Una evacuación aeromédica desde isla Alao en Quinchao permitió que un hombre de 60 años pueda recibir atención de urgencia en el Hospital “Augusto Riffart” de Castro. El operativo atendió al complejo estado de salud del paciente que sufrió un accidente cerebrovascular. Para este fin un equipo del SAMU fue el encargado de recibir al vecino en la capital provincial procediendo a trasladarlo hasta el centro asistencial. El jefe del Samu Chiloé, Sebastián Schmölz, resaltó la importancia de realizar una evacuación oportuna.“Se trata de una evacuación aeromédica de un paciente de la isla Alao hacia el hospital de Castro aparentemente por un accidente cerebrovascular que se encuentra en la etapa de ventana. Por eso es tan importante evacuar a estos tipos de pacientes rápidamente porque mientras más rápido podamos tener un scanner vamos a poder tener la certeza o no, si se trata de un accidente cerebrovascular y tratar a tiempo”, señaló el profesional. El traslado de pacientes desde los sectores isleños se produjo gracias a un convenio entre el Servicio de Salud “Chiloé” y el sistema aero médico de la zona.
Más de $729 millones se invertirán en un proyecto de reposición de mobiliario clínico para beneficio de los usuarios del hospital “Augusto Riffart” de Castro. La iniciativa se pondrá en marcha tras la firma del convenio de transferencia de recursos que formalizaron el Servicio de Salud “Chiloé” y el Gobierno Regional de Los Lagos. Según la directora de este organismo, Marcela Cárcamo, este convenio va a permitir “hacer el traspaso efectivo e iniciar la compra del mobiliario clínico para el Hospital de Castro, son 729 millones de pesos y va a permitir comprar veladores, escabeles (apoya pies), comprar las camas para pacientes críticos, pacientes de mediana y baja complejidad”. Por su parte del Gobernador Regional, Alejandro Santana, aseguró que con este convenio “estamos entregando modernización, de poder renovar todo este equipamiento que el usuario final, que son los pacientes lo van a valorar y es una forma de dignificar la salud pública”. El nuevo mobiliario consiste en 106 mesas de alimentación, 88 veladores, 91 catres clínicos eléctricos, 9 catres manuales para pacientes de psiquiatría y otros 4 catres clínicos para pacientes en estado crítico.
Un retorno del orden de los $106 millones deberá realizar la Corporación Municipal de Ancud al Servicio de Salud “Chiloé” por convenios que no fueron ejecutados en la atención primaria en salud. Los fondos responden a convenios que formalizó la pasada administración del exalcalde, Carlos Gómez, y que ahora deberán restituirse. Una materia que fue expuesta ante el Concejo Municipal de este martes por el secretario general de la Corporación Municipal, Luis Carrillo junto a la directora del Departamento de Salud, Katherine González. El personero de la entidad dijo que “es importante resaltar que mientras más pronto se haga el proceso de reintegro de estos saldos al Servicio de Salud, más pronto vamos a recibir los recursos de los programas 2025”. A su vez la directora de la Atención Primaria en Salud se comprometió en retornar al concejo ancuditano para entregar un detalle del informe vinculado a los programas que no fueron ejecutados. En la instancia por 4 votos a 2 el Concejo Municipal aprobó la realización de una investigación sumaria para determinar eventuales responsabilidades administrativas por el no uso de los millonarios recursos.
Con el objetivo de proteger la salud pública y prevenir intoxicaciones por el consumo de mariscos contaminados con la toxina paralizante de la marea roja, autoridades intensificaron la fiscalización en el puerto de Castro en el marco del Plan Semana Santa 2025. Los operativos, encabezados por la Delegación Presidencial, la Seremi de Salud de Los Lagos, Armada y Sernapesca se enfocan en el control sanitario de productos del mar, especialmente mariscos, para asegurar que cumplan con las normas de inocuidad alimentaria. Inspectores han desplegado controles en puntos de venta, transporte y desembarco, verificando que los productos cuenten con certificación de origen y análisis toxicológicos que descarten la presencia de veneno paralizante. Las autoridades hicieron un llamado a la ciudadanía a comprar solo en lugares autorizados y exigir los certificados correspondientes.
