Hasta Quellón llegaron representantes de la Embajada de Israel y Referentes de Hospital Digital del Ministerio de Salud para estrechar las relaciones que permitan avanzar en temáticas de telemedicina que se puedan implementar en el Hospital de Quellón. En este sentido, la comitiva recorrió tanto el hospital actual de la comuna como también el Nuevo Hospital de Quellón para conocer el funcionamiento principalmente de los servicios clínicos y las proyecciones de los procesos de atención en el nuevo recinto. Lior Spindel, Consejero Económico, Jefe de la Misión Económica de Israel en Chile, valoró el recorrido por los hospitales en Quellón y la provincia de Chiloé: “Tuvimos una visita muy interesante acá en Quellón, aprendemos mucho sobre la realidad de la Isla de Chiloé. Entendemos que hay mucho por hacer, para compartir innovación, conocimiento israelí acá en Quellón. Creemos que hay mucho potencial en la colaboración para mejorar la situación de salud aquí”. En tanto José Manuel Walker, Gerente de Innovación Sector Salud de la Misión Económica de Israel comentó que existe una oportunidad de colaboración entre Israel y Chile en temáticas de salud: “La verdad que ha sido una vista muy productiva, estamos realmente sorprendidos de la infraestructura, del nivel de tecnología que están implementando en el Hospital de Quellón, creemos que hay una oportunidad de cooperación muy importante entre Israel y Chile, y sin duda que vamos a trabajar fuertemente para poder concretar y traer innovación al Hospital de Quellón”. El Subdirector Médico del Hospital de Quellón, Dr. Federico Pizarro explicó brevemente los alcances de la visita: “Recibimos tanto en el hospital actual de Quellón como en las instalaciones del Nuevo Hospital de Quellón una comitiva de la Embajada de Israel que vino a evaluar cómo es nuestra situación de conectividad con respecto a las atenciones de telemedicina”. El Director del Hospital de Quellón, señor Francisco Camilo Díaz enfatizó que estos encuentro apuntan a avanzar en estrategias de telemedicina: “Conversamos de la estrategia de telemedicina que tenemos implementada, cuáles son las grandes brechas que tenemos y generamos las conexiones y vínculos pertinentes para poder iniciar procesos de conversación y de trabajo para generar algún piloto, todo con un sentido de estrategia de telemedicina para poder ir un paso más allá en la cercanía de nuestro hospital con nuestra comunidad” . La importancia de este tipo de relaciones bilaterales es que permite abordar nuevos paradigmas en cuanto a salud digital y telemedicina, resaltando que Israel, en temáticas de salud, tiene un modelo digitalizado implementado hace décadas del cual se pueden aprender estrategias a implementar de nivel local.
Según un informe de la OMS -en todo el planeta- el 71% de las personas tiene Hipertensión. Pero sólo el 59% está recibiendo un tratamiento. Le llaman el “Asesino Silencioso”. Y sólo en el continente americano, esta enfermedad crónica causa la muerte de 1 millón 600 mil personas cada año. ¿Y qué está ocurriendo en Chile? Casi el 28% de las personas mayores de 15 años tiene Hipertensión. Es decir, 3.9 millones de personas. Una de cada 4 personas en nuestro país. Conversamos con el Dr. Luis Sepúlveda, Pdte. de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Vascular. Nos explica qué es la hipertensión y cuáles son los rangos normales de presión arterial.
