Sello Bicentenario de Chiloé promovido por la seremi de las Culturas, Artes y el Patrimonio y la Delegación Presidencial Provincial. Un jurado integrado por representantes municipales, del mundo de las letras, cultura y artes visuales seleccionó los diseños de Verónica Calderón, Fernanda Rojas y Cristian Salinas. El Delegado Presidencial, Marcelo Malagueño, señaló que ahora el paso siguiente consiste en someter a votación en cada comuna los tres diseños finalistas del Sello Bicentenario. “Lo que vamos a hacer a partir de ahora es promocionarlas, difundirlas de manera que el día 26 de junio puedan ser a solicitud de la asociación de municipios puedan ser votadas por las comunidades en los diez municipios”, dijo Malagueño. El Sello del Bicentenario que quedará definido al final de la jornada del jueves 26 de junio será el símbolo de las actividades oficiales de cara a la conmemoración de los 200 años de anexión de Chiloé al territorio nacional en enero del 2026.
En el salón “Mañío” de la Hostería de Castro se realizó el lanzamiento del libro “Gilberto Provoste Angulo, un fotógrafo para el Bicentenario 1909 -1995” del autor y también fotógrafo, Claudio Pino. La actividad reunió a un gran marco de público donde se expuso el trabajo financiado por el Fondo Bicentenario del Gobierno Regional. El trabajo tuvo un enfoque de cara a la celebración de los 200 años de la anexión de Chiloé al territorio nacional rescatando el registro fotográfico de Gilberto Provoste que junto a su cámara capturó diversos acontecimientos de la época desde su residencia en Castro. “Son las fotos que tenemos de la década del 40, 50 y 60, cuando Castro era más pobre, cuando Castro era lleno de barcas veleras por todos lados, donde como isla bastante alejada del continente, siempre decimos que los chilotes es otro país, es otro lugar, diferente, entonces me fui enamorando del personaje y entre todos fuimos construyendo y logramos tener este libro y con el conjunto Sendero Verde pudimos participar y ganarnos este fondo”, contó Claudio Pino. Por su parte la nieta del recordado fotógrafo, María Paz Muñoz Provoste, destacó la presentación del libro que rescata el legado de su abuelo, asegurando que como familia se sienten orgullosos que su antecesor, sea una persona muy reconocida por todo lo que realizó en el ámbito de la fotografía en diversas ciudades del sur de Chile. Gilverto Provoste originario de Río Negro llegó a Castro en 1932 donde comenzó a registrar con el lento de su cámara los diversos hitos de la sociedad chilota sumados a los paisajes de la zona cuyos pasajes históricos constan en las páginas de este libro.
Un merecido reconocimiento obtuvo la artesana quemchina, Adriana Tureuna al recibir el Premio Nacional “Maestra Artesana 2024” del Ministerio de las Culturas, Artes y el Patrimonio. La destacada exponente textil llegó al Palacio de La Moneda en Santiago donde recibió la distinción de manos de la titular de la cartera, Carolina Arredondo. El alcalde de Quemchi, Javier Ugarte, que acompañó a Adriana Tureuna a la capital destacó el valor que representa esta distinción en mérito a su larga trayectoria. “Estamos muy contentos con este tremendo reconocimiento que ha recibido Adriana Tureuna, nuestra gran artesana quemchina por parte del Ministerio de Cultura (….) nos enorgullece muchísimo su tremenda trayectoria como artesana por más de 50 años”, afirmó Ugarte. Adriana Tureuna es conocida en el mundo de la artesanía por la confección de trabajos con el uso de un antiguo y tradicional telar de madera chilote.