#SALUD Durante el 2024 se registraron más de 3800 decesos por cáncer colorrectal en Chile, de acuerdo con datos preliminares del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) del Minsal. Esto equivale a que 10 personas mueren al día por esta patología, que se produce cuando las células del colon o recto crecen anormalmente, formando pólipos que pueden volverse malignos. En los últimos cinco años, los decesos por esta enfermedad se han incrementado de manera sostenida, convirtiendo al cáncer colorrectal en la tercera causa de muerte oncológica en el país. Solo en el período comprendido entre el 2020 y el 2024 se registraron más de 17.000 fallecidos. Cifras preocupantes considerando que en 9 de cada 10 casos esta enfermedad se puede curar si se detecta de manera precoz. “Año a año se ha visto cómo aumentan exponencialmente los casos de cáncer colorrectal. De hecho, se espera que esta sea la primera causa de muerte en Chile de aquí a 10 años. Por eso es importante cambiar los hábitos de vida de la población, además de incentivar la toma de exámenes de detección temprana”, asegura el Dr. José Miguel Bernucci, director de Prevención y Detección Precoz del Cáncer FALP. Con el fin de educar sobre los factores de riesgo relacionados con este cáncer, Fundación Arturo López Pérez (FALP) lanzó su campaña “Mantén tu camino libre”, iniciativa que también busca fomentar conductas más responsables en el cuidado de la salud de las personas. “Si queremos ver cambios en materia de incidencia, necesitamos seguir desarrollando e implementando políticas públicas orientadas a generar modificaciones en los estilos de vida asociados a la obesidad, tabaquismo, consumo de alcohol, sedentarismo y dieta rica en carnes rojas y procesadas. Desde la vereda clínica, también tenemos que impulsar la detección temprana de la mano de exámenes como el test de hemorragias ocultas en deposiciones o la colonoscopía desde los 45 años”, explica la Dra. Macarena Larraín, gastroenteróloga del Instituto Oncológico FALP. Cabe destacar que, en sus inicios, el cáncer colorrectal no presenta síntomas. En etapas más avanzadas, puede producir: ● Deposiciones con sangre ● Evacuación incompleta ● Cambio en el ritmo intestinal ● Heces delgadas ● Dolor abdominal ● Fatiga ● Pérdida de peso inexplicable “La educación es un aspecto primordial en la concientización de las personas, en especial teniendo en cuenta que 7 de cada 10 pacientes que desarrollan cáncer colorrectal no cuentan con antecedentes familiares directos, y que se trata de una enfermedad silenciosa”, agrega la Dra. Larraín. Realidad local De acuerdo con datos preliminares del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Minsal, en la región de Los Lagos fallecieron 174 personas debido a este cáncer en 2024. Esta cifra representa seis fallecimientos más que en 2023. Del total, el 60% corresponde a personas entre 70 y 89 años, seguida por un 29% entre 50 y 69 años. El llamado es a informarse y consultar con su médico por el test de hemorragias ocultas en deposiciones y la colonoscopía, los dos exámenes que detectan oportunamente el cáncer colorrectal. Además de elegir un estilo de vida saludable: consumir frutas y verduras, hacer actividad física constante, no fumar y reducir la ingesta de carnes procesadas y carnes rojas, que son acciones que previenen el cáncer colorrectal. Mayor información sobre prevención y detección precoz de esta enfermedad en https://www.falp.org/landing/cancer-colorrectal
Una evacuación aeromédica desde isla Alao en Quinchao permitió que un hombre de 60 años pueda recibir atención de urgencia en el Hospital “Augusto Riffart” de Castro. El operativo atendió al complejo estado de salud del paciente que sufrió un accidente cerebrovascular. Para este fin un equipo del SAMU fue el encargado de recibir al vecino en la capital provincial procediendo a trasladarlo hasta el centro asistencial. El jefe del Samu Chiloé, Sebastián Schmölz, resaltó la importancia de realizar una evacuación oportuna.“Se trata de una evacuación aeromédica de un paciente de la isla Alao hacia el hospital de Castro aparentemente por un accidente cerebrovascular que se encuentra en la etapa de ventana. Por eso es tan importante evacuar a estos tipos de pacientes rápidamente porque mientras más rápido podamos tener un scanner vamos a poder tener la certeza o no, si se trata de un accidente cerebrovascular y tratar a tiempo”, señaló el profesional. El traslado de pacientes desde los sectores isleños se produjo gracias a un convenio entre el Servicio de Salud “Chiloé” y el sistema aero médico de la zona.
Más de $729 millones se invertirán en un proyecto de reposición de mobiliario clínico para beneficio de los usuarios del hospital “Augusto Riffart” de Castro. La iniciativa se pondrá en marcha tras la firma del convenio de transferencia de recursos que formalizaron el Servicio de Salud “Chiloé” y el Gobierno Regional de Los Lagos. Según la directora de este organismo, Marcela Cárcamo, este convenio va a permitir “hacer el traspaso efectivo e iniciar la compra del mobiliario clínico para el Hospital de Castro, son 729 millones de pesos y va a permitir comprar veladores, escabeles (apoya pies), comprar las camas para pacientes críticos, pacientes de mediana y baja complejidad”. Por su parte del Gobernador Regional, Alejandro Santana, aseguró que con este convenio “estamos entregando modernización, de poder renovar todo este equipamiento que el usuario final, que son los pacientes lo van a valorar y es una forma de dignificar la salud pública”. El nuevo mobiliario consiste en 106 mesas de alimentación, 88 veladores, 91 catres clínicos eléctricos, 9 catres manuales para pacientes de psiquiatría y otros 4 catres clínicos para pacientes en estado crítico.