En la Comisión Llanquihue del Consejo Regional de Los Lagos se revisó la propuesta de programas del Servicio de Salud del Reloncaví, referentes principalmente al tratamiento de pacientes con algún tipo de cáncer. En específico, se trata del control y tratamiento de pacientes oncológicos; recuperación del cáncer de mama; control de pacientes con vicio de refracción para menores de 15 años; control de pacientes con adenoma de próstata; recuperación de piso pélvico femenino; recuperación de mujeres en lista de espera de esterilización quirúrgica; y control de pacientes de la provincia de Palena con discapacidad mediante rehabilitación. Todo esto por un monto aproximado de 1.400 millones de pesos con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. Uno de los principales objetivos de estos programas de salud será disminuir las listas de espera, lo cual fue bien acogido por los consejeros y aprobado. Bárbara del Pino, directora del Servicio de Salud del Reloncaví, explicó que “vinimos a presentar un listado de programas que van a ir en beneficio en la atención de nuestros pacientes de la red del Reloncaví, que son de las comunas de Llanquihue y Palena. Hemos tenido la pre-aprobación por parte unánime de la Comisión para aprobar los recursos por más de 1.400 millones de pesos, que van a estar en las líneas asociadas a cáncer, también a listas de espera y en listas de espera de oftalmología en temas de integración y género”. En tanto, César Negrón, presidente de la Comisión Llanquihue, mencionó que “hemos hecho un trabajo arduo con el Servicio de Salud y la División Social del Gobierno Regional. Hemos aprobado cerca de 1.400 millones de pesos en programas que van en directo en beneficio de pacientes que están en lista de espera por mucho rato. Incluso, en algunos casos, vamos a terminar esa lista de espera y en otros vamos a tener un avance de un 40%, en otros de un 70%”. En la misma línea, el Core Rodrigo Arismendi, comentó que “el programa de seguimiento para las personas que tuvieron cáncer es importantísimo. Sobre todo, para que podamos hacer los seguimientos de los tratamientos que son de tres meses en el primer año, seis meses en el segundo. Nosotros vamos a aprobar los recursos para que esas personas tengan el seguimiento adecuado”. Patricia Rada, consejera regional por la misma provincia, sostuvo que “varios de estos proyectos y programas tienen un enfoque específico de género, tanto masculino como femenino. Y esto es muy importante porque, respecto a los programas que tienen como objetivo disminuir listas de espera o hacernos cargo de ciertas patologías que no habían sido tratadas, por ejemplo, en el caso de las mujeres, nos ayudan a disminuir una brecha de acceso a la salud muy significativa”. Mientras que el consejero Juan Cárcamo, dijo que “son un sinnúmero de programas que tienen que ver que vamos a llegar a más de 6.500 personas que están en lista de espera en distintas patologías que por mucho tiempo vienen esperando. Recordemos que el Servicio de Salud del Reloncaví, representa a la provincia de Llanquihue y a la provincia de Palena”. Cabe señalar que esta aprobación debe ser ratificada en la próxima sesión plenaria a desarrollarse el próximo 21 de septiembre en la comuna de San Juan de la Costa. --
Durante las fiestas patrias, es común disfrutar de las deliciosas comidas y bebidas tradicionales de nuestro país. Sin embargo, para muchos, el temor de ganar peso puede ser una preocupación. Afortunadamente, es posible disfrutar de estas festividades sin comprometer nuestro peso. La nutricionista Macarena Gullón, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de los Andes, nos brinda algunas recomendaciones para evitar el aumento de peso durante estas celebraciones. La nutricionista hace énfasis en que es importante equilibrar las comidas. Por ejemplo, si consumimos choripán o empanadas como aperitivo, debemos acompañar el asado con ensaladas como la ensalada a la chilena o verduras de hojas verdes, evitando alimentos como el choclo, habas, porotos burros, papas o arroz. Aquí te presentamos algunos consejos para evitar el aumento de peso: Para el aperitivo, se recomienda consumir una de estas preparaciones por día: choripán con pebre, una empanada de pino pequeña (preferiblemente horneada) o asar verduras como zapallitos italianos, berenjenas, pimentones y cebolla en la parrilla. Prefiere cortes de carne bajos en grasa, como el filete, lomo liso, asiento o palanca. En el caso del pollo, se recomienda cocinarlo sin piel, y en el caso del cerdo, elegir la pulpa o el solomillo que tienen menor cantidad de grasa que otros cortes. Opta por bebidas de bajo grado alcohólico, como el vino, la champaña o espumante, y la cerveza, ya que aportan menos calorías que las bebidas de alto grado alcohólico, como el pisco, ron o vodka. El popular terremoto, por ejemplo, es muy calórico debido a los ingredientes azucarados que se utilizan. Una vez que las celebraciones terminan, es común sentircargo de conciencia. Sin embargo, la nutricionista recomienda no adoptar dietas demasiado restrictivas. Estas dietas extremas pueden tener efectos negativos en el metabolismo y generar una relación poco saludable con los alimentos. Si deseas perder el peso ganado durante estas festividades, es recomendable mantener una dieta balanceada, evitar productos altos en azúcares y grasas, y realizar actividad física. Es importante recordar que una persona con un estado nutricional normal requiere un promedio de entre 1.800 y 2.200 kilocalorías diarias, dependiendo de si es hombre o mujer. Por lo tanto, es fundamental tener en cuenta el aporte calórico de las preparaciones típicas de estas fechas.
