Un plan consistente en la habilitación de cinco módulos dispondrá el SLEP Chiloé en forma anexa a las obras del nuevo Liceo de Cultura que se construye en Castro. La medida tiene como objetivo no alterar el desarrollo de las clases mientras se avanza en la materialización del proyecto que dará vida a un moderno edificio. Para estos efectos el SLEP arrendará cinco módulos de 45 metros cuadrados cada uno que incluye servicios higiénicos y pasillos de circulación bajo techo que se emplazarán a un costado del recinto. El director de este servicio, Pablo Baeza, mencionó que “hay un plan de contingencia asociado a un proceso constructivo programado por la empresa, que tiene que demoler una parte de la construcción para emplazar obras relativas al camino de acceso, en base a eso es necesario reubicar esos recintos a través de la instalación de módulos container, para recibir a los estudiantes de vuelta de vacaciones”. “Por lo mismo se dividirá el estudiantado desde la semana del 17 de julio, de primero a sexto básico ingresarán en la jornada de la mañana y de séptimo a cuarto medio en la tarde, entendiendo que debe haber una disminución del flujo de personas para que las obras continúen, esto debería alargarse entre dos a tres semanas como máximo y una vez que las obras de instalación de las salas modulares terminen, se retomará la jornada escolar completa”, explicó Baeza. El proyecto de reposición del Liceo de Cultura espera beneficiar a 345 alumnos.
Un balance de contrastes arrojó el término del primer semestre escolar para el Servicio Local de Educación Pública, SLEP, desde que asumió la administración de escuelas y liceos a principios de este año en la provincia de Chiloé. El proceso que no ha estado exento de problemas ha estado marcado por los casos de cancelaciones parciales de sueldos en Castro y Quellón sumados a las denuncias por problemas sanitarios y estructurales de algunos establecimientos. Pablo Baeza, director del SLEP, explicó que “ha sido un primer semestre intenso, con desafíos en todos los ámbitos, hemos logrado superar temas desde cumplir con el pago de remuneraciones, un tema que en Ancud era muy sensible”. El sostenedor de la educación pública reveló en los últimos días el estado estructural en que se encuentran los colegios del Archipiélago de Chiloé. Así, de los 210 establecimientos educacionales, 27 tienen daños estructurales a los que se suman otros 4 recintos que deben ser sometidos a reposición y donde solamente 11 colegios no presentan daños.
Un protocolo de pago entregado por la Comisión de Educación del senado reabrió las esperanzas para saldar la deuda previsional en Ancud como así también en Quinchao, Queilen y Quellón. Se trata de un mecanismo que fue solicitado por el Colegio de Profesores de Chile el cual se hizo efectivo a fines de abril de este año entregando detalles de cómo se podría avanzar en esta compleja materia. La presidenta del Colegio de Profesores, Pamela Carrasco, manifestó que “hay pasos, seguimientos, priorizaciones, métodos para empezar a pagar la deuda previsional”. “El protocolo establece mecanismos, por ejemplo la Dirección de Educación Pública tienen que tener conocimiento de los informes financieros para poder saber el nivel de la deuda, después de eso se va a hacer una planilla de trabajadores que fueron traspasados y después de eso se empiezan a cotejar”, sostuvo Pamela Carrasco. La profesora recordó que hasta el momento se mantienen pendientes los informes financieros en las ex administraciones de Ancud y Quinchao siendo fundamentales para avanzar en el pago de estas deudas que deberán cancelar las municipalidades.
Una carpeta que contiene el proyecto de conservación de la escuela de San Javier presentó la alcaldesa de Curaco de Vélez, Javiera Yáñez al director del SLEP, Pablo Baeza. La iniciativa responde a un compromiso que había asumido la jefa comunal antes de la llegada del nuevo sostenedor con el fin de sea este organismo el llamado a gestionar recursos para financiar las obras de mejoramiento de esta escuela rural. Javiera Yáñez expresó que “estamos realizando las gestiones ante el servicio para tomar este proyecto que es un proyecto de conservación de la escuela rural de San Javier para poder mejorar las condiciones de todos los que trabajan allí, hicimos entrega nuevamente de esta carpeta”. A su vez el director del SLEP, Pablo Baeza, explicó que se explorarán los caminos para lograr la obtención de los recursos para financiar las obras de mejoramiento de esta escuela rural de Curaco de Vélez. “La alcaldesa nos viene a pedir continuar con el proceso de instalación de la escuela de San Javier para poder buscar financiamiento en distintas líneas”, concluyó Baeza.
Alrededor del 50% de avance presenta la reposición del Colegio Goleta Ancud a poco más de un año de un incendio que redujo a escombros este edificio. El establecimiento ubicado en Avenida La Paz fue arrasado por las llamas la tarde del 29 de abril del 2024 obligando a docentes y alumnos a reubicarse en el Centro de Educación “Salomón Fuentes Martínez” en población Fátima. Su directora, Lediluz Soto, manifestó con satisfacción que el futuro recinto “lleva un 50% aproximadamente de la construcción, falta el revestimiento interior y parte del revestimiento exterior que va muy rápido”. La docente señaló que la apuesta consiste en materializar las obras durante este 2025 para iniciar el retorno a clases durante el 2026.El Colegio Goleta Ancud cuenta en la actualidad con una matrícula de 100 alumnos de primero a octavo año.
