A partir de enero del 2026 podría iniciarse la cancelación de la deuda previsional a favor de los funcionarios de la educación de Ancud, Achao, Queilen y Quellón. El plazo fue informado en reciente reunión con la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia a los dirigentes del Colegio de Profesores. La metodología de pago que aún no se ha revelado considera un cronograma con fechas claramente establecidas las que comienza a regir desde septiembre. Pamela Carrasco, presidenta comunal del profesorado en Ancud sostuvo que “se establece un protocolo de pago, tenemos ciertas fechas concretas, ellos nos señalan que si bien no hay informe financiero no es necesario para seguir avanzando ya que el sostenedor cumplió con entregar las planillas de los trabajadores”. La dirigente dijo que ahora procede que el Minedu revise y contraste la información respectiva junto con realizar las consultas a las instituciones previsionales. Para diciembre está prevista la solicitud de los montos a la Dirección de Presupuesto, DIPRES que más tarde descontará a las municipalidades a través del Fondo Común Municipal.
El Servicio Local de Educación Pública, SLEP Chiloé, inició la firma de actas de entrega de terrenos a las empresas que se adjudicaron las obras de conservación de establecimientos educacionales de la provincia. Se trata de las escuelas rurales Aucar de Quemchi, Calen de Dalcahue, San Javier de Curaco de Vélez, Manuela Cárdenas de isla Quehui en Castro, Kume Ruka de Weketrumao de Quellón y Teresa Cárdenas de Paredes de villa Quinchao. “Estamos muy contentos porque en estos días firmamos la entrega de los espacios para realizar los primeros proyectos de mejora en materia de infraestructura, de un total de diez, uno por comuna, esperamos muy pronto a las empresas haciendo las obras y dándole la dignidad que nuestros niños y equipos merecen, para ir de a poco mejorando todo lo que es infraestructura en nuestros establecimientos”, dijo el director ejecutivo de SLEP Chiloé, Pablo Baeza. En esta misma línea, Ana Millaquén, docente encargada de la escuela Manuela Cárdenas de isla Quehui de la comuna de Castro indicó que, “firmar esta acta de entrega de terreno es super importante para nosotros como comunidad educativa, ya que esto implica una mejora de la infraestructura de nuestro comedor del establecimiento educacional, que va en directo beneficio de toda la comunidad, especialmente de nuestros estudiantes, para contar con un lugar mejor para su alimentación”. Asimismo, el proyecto de la escuela rural de Huillinco de Chonchi, San Agustín de Puqueldón y Bahía Linao de Ancud, están en proceso de firma de contrato. En tanto el proyecto de conservación de la Escuela Juan Bautista Chiguay de Queilen será licitado. Los proyectos de conservación consideran mejoramiento de cubiertas, de salas de clases, servicios sanitarios, comedores, sistema de aguas lluvias y recambio de puertas y ventanas, son parte de las obras que se ejecutarán. La inversión global equivale a 312 millones de pesos.
Finalmente no habrá clases este jueves 31 de julio en los distintos establecimientos educacionales de la región de Los Lagos. La decisión fue dada a conocer esta noche tras una extensa reunión del Cogrid Regional donde se evaluaron los alcances de la alerta roja por amenaza de tsunami. El seremi de Educación, Juan Eduardo Gómez, que ratificó el anunció de la Delegada Presidencial, Paulina Muñoz, dio a conocer que este jueves no habrá clases. “Esta suspensión de clases es para toda la región, para todos los niveles además tanto de educación parvularia, administrado por jardines VTF, jardines Integra y Junji, pero además en todos los niveles, educación parvularia, básica y media”, dijo la autoridad. La suspensión de clases integra a liceos y escuelas que aún dependen de los municipios en la región, todos los recintos del SLEP Chiloé más los establecimientos particulares y particulares subvencionados.