Las provincias de Llanquihue y Palena se encuentran ante un desafío crucial en el ámbito de la salud mental, ya que enfrentan un déficit significativo en la cobertura de atención. Para abordar esta preocupante situación, el Gobierno Regional de Los Lagos con 347 millones 109 mil pesos buscará aumentar la atención en las comunas de Cochamó, Hualaihué, Chaitén, Futaleufú y Palena. El Gobernador, Patricio Vallespin, destacó que se trata de “ un proyecto innovador, salud mental en la provincia de Palena, de cómo abordar un tema creciente que normalmente no se hace en esos territorios, un piloto para sacar adelante y por tanto creo que el gobierno regional (se mantiene) creando y cuidando nuestra gente.” El lineamiento en esta materia nace la máxima autoridad política en la zona, quien a través de la División Social impulsa y entrega las directrices a los Servicios de Salud para que ejecuten programas. Entre estos una línea especial solicitada por la autoridad es comenzar a formular pilotajes que permitan aportar en una de las brechas más significativas, como lo es la salud mental, sobre todo post pandemia. Al respecto el presidente de la Comisión Provincial Palena, Roberto Soto, sostuvo que “se aprobó una importante iniciativa que tenemos junto al Servicio de Salud Reloncaví que es un programa de salud mental para el territorio de la provincia de Palena. Son cerca de 340 millones de pesos, donde lo que se va a hacer durante estos próximos meses es un trabajo con un equipo profesional y particularmente con especialistas que van a llegar a terreno. Y en ese sentido es lo que hemos señalado, necesitamos mayor capacidad de especialistas que lleguen a la provincia de Palena y por supuesto esto va en esa línea ”. La no atención en salud mental de personas que lo requieren ha generado una serie de consecuencias preocupantes, como la descompensación de pacientes, un aumento innecesario en la atención médica de mayor complejidad, familias enfrentando dificultades y, en algunos casos, incluso situaciones de suicidio. Estas condiciones se han vuelto especialmente alarmantes en la zona de la Patagonia Verde. La directora de Servicio de Salud Reloncaví, Bárbara del Pino, explicó que “ se ha hecho un aporte histórico a un programa innovador para la provincia de Palena. Estamos hablando de un programa donde vamos a poder llegar con atención en salud mental en la provincia y además agregamos la comuna de Cochamó. Queremos que todos los pacientes que necesiten de la atención en salud mental sean atendidos en terreno por psicólogo, asistente social y también por terapeuta ocupacional. Y la atención del psiquiatra sea a través de la modalidad de Zoom o por videollamada”. Con el objetivo de abordar esta problemática de manera integral, se ha diseñado un plan de intervención que contempla la presencia permanente de profesionales de la salud mental en cada comuna, así como visitas domiciliarias. Además, se llevarán a cabo cuatro rondas médicas, dedicando un día a cada comuna, con la complementación de telemedicina en psiquiatría tanto para adultos como para adolescentes. En tanto, el Consejero Regional, Fernando Hernández, señaló que “este es un programa que busca principalmente apoyar a las personas que no lo están pasando bien, que a veces se esconde sobre los núcleos familiares y lamentablemente algunos han terminado de suicidio. Creemos que el tema de salud mental es fundamental y por eso es que este programa va a permitir tener más apoyo de profesionales en la zona, en las cuatro comunas de la provincia de Palena y se suma también Cochamó, un programa de 347 millones que va a estar operando durante un año, lo cual espero que también pueda servir a nuestra gente de la provincia de Palena, especialmente a jóvenes, adultos mayores que a veces no tienen posibilidades tan solo y requieren también un apoyo en la salud mental”. Entre los componentes clave del plan de intervención se cuentan, atención clínica que brindará tratamiento psiquiátrico para población adulta e infanto-juvenil, además de apoyo de psicólogos y terapeutas ocupacionales. También, aborda apoyo social y coordinación intersectorial, elementos que trabajarán en estrecha colaboración con otros sectores para proporcionar un apoyo integral a los pacientes. La idea incluye, pesquisa precoz, llevándose a cabo actividades de detección temprana para identificar a aquellos que necesitan atención antes de que sus problemas se agraven. En cuanto a la promoción y prevención, se implementarán actividades para fomentar la conciencia sobre la salud mental y prevenir problemas antes de que ocurran. Este ambicioso proyecto es un esfuerzo conjunto del Gobierno Regional de Los Lagos y el Consejo Regional para abordar una necesidad crítica en la región. La inversión de 347 millones 109 mil pesos permitirá llevar atención de calidad a quienes han estado postergados en materia de salud mental, mejorando la calidad de vida de la población.
