Hasta el próximo miércoles 9 de julio se debería extender el paro de actividades de la Atención Primaria en Salud de Castro en demanda por el pago de un bono por Desempeño Difícil Urbano. La medida de presión tiene como meta central alcanzar un compromiso desde el municipio que asegure la cancelación de este beneficio el cual no fue otorgado por el Ministerio de Salud en una postulación nacional. El vicepresidente de la Asociación de Funcionarios de la Salud Municipalizada, AFUSAM, Luis Canobra explicó que esta movilización se mantendrá hasta la semana entrante “como medida ante los compromisos económicos impagos por parte de la Municipalidad y otras demandas corporativas sin un plazo fijo establecido”. “La asamblea considera que luego de tantas conversaciones fallidas debemos obtener una respuesta concreta”, afirmó el dirigente. El gremio sostuvo que se mantendrán los turnos éticos de atención a la comunidad usuaria en espera de destrabar el conflicto generado por el no pago de esta bonificación.
Un hito importante marcó el nacimiento de un bebé en el Hospital de Futaleufú tras la puesta en marcha a partir de marzo de un Plan de Salud Integral para la Mujer el cual contempla la posibilidad de atender partos inminentes en la provincia de Palena. Hasta hace poco los tratamientos de las embarazadas se han realizado ya sea en el Hospital de Esquel en Argentina o el Hospital Regional de Puerto Montt. La llegada del primer bebé en el contexto de este plan de salud del Gobierno fue destacada por la Delegada Presidencial de Palena, Marisol Mora, tras reunirse con el director y matrona del Hospital de Futaleufú. Valoramos la implementación del Plan Integral de Salud para la Mujer, que hoy se concreta con la atención del primer parto inminente en el Hospital de Futaleufú. Este hecho marca un avance concreto en nuestro compromiso con la equidad territorial, permitiendo que las mujeres accedan a una atención digna y oportuna en su propio territorio”, sostuvo la Delegada Mora. Asimismo agregó que “felicitamos con afecto a la familia que vivió este momento tan especial y esperamos que este nacimiento sea también el inicio de una nueva etapa para la salud en nuestra provincia. Aspiramos a que, en el futuro, podamos contar también con partos programados, fortaleciendo la red pública y garantizando más derechos para todas las mujeres del territorio. Este parto, según se indicó, simboliza el retorno de un derecho esencial en el territorio de la provincia de Palena al momento de consolidar las políticas públicas con enfoque de género.
Una denuncia ciudadana permitió a la Autoridad Sanitaria en conjunto con Sernapesca y Carabineros allanar una planta procesadora de mariscos clandestina que funcionaba en Coñimó en Ancud. La primera diligencia previa al decomiso consistió en verificar e funcionamiento del recinto comprobando desde el exterior los funcionarios que había personas trabajando. A pesar de este hecho los responsables de la planta no permitieron el ingreso de los inspectores retornando en forma posterior con Carabineros portando una orden de ingreso y allanamiento emitida por la Autoridad Sanitaria comprobando que la bodega donde se realizaban las faenas estaba desmantelada. Cristian Araneda, jefe de la oficina provincial de la Autoridad Sanitaria dijo que “en nuestro rol como autoridad sanitaria y como principal función resguardar la salud de la población, es que se atiende denuncia y se concurre al lugar adoptando las medidas correspondientes, que fueron prohibición de funcionamiento y obviamente el sumario sanitario correspondiente”. “Claramente era un lugar que no contaba con las condiciones mínimas, había un nivel de insalubridad bastante grande, por lo cual ninguno de los productos que se estaban generando en este local podían ser consumidos ni pueden ser consumidos por la población, debido a que no cumplen con ninguna certificación de lo que corresponde a la inocuidad alimentaria”, subrayó. Como resultado del operativo de fiscalización se cursó una citación por obstaculización a la labor fiscalizadora y por procesar recursos hidrobiológicos sin estar inscritos en el registro de plantas de transformación. Además la Autoridad Sanitaria inició un sumario sanitario y decretó la prohibición de funcionamiento del recinto.
El Ministerio de Desarrollo Social aprobó la recomendación técnica al proyecto de reposición de la posta de Detif perteneciente a Puqueldón. La información fue ratificada por la directora del Servicio de Salud “Chiloé”, Marcela Cárcamo, estableciendo que este paso permite gestionar la obtención de recursos ante el Gobierno Regional de Los Lagos. En este sentido la funcionaria dijo que “va a ser presentado al Gobierno Regional para su tramitación, para que pueda iniciar su construcción”. La posta de Detif va a constar de 280 metros cuadrados de construcción ofreciendo todas las condiciones para la labor de los funcionarios de salud como así también para los usuarios de esta comunidad en isla Lemuy. El proyecto considera una inversión de 1.574 millones de pesos.
Más de 200 atenciones se realizaron en la jornada de apertura del policlínico del Hospital de Quellón. El hito marcó el comienzo del proceso de puesta en marcha del nuevo centro asistencial permitiendo entregar las primeras prestaciones médicas. La puesta en funcionamiento del recinto adosado al edificio de salud fue analizada desde la dirección hospitalaria con un balance positivo. Francisco Camilo, director del recinto expresó que “iniciamos un momento histórico para el proyecto del nuevo hospital de Quellón, el área ambulatoria como se ha venido trabajando ya hizo sus primeras atenciones de pacientes”. Según el Ministerio de Salud, el hospital de Quellón, debería ser entregado para uso de la comunidad durante el segundo semestre de este año.
