Más de 400 millones de pesos se invirtieron en el proyecto de una escuela modular de Punta White de isla Laitec en Quellón. El edificio inaugurado por la comunidad y autoridades respondió a un proyecto diseñado y ejecutado por el ex sostenedor, la Corporación Municipal de Quellón y financiado por la Dirección de Educación Pública, DEP. La iniciativa de emergencia se concretó tras el incendio que redujo a cenizas el antiguo edificio en mayo de 2023. Posterior a ello y a fin de no interrumpir el servicio educativo, este plantel funcionó en forma provisoria en las dependencias de la posta del lugar. El encargado de la escuela de Punta White, Jorge Luis Muñoz, valoró la construcción y entrega de este recinto para beneficio de la comunidad. “Estoy feliz y de parte de mi comunidad agradezco a todos y cada uno que nos ayudó en el proceso de construir la nueva escuela. Estoy sumamente orgullo de que esta inauguración nos permita a nosotros un nuevo proceso de aprendizaje con nuestros alumnos, teniendo todos los medios necesarios para hacerlo. Estamos fascinados con nuestra escuela, muy felices y ahora queremos emprender nuevos logros de aprendizaje”, dijo el docente. Por su parte el director del SLE-Chiloé, Pablo Baeza, se sumó al momento de satisfacción de los alumnos, padres y apoderados al contar con un nuevo establecimiento. “Estamos muy contentos, todas las personas que están acá hoy ven convertido un sueño que nace a partir de una tragedia pero que demuestra que cuando las instituciones trabajan en conjunto y resuelven los pormenores se pueden lograr desafíos como este. Esta escuela no sólo cumple con los estándares, sino que también con la seguridad para las familias que apuestan por la educación de sus hijos a la institucionalidad pública y también el resguardo para nuestros asistentes de la educación y profesores”, sostuvo. Esta nueva escuela modular, tiene una superficie de 237 metros cuadrados. Alberga tres salas de clases junto con una sala de profesores, una enfermaría, un espacio central de carácter multiuso y un espacio que concentra la totalidad de la zona de servicio.
Una visita técnica realizó el Gobernador, Alejandro Santana al proyecto de reposición del Liceo de Cultura “Fridolina Barrientos Canobra” que se levanta en Gamboa en Castro. Las obras que presentan un 23% de avance apuntan a la construcción de un edificio que ofrecerá todas las condiciones para el desarrollo de la labor pedagógica y artística en este establecimiento. Santana destacó que se trata de una obra de gran relevancia para la provincia mencionando que “es un proyecto que para Chiloé es emblemático del Gobierno Regional. Busca fomentar el arte, la cultura y dar una señal de que el sector público puede tener buena infraestructura y preocupación por quienes quieren estudiar con una vinculación asociada al arte, así es que estoy muy contento”. La nueva infraestructura contempla áreas administrativas, salas de clases para enseñanza básica y media, talleres, laboratorios de física y química, salas de música y danza, gimnasio, camarines, patios cubiertos y abiertos, bodegas y estacionamientos, entre otros espacios. El proyecto que beneficiará a 360 estudiantes representa una inversión superior a los 14 mil millones de pesos aprobados por el Consejo Regional.