Hasta Quellón llegaron representantes de la Embajada de Israel y Referentes de Hospital Digital del Ministerio de Salud para estrechar las relaciones que permitan avanzar en temáticas de telemedicina que se puedan implementar en el Hospital de Quellón. En este sentido, la comitiva recorrió tanto el hospital actual de la comuna como también el Nuevo Hospital de Quellón para conocer el funcionamiento principalmente de los servicios clínicos y las proyecciones de los procesos de atención en el nuevo recinto. Lior Spindel, Consejero Económico, Jefe de la Misión Económica de Israel en Chile, valoró el recorrido por los hospitales en Quellón y la provincia de Chiloé: “Tuvimos una visita muy interesante acá en Quellón, aprendemos mucho sobre la realidad de la Isla de Chiloé. Entendemos que hay mucho por hacer, para compartir innovación, conocimiento israelí acá en Quellón. Creemos que hay mucho potencial en la colaboración para mejorar la situación de salud aquí”. En tanto José Manuel Walker, Gerente de Innovación Sector Salud de la Misión Económica de Israel comentó que existe una oportunidad de colaboración entre Israel y Chile en temáticas de salud: “La verdad que ha sido una vista muy productiva, estamos realmente sorprendidos de la infraestructura, del nivel de tecnología que están implementando en el Hospital de Quellón, creemos que hay una oportunidad de cooperación muy importante entre Israel y Chile, y sin duda que vamos a trabajar fuertemente para poder concretar y traer innovación al Hospital de Quellón”. El Subdirector Médico del Hospital de Quellón, Dr. Federico Pizarro explicó brevemente los alcances de la visita: “Recibimos tanto en el hospital actual de Quellón como en las instalaciones del Nuevo Hospital de Quellón una comitiva de la Embajada de Israel que vino a evaluar cómo es nuestra situación de conectividad con respecto a las atenciones de telemedicina”. El Director del Hospital de Quellón, señor Francisco Camilo Díaz enfatizó que estos encuentro apuntan a avanzar en estrategias de telemedicina: “Conversamos de la estrategia de telemedicina que tenemos implementada, cuáles son las grandes brechas que tenemos y generamos las conexiones y vínculos pertinentes para poder iniciar procesos de conversación y de trabajo para generar algún piloto, todo con un sentido de estrategia de telemedicina para poder ir un paso más allá en la cercanía de nuestro hospital con nuestra comunidad” . La importancia de este tipo de relaciones bilaterales es que permite abordar nuevos paradigmas en cuanto a salud digital y telemedicina, resaltando que Israel, en temáticas de salud, tiene un modelo digitalizado implementado hace décadas del cual se pueden aprender estrategias a implementar de nivel local.
Según un informe de la OMS -en todo el planeta- el 71% de las personas tiene Hipertensión. Pero sólo el 59% está recibiendo un tratamiento. Le llaman el “Asesino Silencioso”. Y sólo en el continente americano, esta enfermedad crónica causa la muerte de 1 millón 600 mil personas cada año. ¿Y qué está ocurriendo en Chile? Casi el 28% de las personas mayores de 15 años tiene Hipertensión. Es decir, 3.9 millones de personas. Una de cada 4 personas en nuestro país. Conversamos con el Dr. Luis Sepúlveda, Pdte. de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Vascular. Nos explica qué es la hipertensión y cuáles son los rangos normales de presión arterial.