Un plan consistente en la habilitación de cinco módulos dispondrá el SLEP Chiloé en forma anexa a las obras del nuevo Liceo de Cultura que se construye en Castro. La medida tiene como objetivo no alterar el desarrollo de las clases mientras se avanza en la materialización del proyecto que dará vida a un moderno edificio. Para estos efectos el SLEP arrendará cinco módulos de 45 metros cuadrados cada uno que incluye servicios higiénicos y pasillos de circulación bajo techo que se emplazarán a un costado del recinto. El director de este servicio, Pablo Baeza, mencionó que “hay un plan de contingencia asociado a un proceso constructivo programado por la empresa, que tiene que demoler una parte de la construcción para emplazar obras relativas al camino de acceso, en base a eso es necesario reubicar esos recintos a través de la instalación de módulos container, para recibir a los estudiantes de vuelta de vacaciones”. “Por lo mismo se dividirá el estudiantado desde la semana del 17 de julio, de primero a sexto básico ingresarán en la jornada de la mañana y de séptimo a cuarto medio en la tarde, entendiendo que debe haber una disminución del flujo de personas para que las obras continúen, esto debería alargarse entre dos a tres semanas como máximo y una vez que las obras de instalación de las salas modulares terminen, se retomará la jornada escolar completa”, explicó Baeza. El proyecto de reposición del Liceo de Cultura espera beneficiar a 345 alumnos.
Un balance de contrastes arrojó el término del primer semestre escolar para el Servicio Local de Educación Pública, SLEP, desde que asumió la administración de escuelas y liceos a principios de este año en la provincia de Chiloé. El proceso que no ha estado exento de problemas ha estado marcado por los casos de cancelaciones parciales de sueldos en Castro y Quellón sumados a las denuncias por problemas sanitarios y estructurales de algunos establecimientos. Pablo Baeza, director del SLEP, explicó que “ha sido un primer semestre intenso, con desafíos en todos los ámbitos, hemos logrado superar temas desde cumplir con el pago de remuneraciones, un tema que en Ancud era muy sensible”. El sostenedor de la educación pública reveló en los últimos días el estado estructural en que se encuentran los colegios del Archipiélago de Chiloé. Así, de los 210 establecimientos educacionales, 27 tienen daños estructurales a los que se suman otros 4 recintos que deben ser sometidos a reposición y donde solamente 11 colegios no presentan daños.
Un protocolo de pago entregado por la Comisión de Educación del senado reabrió las esperanzas para saldar la deuda previsional en Ancud como así también en Quinchao, Queilen y Quellón. Se trata de un mecanismo que fue solicitado por el Colegio de Profesores de Chile el cual se hizo efectivo a fines de abril de este año entregando detalles de cómo se podría avanzar en esta compleja materia. La presidenta del Colegio de Profesores, Pamela Carrasco, manifestó que “hay pasos, seguimientos, priorizaciones, métodos para empezar a pagar la deuda previsional”. “El protocolo establece mecanismos, por ejemplo la Dirección de Educación Pública tienen que tener conocimiento de los informes financieros para poder saber el nivel de la deuda, después de eso se va a hacer una planilla de trabajadores que fueron traspasados y después de eso se empiezan a cotejar”, sostuvo Pamela Carrasco. La profesora recordó que hasta el momento se mantienen pendientes los informes financieros en las ex administraciones de Ancud y Quinchao siendo fundamentales para avanzar en el pago de estas deudas que deberán cancelar las municipalidades.
Una carpeta que contiene el proyecto de conservación de la escuela de San Javier presentó la alcaldesa de Curaco de Vélez, Javiera Yáñez al director del SLEP, Pablo Baeza. La iniciativa responde a un compromiso que había asumido la jefa comunal antes de la llegada del nuevo sostenedor con el fin de sea este organismo el llamado a gestionar recursos para financiar las obras de mejoramiento de esta escuela rural. Javiera Yáñez expresó que “estamos realizando las gestiones ante el servicio para tomar este proyecto que es un proyecto de conservación de la escuela rural de San Javier para poder mejorar las condiciones de todos los que trabajan allí, hicimos entrega nuevamente de esta carpeta”. A su vez el director del SLEP, Pablo Baeza, explicó que se explorarán los caminos para lograr la obtención de los recursos para financiar las obras de mejoramiento de esta escuela rural de Curaco de Vélez. “La alcaldesa nos viene a pedir continuar con el proceso de instalación de la escuela de San Javier para poder buscar financiamiento en distintas líneas”, concluyó Baeza.
Alrededor del 50% de avance presenta la reposición del Colegio Goleta Ancud a poco más de un año de un incendio que redujo a escombros este edificio. El establecimiento ubicado en Avenida La Paz fue arrasado por las llamas la tarde del 29 de abril del 2024 obligando a docentes y alumnos a reubicarse en el Centro de Educación “Salomón Fuentes Martínez” en población Fátima. Su directora, Lediluz Soto, manifestó con satisfacción que el futuro recinto “lleva un 50% aproximadamente de la construcción, falta el revestimiento interior y parte del revestimiento exterior que va muy rápido”. La docente señaló que la apuesta consiste en materializar las obras durante este 2025 para iniciar el retorno a clases durante el 2026.El Colegio Goleta Ancud cuenta en la actualidad con una matrícula de 100 alumnos de primero a octavo año.