La creadora visual, Fernanda Rojas, obtuvo el primer lugar en el concurso Sello del Bicentenario convocado por la Delegación Presidencial Provincial y la seremi de las Culturas, Artes y el Patrimonio de Los Lagos. Fue a través de un proceso de consulta ciudadano realizado este jueves donde la artista logró un 78,3% de las preferencias donde votaron 1.492 personas en Ancud, Castro, Quellón y Curaco de Vélez. Iniciativa que tiene como objetivo principal relevar la conmemoración de los 200 años de la anexión del territorio chilote en enero del 2026.El Delegado Presidencial, Marcelo Malagueño, dijo que “esto da un puntapié inicial a las actividades de este Bicentenario, esto debiera hacernos sentiros comprometidos a toda la ciudadanía en lo que significa esta conmemoración de la anexión de Chiloé a la República de Chile”. Mientras que Fernanda Rojas, destacó la importancia de este concurso de diseño gráfico y el propósito que buscaba esta convocatoria vinculada a la historia y cultura chilota. “Sabía lo que los habitantes sienten y algo que buscaban era el sentido de pertenencia, sé que todas las comunas tienen su sello y que es lo que los hacía únicos”, sostuvo la ganadora. El Sello del Bicentenario será la imagen gráfica que va a acompañar las diferentes obras, actos y celebraciones para resaltar los 200 siglos de incorporación del territorio chilote al resto del país.
Alrededor de 100 alumnos de diferentes edades han presenciado hasta el momento ciclo de conciertos didácticos ofrecidos por el Cuarteto de Cuerdas “Chiloé”. El itinerario artístico ha incluido hasta el momento a las escuelas de La Chacra, “Ermelinda Sánchez” de Piruquina, “Paul Harris” de Tey e “Inés de Bazán” de San José en Castro. Asimismo los artistas han llegado con su repertorio a las escuelas de Lliuco y Huite en Quemchi cumpliendo con el calendario del proyecto financiado por Fondo de la Música en la línea de Actividades Formativas y Comunitarias del Ministerio de las Culturas, Artes y el Patrimonio año 2024. El músico, José Astudillo, explicó que tras la realización de seis conciertos se pudo apreciar el recibimiento de alumnos y profesores al momento de llegar con la música del grupo a establecimientos del mundo rural. “Cuando uno va a estas escuelas se encuentra con la grata bienvenida con que nos reciben tanto los estudiantes como los encargados de establecimientos y los funcionarios que forman parte de cada establecimiento y las experiencia musical es hermosa, los niños aprenden, interactúan con nosotros, tienen preguntas y se educan además”, sostuvo el violinista. Astudillo señaló que se mantienen pendientes tres conciertos más en Montemar, Aucar y Quinterquén en isla Caucahué en Quemchi los que se realizarán una vez finalizado el período de vacaciones de invierno. Mientras tanto el Cuarteto de Cuerdas “Chiloé” continúa desarrollando ensayos y llevando a cabo otras actividades, entre ellas, un proyecto de Circulación de la Música Nacional que llevará al grupo a presentarse durante Agosto con cinco conciertos en Berlín y Bremen en Alemania.
Finalmente tres iniciativas llegaron a la final del proceso de selección del Sello Bicentenario de Chiloé promovido por la seremi de las Culturas, Artes y el Patrimonio y la Delegación Presidencial Provincial. Un jurado integrado por representantes municipales, del mundo de las letras, cultura y artes visuales seleccionó los diseños de Verónica Calderón, Fernanda Rojas y Cristian Salinas. El Delegado Presidencial, Marcelo Malagueño, señaló que ahora el paso siguiente consiste en someter a votación en cada comuna los tres diseños finalistas del Sello Bicentenario. “Lo que vamos a hacer a partir de ahora es promocionarlas, difundirlas de manera que el día 26 de junio puedan ser a solicitud de la asociación de municipios puedan ser votadas por las comunidades en los diez municipios”, dijo Malagueño. El Sello del Bicentenario que quedará definido al final de la jornada del jueves 26 de junio será el símbolo de las actividades oficiales de cara a la conmemoración de los 200 años de anexión de Chiloé al territorio nacional en enero del 2026.