Hasta el próximo miércoles 9 de julio se debería extender el paro de actividades de la Atención Primaria en Salud de Castro en demanda por el pago de un bono por Desempeño Difícil Urbano. La medida de presión tiene como meta central alcanzar un compromiso desde el municipio que asegure la cancelación de este beneficio el cual no fue otorgado por el Ministerio de Salud en una postulación nacional. El vicepresidente de la Asociación de Funcionarios de la Salud Municipalizada, AFUSAM, Luis Canobra explicó que esta movilización se mantendrá hasta la semana entrante “como medida ante los compromisos económicos impagos por parte de la Municipalidad y otras demandas corporativas sin un plazo fijo establecido”. “La asamblea considera que luego de tantas conversaciones fallidas debemos obtener una respuesta concreta”, afirmó el dirigente. El gremio sostuvo que se mantendrán los turnos éticos de atención a la comunidad usuaria en espera de destrabar el conflicto generado por el no pago de esta bonificación.
Un hito importante marcó el nacimiento de un bebé en el Hospital de Futaleufú tras la puesta en marcha a partir de marzo de un Plan de Salud Integral para la Mujer el cual contempla la posibilidad de atender partos inminentes en la provincia de Palena. Hasta hace poco los tratamientos de las embarazadas se han realizado ya sea en el Hospital de Esquel en Argentina o el Hospital Regional de Puerto Montt. La llegada del primer bebé en el contexto de este plan de salud del Gobierno fue destacada por la Delegada Presidencial de Palena, Marisol Mora, tras reunirse con el director y matrona del Hospital de Futaleufú. Valoramos la implementación del Plan Integral de Salud para la Mujer, que hoy se concreta con la atención del primer parto inminente en el Hospital de Futaleufú. Este hecho marca un avance concreto en nuestro compromiso con la equidad territorial, permitiendo que las mujeres accedan a una atención digna y oportuna en su propio territorio”, sostuvo la Delegada Mora. Asimismo agregó que “felicitamos con afecto a la familia que vivió este momento tan especial y esperamos que este nacimiento sea también el inicio de una nueva etapa para la salud en nuestra provincia. Aspiramos a que, en el futuro, podamos contar también con partos programados, fortaleciendo la red pública y garantizando más derechos para todas las mujeres del territorio. Este parto, según se indicó, simboliza el retorno de un derecho esencial en el territorio de la provincia de Palena al momento de consolidar las políticas públicas con enfoque de género.
Una denuncia ciudadana permitió a la Autoridad Sanitaria en conjunto con Sernapesca y Carabineros allanar una planta procesadora de mariscos clandestina que funcionaba en Coñimó en Ancud. La primera diligencia previa al decomiso consistió en verificar e funcionamiento del recinto comprobando desde el exterior los funcionarios que había personas trabajando. A pesar de este hecho los responsables de la planta no permitieron el ingreso de los inspectores retornando en forma posterior con Carabineros portando una orden de ingreso y allanamiento emitida por la Autoridad Sanitaria comprobando que la bodega donde se realizaban las faenas estaba desmantelada. Cristian Araneda, jefe de la oficina provincial de la Autoridad Sanitaria dijo que “en nuestro rol como autoridad sanitaria y como principal función resguardar la salud de la población, es que se atiende denuncia y se concurre al lugar adoptando las medidas correspondientes, que fueron prohibición de funcionamiento y obviamente el sumario sanitario correspondiente”. “Claramente era un lugar que no contaba con las condiciones mínimas, había un nivel de insalubridad bastante grande, por lo cual ninguno de los productos que se estaban generando en este local podían ser consumidos ni pueden ser consumidos por la población, debido a que no cumplen con ninguna certificación de lo que corresponde a la inocuidad alimentaria”, subrayó. Como resultado del operativo de fiscalización se cursó una citación por obstaculización a la labor fiscalizadora y por procesar recursos hidrobiológicos sin estar inscritos en el registro de plantas de transformación. Además la Autoridad Sanitaria inició un sumario sanitario y decretó la prohibición de funcionamiento del recinto.
El Ministerio de Desarrollo Social aprobó la recomendación técnica al proyecto de reposición de la posta de Detif perteneciente a Puqueldón. La información fue ratificada por la directora del Servicio de Salud “Chiloé”, Marcela Cárcamo, estableciendo que este paso permite gestionar la obtención de recursos ante el Gobierno Regional de Los Lagos. En este sentido la funcionaria dijo que “va a ser presentado al Gobierno Regional para su tramitación, para que pueda iniciar su construcción”. La posta de Detif va a constar de 280 metros cuadrados de construcción ofreciendo todas las condiciones para la labor de los funcionarios de salud como así también para los usuarios de esta comunidad en isla Lemuy. El proyecto considera una inversión de 1.574 millones de pesos.
Más de 200 atenciones se realizaron en la jornada de apertura del policlínico del Hospital de Quellón. El hito marcó el comienzo del proceso de puesta en marcha del nuevo centro asistencial permitiendo entregar las primeras prestaciones médicas. La puesta en funcionamiento del recinto adosado al edificio de salud fue analizada desde la dirección hospitalaria con un balance positivo. Francisco Camilo, director del recinto expresó que “iniciamos un momento histórico para el proyecto del nuevo hospital de Quellón, el área ambulatoria como se ha venido trabajando ya hizo sus primeras atenciones de pacientes”. Según el Ministerio de Salud, el hospital de Quellón, debería ser entregado para uso de la comunidad durante el segundo semestre de este año.