En la Comisión Llanquihue del Consejo Regional de Los Lagos se revisó la propuesta de programas del Servicio de Salud del Reloncaví, referentes principalmente al tratamiento de pacientes con algún tipo de cáncer. En específico, se trata del control y tratamiento de pacientes oncológicos; recuperación del cáncer de mama; control de pacientes con vicio de refracción para menores de 15 años; control de pacientes con adenoma de próstata; recuperación de piso pélvico femenino; recuperación de mujeres en lista de espera de esterilización quirúrgica; y control de pacientes de la provincia de Palena con discapacidad mediante rehabilitación. Todo esto por un monto aproximado de 1.400 millones de pesos con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. Uno de los principales objetivos de estos programas de salud será disminuir las listas de espera, lo cual fue bien acogido por los consejeros y aprobado. Bárbara del Pino, directora del Servicio de Salud del Reloncaví, explicó que “vinimos a presentar un listado de programas que van a ir en beneficio en la atención de nuestros pacientes de la red del Reloncaví, que son de las comunas de Llanquihue y Palena. Hemos tenido la pre-aprobación por parte unánime de la Comisión para aprobar los recursos por más de 1.400 millones de pesos, que van a estar en las líneas asociadas a cáncer, también a listas de espera y en listas de espera de oftalmología en temas de integración y género”. En tanto, César Negrón, presidente de la Comisión Llanquihue, mencionó que “hemos hecho un trabajo arduo con el Servicio de Salud y la División Social del Gobierno Regional. Hemos aprobado cerca de 1.400 millones de pesos en programas que van en directo en beneficio de pacientes que están en lista de espera por mucho rato. Incluso, en algunos casos, vamos a terminar esa lista de espera y en otros vamos a tener un avance de un 40%, en otros de un 70%”. En la misma línea, el Core Rodrigo Arismendi, comentó que “el programa de seguimiento para las personas que tuvieron cáncer es importantísimo. Sobre todo, para que podamos hacer los seguimientos de los tratamientos que son de tres meses en el primer año, seis meses en el segundo. Nosotros vamos a aprobar los recursos para que esas personas tengan el seguimiento adecuado”. Patricia Rada, consejera regional por la misma provincia, sostuvo que “varios de estos proyectos y programas tienen un enfoque específico de género, tanto masculino como femenino. Y esto es muy importante porque, respecto a los programas que tienen como objetivo disminuir listas de espera o hacernos cargo de ciertas patologías que no habían sido tratadas, por ejemplo, en el caso de las mujeres, nos ayudan a disminuir una brecha de acceso a la salud muy significativa”. Mientras que el consejero Juan Cárcamo, dijo que “son un sinnúmero de programas que tienen que ver que vamos a llegar a más de 6.500 personas que están en lista de espera en distintas patologías que por mucho tiempo vienen esperando. Recordemos que el Servicio de Salud del Reloncaví, representa a la provincia de Llanquihue y a la provincia de Palena”. Cabe señalar que esta aprobación debe ser ratificada en la próxima sesión plenaria a desarrollarse el próximo 21 de septiembre en la comuna de San Juan de la Costa. --
Durante las fiestas patrias, es común disfrutar de las deliciosas comidas y bebidas tradicionales de nuestro país. Sin embargo, para muchos, el temor de ganar peso puede ser una preocupación. Afortunadamente, es posible disfrutar de estas festividades sin comprometer nuestro peso. La nutricionista Macarena Gullón, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de los Andes, nos brinda algunas recomendaciones para evitar el aumento de peso durante estas celebraciones. La nutricionista hace énfasis en que es importante equilibrar las comidas. Por ejemplo, si consumimos choripán o empanadas como aperitivo, debemos acompañar el asado con ensaladas como la ensalada a la chilena o verduras de hojas verdes, evitando alimentos como el choclo, habas, porotos burros, papas o arroz. Aquí te presentamos algunos consejos para evitar el aumento de peso: Para el aperitivo, se recomienda consumir una de estas preparaciones por día: choripán con pebre, una empanada de pino pequeña (preferiblemente horneada) o asar verduras como zapallitos italianos, berenjenas, pimentones y cebolla en la parrilla. Prefiere cortes de carne bajos en grasa, como el filete, lomo liso, asiento o palanca. En el caso del pollo, se recomienda cocinarlo sin piel, y en el caso del cerdo, elegir la pulpa o el solomillo que tienen menor cantidad de grasa que otros cortes. Opta por bebidas de bajo grado alcohólico, como el vino, la champaña o espumante, y la cerveza, ya que aportan menos calorías que las bebidas de alto grado alcohólico, como el pisco, ron o vodka. El popular terremoto, por ejemplo, es muy calórico debido a los ingredientes azucarados que se utilizan. Una vez que las celebraciones terminan, es común sentircargo de conciencia. Sin embargo, la nutricionista recomienda no adoptar dietas demasiado restrictivas. Estas dietas extremas pueden tener efectos negativos en el metabolismo y generar una relación poco saludable con los alimentos. Si deseas perder el peso ganado durante estas festividades, es recomendable mantener una dieta balanceada, evitar productos altos en azúcares y grasas, y realizar actividad física. Es importante recordar que una persona con un estado nutricional normal requiere un promedio de entre 1.800 y 2.200 kilocalorías diarias, dependiendo de si es hombre o mujer. Por lo tanto, es fundamental tener en cuenta el aporte calórico de las preparaciones típicas de estas fechas.