Un retorno del orden de los $106 millones deberá realizar la Corporación Municipal de Ancud al Servicio de Salud “Chiloé” por convenios que no fueron ejecutados en la atención primaria en salud. Los fondos responden a convenios que formalizó la pasada administración del exalcalde, Carlos Gómez, y que ahora deberán restituirse. Una materia que fue expuesta ante el Concejo Municipal de este martes por el secretario general de la Corporación Municipal, Luis Carrillo junto a la directora del Departamento de Salud, Katherine González. El personero de la entidad dijo que “es importante resaltar que mientras más pronto se haga el proceso de reintegro de estos saldos al Servicio de Salud, más pronto vamos a recibir los recursos de los programas 2025”. A su vez la directora de la Atención Primaria en Salud se comprometió en retornar al concejo ancuditano para entregar un detalle del informe vinculado a los programas que no fueron ejecutados. En la instancia por 4 votos a 2 el Concejo Municipal aprobó la realización de una investigación sumaria para determinar eventuales responsabilidades administrativas por el no uso de los millonarios recursos.
Con el objetivo de proteger la salud pública y prevenir intoxicaciones por el consumo de mariscos contaminados con la toxina paralizante de la marea roja, autoridades intensificaron la fiscalización en el puerto de Castro en el marco del Plan Semana Santa 2025. Los operativos, encabezados por la Delegación Presidencial, la Seremi de Salud de Los Lagos, Armada y Sernapesca se enfocan en el control sanitario de productos del mar, especialmente mariscos, para asegurar que cumplan con las normas de inocuidad alimentaria. Inspectores han desplegado controles en puntos de venta, transporte y desembarco, verificando que los productos cuenten con certificación de origen y análisis toxicológicos que descarten la presencia de veneno paralizante. Las autoridades hicieron un llamado a la ciudadanía a comprar solo en lugares autorizados y exigir los certificados correspondientes.
#SALUD Durante el 2024 se registraron más de 3800 decesos por cáncer colorrectal en Chile, de acuerdo con datos preliminares del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) del Minsal. Esto equivale a que 10 personas mueren al día por esta patología, que se produce cuando las células del colon o recto crecen anormalmente, formando pólipos que pueden volverse malignos. En los últimos cinco años, los decesos por esta enfermedad se han incrementado de manera sostenida, convirtiendo al cáncer colorrectal en la tercera causa de muerte oncológica en el país. Solo en el período comprendido entre el 2020 y el 2024 se registraron más de 17.000 fallecidos. Cifras preocupantes considerando que en 9 de cada 10 casos esta enfermedad se puede curar si se detecta de manera precoz. “Año a año se ha visto cómo aumentan exponencialmente los casos de cáncer colorrectal. De hecho, se espera que esta sea la primera causa de muerte en Chile de aquí a 10 años. Por eso es importante cambiar los hábitos de vida de la población, además de incentivar la toma de exámenes de detección temprana”, asegura el Dr. José Miguel Bernucci, director de Prevención y Detección Precoz del Cáncer FALP. Con el fin de educar sobre los factores de riesgo relacionados con este cáncer, Fundación Arturo López Pérez (FALP) lanzó su campaña “Mantén tu camino libre”, iniciativa que también busca fomentar conductas más responsables en el cuidado de la salud de las personas. “Si queremos ver cambios en materia de incidencia, necesitamos seguir desarrollando e implementando políticas públicas orientadas a generar modificaciones en los estilos de vida asociados a la obesidad, tabaquismo, consumo de alcohol, sedentarismo y dieta rica en carnes rojas y procesadas. Desde la vereda clínica, también tenemos que impulsar la detección temprana de la mano de exámenes como el test de hemorragias ocultas en deposiciones o la colonoscopía desde los 45 años”, explica la Dra. Macarena Larraín, gastroenteróloga del Instituto Oncológico FALP. Cabe destacar que, en sus inicios, el cáncer colorrectal no presenta síntomas. En etapas más avanzadas, puede producir: ● Deposiciones con sangre ● Evacuación incompleta ● Cambio en el ritmo intestinal ● Heces delgadas ● Dolor abdominal ● Fatiga ● Pérdida de peso inexplicable “La educación es un aspecto primordial en la concientización de las personas, en especial teniendo en cuenta que 7 de cada 10 pacientes que desarrollan cáncer colorrectal no cuentan con antecedentes familiares directos, y que se trata de una enfermedad silenciosa”, agrega la Dra. Larraín. Realidad local De acuerdo con datos preliminares del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Minsal, en la región de Los Lagos fallecieron 174 personas debido a este cáncer en 2024. Esta cifra representa seis fallecimientos más que en 2023. Del total, el 60% corresponde a personas entre 70 y 89 años, seguida por un 29% entre 50 y 69 años. El llamado es a informarse y consultar con su médico por el test de hemorragias ocultas en deposiciones y la colonoscopía, los dos exámenes que detectan oportunamente el cáncer colorrectal. Además de elegir un estilo de vida saludable: consumir frutas y verduras, hacer actividad física constante, no fumar y reducir la ingesta de carnes procesadas y carnes rojas, que son acciones que previenen el cáncer colorrectal. Mayor información sobre prevención y detección precoz de esta enfermedad en https://www.falp.org/landing/cancer-colorrectal