Los estudiantes de octavo básico de la escuela rural de Puyán, Dilan Saldivia e Isamar Coñocar junto a su profesora Karen San Martín, viajarán a La Serena tras recibir el reconocimiento Provincia de Chiloé a Gira Técnica Explora en el XXI Congreso Regional de Investigación e Innovación Escolar Explora realizado en Puerto Montt. De esta forma los escolares viajarán junto a su maestra a la región de Coquimbo para dar a conocer su proyecto de Botiquín Herbario con plantas nativas, cuya iniciativa nació para cubrir necesidades básicas de salud primaria dentro de la comunidad educativa. “Los chicos vieron la problemática que el acceso a salud es bastante restringido en esta zona y tenemos constantes dolencias de los chicos, que si no son dolores de cabeza, es un golpe o heridas, y que no necesitan quizás ser trasladados al Hospital de Castro o tener que acceder a la posta que a veces no está accesible y que pueden ser tratados dentro de la misma escuela con las mismas plantas y recursos que tenemos dentro del sector. Trabajamos haciendo macerados y ungüentos, primero con plantas exóticas y luego con plantas nativas y con eso paleamos un poco el tema de salud que tenemos dentro del sector”, explicó la docente Karen San Martín. En Puerto Montt, el equipo presentó un avance de este trabajo con plantas exóticas como eucaliptus, romero, matico, entre otros y los resultados en su aplicación en estudiantes, cómo se utilizan y para qué sirven“Fue muy interesante poder ir a Puerto Montt por un tema educativo, mi experiencia con las plantas ha sido maravillosa, antes de la investigación no sabia mucho de ellas en realidad, pero de a poco me fui interiorizándome más y más”, indicó la alumna Isamar Coñocar. Una opinión similar sostuvo su compañero, Dilan Saldivia, quien agregó que “me gustó mucho el poder exponer, quisiera volver a hacerlo, me gusta el tema de las plantas”. El equipo escolar castreño viajará a La Serena en diciembre.
A partir de enero del 2026 podría iniciarse la cancelación de la deuda previsional a favor de los funcionarios de la educación de Ancud, Achao, Queilen y Quellón. El plazo fue informado en reciente reunión con la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia a los dirigentes del Colegio de Profesores. La metodología de pago que aún no se ha revelado considera un cronograma con fechas claramente establecidas las que comienza a regir desde septiembre. Pamela Carrasco, presidenta comunal del profesorado en Ancud sostuvo que “se establece un protocolo de pago, tenemos ciertas fechas concretas, ellos nos señalan que si bien no hay informe financiero no es necesario para seguir avanzando ya que el sostenedor cumplió con entregar las planillas de los trabajadores”. La dirigente dijo que ahora procede que el Minedu revise y contraste la información respectiva junto con realizar las consultas a las instituciones previsionales. Para diciembre está prevista la solicitud de los montos a la Dirección de Presupuesto, DIPRES que más tarde descontará a las municipalidades a través del Fondo Común Municipal.
El Servicio Local de Educación Pública, SLEP Chiloé, inició la firma de actas de entrega de terrenos a las empresas que se adjudicaron las obras de conservación de establecimientos educacionales de la provincia. Se trata de las escuelas rurales Aucar de Quemchi, Calen de Dalcahue, San Javier de Curaco de Vélez, Manuela Cárdenas de isla Quehui en Castro, Kume Ruka de Weketrumao de Quellón y Teresa Cárdenas de Paredes de villa Quinchao. “Estamos muy contentos porque en estos días firmamos la entrega de los espacios para realizar los primeros proyectos de mejora en materia de infraestructura, de un total de diez, uno por comuna, esperamos muy pronto a las empresas haciendo las obras y dándole la dignidad que nuestros niños y equipos merecen, para ir de a poco mejorando todo lo que es infraestructura en nuestros establecimientos”, dijo el director ejecutivo de SLEP Chiloé, Pablo Baeza. En esta misma línea, Ana Millaquén, docente encargada de la escuela Manuela Cárdenas de isla Quehui de la comuna de Castro indicó que, “firmar esta acta de entrega de terreno es super importante para nosotros como comunidad educativa, ya que esto implica una mejora de la infraestructura de nuestro comedor del establecimiento educacional, que va en directo beneficio de toda la comunidad, especialmente de nuestros estudiantes, para contar con un lugar mejor para su alimentación”. Asimismo, el proyecto de la escuela rural de Huillinco de Chonchi, San Agustín de Puqueldón y Bahía Linao de Ancud, están en proceso de firma de contrato. En tanto el proyecto de conservación de la Escuela Juan Bautista Chiguay de Queilen será licitado. Los proyectos de conservación consideran mejoramiento de cubiertas, de salas de clases, servicios sanitarios, comedores, sistema de aguas lluvias y recambio de puertas y ventanas, son parte de las obras que se ejecutarán. La inversión global equivale a 312 millones de pesos.