En espera de que la Corporación Municipal de Ancud entregue el informe financiero por la millonaria deuda previsional está el Colegio de Profesores. La organización gremial a través de su presidenta, Pamela Carrasco, recordó que existe un protocolo de pago fijado por ley que va a permitir saldar la morosidad del ex sostenedor. Una de las exigencias guarda relación con el citado informe siendo estratégico para avanzar en un “tren de pago” y así atender a la demanda del sector. “El secretario de la Corporación sigue insistiendo majaderamente que le correspondía al Administrador Provisional, consideramos que no, que ni hay una interpretación adecuada de la ley, la ley es clara y que el informe financiero lo tiene que entregar la Corporación”, dijo. La docente dijo que envió un correo al secretario general de la corporación, Luis Carrillo, para asegurar su compromiso en el sentido de ir cumpliendo con este proceso esperado por el magisterio. Pamela Carrasco añadió que “si nosotros no encontramos una respuesta pronto el tono va a cambiar y entonces nosotros necesitamos que las instituciones funcionen”. Asimismo la seremi de Educación solicitó a la corporación ancuditana el listado con los nombres de los funcionarios a quienes se les deben las cotizaciones siendo una de las etapas que contempla el esperado proceso de cancelación. La deuda previsional en el caso de Ancud estaría superando los 21 mil millones de pesos los que luego del traspaso de la educación pública deberá asumir la administración municipal.
Un plan consistente en la habilitación de cinco módulos dispondrá el SLEP Chiloé en forma anexa a las obras del nuevo Liceo de Cultura que se construye en Castro. La medida tiene como objetivo no alterar el desarrollo de las clases mientras se avanza en la materialización del proyecto que dará vida a un moderno edificio. Para estos efectos el SLEP arrendará cinco módulos de 45 metros cuadrados cada uno que incluye servicios higiénicos y pasillos de circulación bajo techo que se emplazarán a un costado del recinto. El director de este servicio, Pablo Baeza, mencionó que “hay un plan de contingencia asociado a un proceso constructivo programado por la empresa, que tiene que demoler una parte de la construcción para emplazar obras relativas al camino de acceso, en base a eso es necesario reubicar esos recintos a través de la instalación de módulos container, para recibir a los estudiantes de vuelta de vacaciones”. “Por lo mismo se dividirá el estudiantado desde la semana del 17 de julio, de primero a sexto básico ingresarán en la jornada de la mañana y de séptimo a cuarto medio en la tarde, entendiendo que debe haber una disminución del flujo de personas para que las obras continúen, esto debería alargarse entre dos a tres semanas como máximo y una vez que las obras de instalación de las salas modulares terminen, se retomará la jornada escolar completa”, explicó Baeza. El proyecto de reposición del Liceo de Cultura espera beneficiar a 345 alumnos.
A partir de enero del 2026 podría iniciarse la cancelación de la deuda previsional a favor de los funcionarios de la educación de Ancud, Achao, Queilen y Quellón. El plazo fue informado en reciente reunión con la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia a los dirigentes del Colegio de Profesores. La metodología de pago que aún no se ha revelado considera un cronograma con fechas claramente establecidas las que comienza a regir desde septiembre. Pamela Carrasco, presidenta comunal del profesorado en Ancud sostuvo que “se establece un protocolo de pago, tenemos ciertas fechas concretas, ellos nos señalan que si bien no hay informe financiero no es necesario para seguir avanzando ya que el sostenedor cumplió con entregar las planillas de los trabajadores”. La dirigente dijo que ahora procede que el Minedu revise y contraste la información respectiva junto con realizar las consultas a las instituciones previsionales. Para diciembre está prevista la solicitud de los montos a la Dirección de Presupuesto, DIPRES que más tarde descontará a las municipalidades a través del Fondo Común Municipal.
El Servicio Local de Educación Pública, SLEP Chiloé, inició la firma de actas de entrega de terrenos a las empresas que se adjudicaron las obras de conservación de establecimientos educacionales de la provincia. Se trata de las escuelas rurales Aucar de Quemchi, Calen de Dalcahue, San Javier de Curaco de Vélez, Manuela Cárdenas de isla Quehui en Castro, Kume Ruka de Weketrumao de Quellón y Teresa Cárdenas de Paredes de villa Quinchao. “Estamos muy contentos porque en estos días firmamos la entrega de los espacios para realizar los primeros proyectos de mejora en materia de infraestructura, de un total de diez, uno por comuna, esperamos muy pronto a las empresas haciendo las obras y dándole la dignidad que nuestros niños y equipos merecen, para ir de a poco mejorando todo lo que es infraestructura en nuestros establecimientos”, dijo el director ejecutivo de SLEP Chiloé, Pablo Baeza. En esta misma línea, Ana Millaquén, docente encargada de la escuela Manuela Cárdenas de isla Quehui de la comuna de Castro indicó que, “firmar esta acta de entrega de terreno es super importante para nosotros como comunidad educativa, ya que esto implica una mejora de la infraestructura de nuestro comedor del establecimiento educacional, que va en directo beneficio de toda la comunidad, especialmente de nuestros estudiantes, para contar con un lugar mejor para su alimentación”. Asimismo, el proyecto de la escuela rural de Huillinco de Chonchi, San Agustín de Puqueldón y Bahía Linao de Ancud, están en proceso de firma de contrato. En tanto el proyecto de conservación de la Escuela Juan Bautista Chiguay de Queilen será licitado. Los proyectos de conservación consideran mejoramiento de cubiertas, de salas de clases, servicios sanitarios, comedores, sistema de aguas lluvias y recambio de puertas y ventanas, son parte de las obras que se ejecutarán. La inversión global equivale a 312 millones de pesos.