Las provincias de Llanquihue y Palena se encuentran ante un desafío crucial en el ámbito de la salud mental, ya que enfrentan un déficit significativo en la cobertura de atención. Para abordar esta preocupante situación, el Gobierno Regional de Los Lagos con 347 millones 109 mil pesos buscará aumentar la atención en las comunas de Cochamó, Hualaihué, Chaitén, Futaleufú y Palena. El Gobernador, Patricio Vallespin, destacó que se trata de “ un proyecto innovador, salud mental en la provincia de Palena, de cómo abordar un tema creciente que normalmente no se hace en esos territorios, un piloto para sacar adelante y por tanto creo que el gobierno regional (se mantiene) creando y cuidando nuestra gente.” El lineamiento en esta materia nace la máxima autoridad política en la zona, quien a través de la División Social impulsa y entrega las directrices a los Servicios de Salud para que ejecuten programas. Entre estos una línea especial solicitada por la autoridad es comenzar a formular pilotajes que permitan aportar en una de las brechas más significativas, como lo es la salud mental, sobre todo post pandemia. Al respecto el presidente de la Comisión Provincial Palena, Roberto Soto, sostuvo que “se aprobó una importante iniciativa que tenemos junto al Servicio de Salud Reloncaví que es un programa de salud mental para el territorio de la provincia de Palena. Son cerca de 340 millones de pesos, donde lo que se va a hacer durante estos próximos meses es un trabajo con un equipo profesional y particularmente con especialistas que van a llegar a terreno. Y en ese sentido es lo que hemos señalado, necesitamos mayor capacidad de especialistas que lleguen a la provincia de Palena y por supuesto esto va en esa línea ”. La no atención en salud mental de personas que lo requieren ha generado una serie de consecuencias preocupantes, como la descompensación de pacientes, un aumento innecesario en la atención médica de mayor complejidad, familias enfrentando dificultades y, en algunos casos, incluso situaciones de suicidio. Estas condiciones se han vuelto especialmente alarmantes en la zona de la Patagonia Verde. La directora de Servicio de Salud Reloncaví, Bárbara del Pino, explicó que “ se ha hecho un aporte histórico a un programa innovador para la provincia de Palena. Estamos hablando de un programa donde vamos a poder llegar con atención en salud mental en la provincia y además agregamos la comuna de Cochamó. Queremos que todos los pacientes que necesiten de la atención en salud mental sean atendidos en terreno por psicólogo, asistente social y también por terapeuta ocupacional. Y la atención del psiquiatra sea a través de la modalidad de Zoom o por videollamada”. Con el objetivo de abordar esta problemática de manera integral, se ha diseñado un plan de intervención que contempla la presencia permanente de profesionales de la salud mental en cada comuna, así como visitas domiciliarias. Además, se llevarán a cabo cuatro rondas médicas, dedicando un día a cada comuna, con la complementación de telemedicina en psiquiatría tanto para adultos como para adolescentes. En tanto, el Consejero Regional, Fernando Hernández, señaló que “este es un programa que busca principalmente apoyar a las personas que no lo están pasando bien, que a veces se esconde sobre los núcleos familiares y lamentablemente algunos han terminado de suicidio. Creemos que el tema de salud mental es fundamental y por eso es que este programa va a permitir tener más apoyo de profesionales en la zona, en las cuatro comunas de la provincia de Palena y se suma también Cochamó, un programa de 347 millones que va a estar operando durante un año, lo cual espero que también pueda servir a nuestra gente de la provincia de Palena, especialmente a jóvenes, adultos mayores que a veces no tienen posibilidades tan solo y requieren también un apoyo en la salud mental”. Entre los componentes clave del plan de intervención se cuentan, atención clínica que brindará tratamiento psiquiátrico para población adulta e infanto-juvenil, además de apoyo de psicólogos y terapeutas ocupacionales. También, aborda apoyo social y coordinación intersectorial, elementos que trabajarán en estrecha colaboración con otros sectores para proporcionar un apoyo integral a los pacientes. La idea incluye, pesquisa precoz, llevándose a cabo actividades de detección temprana para identificar a aquellos que necesitan atención antes de que sus problemas se agraven. En cuanto a la promoción y prevención, se implementarán actividades para fomentar la conciencia sobre la salud mental y prevenir problemas antes de que ocurran. Este ambicioso proyecto es un esfuerzo conjunto del Gobierno Regional de Los Lagos y el Consejo Regional para abordar una necesidad crítica en la región. La inversión de 347 millones 109 mil pesos permitirá llevar atención de calidad a quienes han estado postergados en materia de salud mental, mejorando la calidad de vida de la población.