Más de 400 millones de pesos se invirtieron en el proyecto de una escuela modular de Punta White de isla Laitec en Quellón. El edificio inaugurado por la comunidad y autoridades respondió a un proyecto diseñado y ejecutado por el ex sostenedor, la Corporación Municipal de Quellón y financiado por la Dirección de Educación Pública, DEP. La iniciativa de emergencia se concretó tras el incendio que redujo a cenizas el antiguo edificio en mayo de 2023. Posterior a ello y a fin de no interrumpir el servicio educativo, este plantel funcionó en forma provisoria en las dependencias de la posta del lugar. El encargado de la escuela de Punta White, Jorge Luis Muñoz, valoró la construcción y entrega de este recinto para beneficio de la comunidad. “Estoy feliz y de parte de mi comunidad agradezco a todos y cada uno que nos ayudó en el proceso de construir la nueva escuela. Estoy sumamente orgullo de que esta inauguración nos permita a nosotros un nuevo proceso de aprendizaje con nuestros alumnos, teniendo todos los medios necesarios para hacerlo. Estamos fascinados con nuestra escuela, muy felices y ahora queremos emprender nuevos logros de aprendizaje”, dijo el docente. Por su parte el director del SLE-Chiloé, Pablo Baeza, se sumó al momento de satisfacción de los alumnos, padres y apoderados al contar con un nuevo establecimiento. “Estamos muy contentos, todas las personas que están acá hoy ven convertido un sueño que nace a partir de una tragedia pero que demuestra que cuando las instituciones trabajan en conjunto y resuelven los pormenores se pueden lograr desafíos como este. Esta escuela no sólo cumple con los estándares, sino que también con la seguridad para las familias que apuestan por la educación de sus hijos a la institucionalidad pública y también el resguardo para nuestros asistentes de la educación y profesores”, sostuvo. Esta nueva escuela modular, tiene una superficie de 237 metros cuadrados. Alberga tres salas de clases junto con una sala de profesores, una enfermaría, un espacio central de carácter multiuso y un espacio que concentra la totalidad de la zona de servicio.
Una visita técnica realizó el Gobernador, Alejandro Santana al proyecto de reposición del Liceo de Cultura “Fridolina Barrientos Canobra” que se levanta en Gamboa en Castro. Las obras que presentan un 23% de avance apuntan a la construcción de un edificio que ofrecerá todas las condiciones para el desarrollo de la labor pedagógica y artística en este establecimiento. Santana destacó que se trata de una obra de gran relevancia para la provincia mencionando que “es un proyecto que para Chiloé es emblemático del Gobierno Regional. Busca fomentar el arte, la cultura y dar una señal de que el sector público puede tener buena infraestructura y preocupación por quienes quieren estudiar con una vinculación asociada al arte, así es que estoy muy contento”. La nueva infraestructura contempla áreas administrativas, salas de clases para enseñanza básica y media, talleres, laboratorios de física y química, salas de música y danza, gimnasio, camarines, patios cubiertos y abiertos, bodegas y estacionamientos, entre otros espacios. El proyecto que beneficiará a 360 estudiantes representa una inversión superior a los 14 mil millones de pesos aprobados por el Consejo Regional.