Finalmente no habrá clases este jueves 31 de julio en los distintos establecimientos educacionales de la región de Los Lagos. La decisión fue dada a conocer esta noche tras una extensa reunión del Cogrid Regional donde se evaluaron los alcances de la alerta roja por amenaza de tsunami. El seremi de Educación, Juan Eduardo Gómez, que ratificó el anunció de la Delegada Presidencial, Paulina Muñoz, dio a conocer que este jueves no habrá clases. “Esta suspensión de clases es para toda la región, para todos los niveles además tanto de educación parvularia, administrado por jardines VTF, jardines Integra y Junji, pero además en todos los niveles, educación parvularia, básica y media”, dijo la autoridad. La suspensión de clases integra a liceos y escuelas que aún dependen de los municipios en la región, todos los recintos del SLEP Chiloé más los establecimientos particulares y particulares subvencionados.
En espera de que la Corporación Municipal de Ancud entregue el informe financiero por la millonaria deuda previsional está el Colegio de Profesores. La organización gremial a través de su presidenta, Pamela Carrasco, recordó que existe un protocolo de pago fijado por ley que va a permitir saldar la morosidad del ex sostenedor. Una de las exigencias guarda relación con el citado informe siendo estratégico para avanzar en un “tren de pago” y así atender a la demanda del sector. “El secretario de la Corporación sigue insistiendo majaderamente que le correspondía al Administrador Provisional, consideramos que no, que ni hay una interpretación adecuada de la ley, la ley es clara y que el informe financiero lo tiene que entregar la Corporación”, dijo. La docente dijo que envió un correo al secretario general de la corporación, Luis Carrillo, para asegurar su compromiso en el sentido de ir cumpliendo con este proceso esperado por el magisterio. Pamela Carrasco añadió que “si nosotros no encontramos una respuesta pronto el tono va a cambiar y entonces nosotros necesitamos que las instituciones funcionen”. Asimismo la seremi de Educación solicitó a la corporación ancuditana el listado con los nombres de los funcionarios a quienes se les deben las cotizaciones siendo una de las etapas que contempla el esperado proceso de cancelación. La deuda previsional en el caso de Ancud estaría superando los 21 mil millones de pesos los que luego del traspaso de la educación pública deberá asumir la administración municipal.
Un plan consistente en la habilitación de cinco módulos dispondrá el SLEP Chiloé en forma anexa a las obras del nuevo Liceo de Cultura que se construye en Castro. La medida tiene como objetivo no alterar el desarrollo de las clases mientras se avanza en la materialización del proyecto que dará vida a un moderno edificio. Para estos efectos el SLEP arrendará cinco módulos de 45 metros cuadrados cada uno que incluye servicios higiénicos y pasillos de circulación bajo techo que se emplazarán a un costado del recinto. El director de este servicio, Pablo Baeza, mencionó que “hay un plan de contingencia asociado a un proceso constructivo programado por la empresa, que tiene que demoler una parte de la construcción para emplazar obras relativas al camino de acceso, en base a eso es necesario reubicar esos recintos a través de la instalación de módulos container, para recibir a los estudiantes de vuelta de vacaciones”. “Por lo mismo se dividirá el estudiantado desde la semana del 17 de julio, de primero a sexto básico ingresarán en la jornada de la mañana y de séptimo a cuarto medio en la tarde, entendiendo que debe haber una disminución del flujo de personas para que las obras continúen, esto debería alargarse entre dos a tres semanas como máximo y una vez que las obras de instalación de las salas modulares terminen, se retomará la jornada escolar completa”, explicó Baeza. El proyecto de reposición del Liceo de Cultura espera beneficiar a 345 alumnos.