Los estudiantes de octavo básico de la escuela rural de Puyán, Dilan Saldivia e Isamar Coñocar junto a su profesora Karen San Martín, viajarán a La Serena tras recibir el reconocimiento Provincia de Chiloé a Gira Técnica Explora en el XXI Congreso Regional de Investigación e Innovación Escolar Explora realizado en Puerto Montt. De esta forma los escolares viajarán junto a su maestra a la región de Coquimbo para dar a conocer su proyecto de Botiquín Herbario con plantas nativas, cuya iniciativa nació para cubrir necesidades básicas de salud primaria dentro de la comunidad educativa. “Los chicos vieron la problemática que el acceso a salud es bastante restringido en esta zona y tenemos constantes dolencias de los chicos, que si no son dolores de cabeza, es un golpe o heridas, y que no necesitan quizás ser trasladados al Hospital de Castro o tener que acceder a la posta que a veces no está accesible y que pueden ser tratados dentro de la misma escuela con las mismas plantas y recursos que tenemos dentro del sector. Trabajamos haciendo macerados y ungüentos, primero con plantas exóticas y luego con plantas nativas y con eso paleamos un poco el tema de salud que tenemos dentro del sector”, explicó la docente Karen San Martín. En Puerto Montt, el equipo presentó un avance de este trabajo con plantas exóticas como eucaliptus, romero, matico, entre otros y los resultados en su aplicación en estudiantes, cómo se utilizan y para qué sirven“Fue muy interesante poder ir a Puerto Montt por un tema educativo, mi experiencia con las plantas ha sido maravillosa, antes de la investigación no sabia mucho de ellas en realidad, pero de a poco me fui interiorizándome más y más”, indicó la alumna Isamar Coñocar. Una opinión similar sostuvo su compañero, Dilan Saldivia, quien agregó que “me gustó mucho el poder exponer, quisiera volver a hacerlo, me gusta el tema de las plantas”. El equipo escolar castreño viajará a La Serena en diciembre.
A partir de enero del 2026 podría iniciarse la cancelación de la deuda previsional a favor de los funcionarios de la educación de Ancud, Achao, Queilen y Quellón. El plazo fue informado en reciente reunión con la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia a los dirigentes del Colegio de Profesores. La metodología de pago que aún no se ha revelado considera un cronograma con fechas claramente establecidas las que comienza a regir desde septiembre. Pamela Carrasco, presidenta comunal del profesorado en Ancud sostuvo que “se establece un protocolo de pago, tenemos ciertas fechas concretas, ellos nos señalan que si bien no hay informe financiero no es necesario para seguir avanzando ya que el sostenedor cumplió con entregar las planillas de los trabajadores”. La dirigente dijo que ahora procede que el Minedu revise y contraste la información respectiva junto con realizar las consultas a las instituciones previsionales. Para diciembre está prevista la solicitud de los montos a la Dirección de Presupuesto, DIPRES que más tarde descontará a las municipalidades a través del Fondo Común Municipal.
El Servicio Local de Educación Pública, SLEP Chiloé, inició la firma de actas de entrega de terrenos a las empresas que se adjudicaron las obras de conservación de establecimientos educacionales de la provincia. Se trata de las escuelas rurales Aucar de Quemchi, Calen de Dalcahue, San Javier de Curaco de Vélez, Manuela Cárdenas de isla Quehui en Castro, Kume Ruka de Weketrumao de Quellón y Teresa Cárdenas de Paredes de villa Quinchao. “Estamos muy contentos porque en estos días firmamos la entrega de los espacios para realizar los primeros proyectos de mejora en materia de infraestructura, de un total de diez, uno por comuna, esperamos muy pronto a las empresas haciendo las obras y dándole la dignidad que nuestros niños y equipos merecen, para ir de a poco mejorando todo lo que es infraestructura en nuestros establecimientos”, dijo el director ejecutivo de SLEP Chiloé, Pablo Baeza. En esta misma línea, Ana Millaquén, docente encargada de la escuela Manuela Cárdenas de isla Quehui de la comuna de Castro indicó que, “firmar esta acta de entrega de terreno es super importante para nosotros como comunidad educativa, ya que esto implica una mejora de la infraestructura de nuestro comedor del establecimiento educacional, que va en directo beneficio de toda la comunidad, especialmente de nuestros estudiantes, para contar con un lugar mejor para su alimentación”. Asimismo, el proyecto de la escuela rural de Huillinco de Chonchi, San Agustín de Puqueldón y Bahía Linao de Ancud, están en proceso de firma de contrato. En tanto el proyecto de conservación de la Escuela Juan Bautista Chiguay de Queilen será licitado. Los proyectos de conservación consideran mejoramiento de cubiertas, de salas de clases, servicios sanitarios, comedores, sistema de aguas lluvias y recambio de puertas y ventanas, son parte de las obras que se ejecutarán. La inversión global equivale a 312 millones de pesos.