Proyectos medioambientales, de ciencia, tecnología, patrimoniales, artísticos y deportivos, se dieron cita en la Primera Feria de Convivencia Educativa y Formación Integral del Servicio Local de Educación Pública, SLEP Chiloé. Desarrollada simultáneamente en el Gimnasio y el Estadio Municipal de Castro, la actividad que reunió a más de mil escolares y sus maestros de los microcentros de las diez comunas de la provincia, más escuelas y liceos, permitió a las comunidades educativas exhibir y compartir sus trabajos, proyectos y experiencias pedagógicas. El profesor de ciencias del Liceo Bicentenario Paulo Freire de Quellón, Eduardo Olivares destacó que se realicen este tipo de actividades que ofrecen los espacios a estudiantes de la provincia. “Es una instancia muy importante que siempre debiera existir en la educación, porque todos los colegios desarrollan actividades muy importantes en la cual visualizan problemáticas que son propias de su entorno, por ejemplo nosotros estamos trabajando en fertilizantes, en Quellón se necesita fortalecer el crecimiento de las áreas verdes, estamos trabajando también con los flamencos para estudiar la biodiversidad”, contó. A su vez el director del SLEP-Chiloé, Pablo Baeza, dijo que esta feria abrió los espacios a talleres educativos que se fomentan en escuelas y liceos chilotes. “Estamos generando una actividad que el equipo del SLEP ha venido diseñando hace tiempo, sobre todo por el esfuerzo que han dedicado los estudiantes durante el año a sus talleres y actividades y a eso involucramos también a las distintas organizaciones con las que durante el año hemos firmado convenio. Son 60 estand que interactúan en los distintos perfiles que nosotros queremos ir fortaleciendo, como el desarrollo sustentable, ecológico, el deporte, la música, también la parte académica”, dijo. A los microcentros se sumaron también instituciones colaboradoras, entre ellas el CECPAN, Aurora Austral, CONAF, Chiloé Silvestre, Parque Tantauco, Municipalidad de Castro, Universidad de Los Lagos, AIEP, CEDUC, Red Protege, Fundación Pudú, Camanchaca. “
Un convenio que permitirá cancelar $168.000.000 alcanzó la Municipalidad de Ancud y el Colegio de Profesores de Chile. El acuerdo que comienza a poner término a un litigio tiene su origen en la presentación de acciones legales que hicieron 42 docentes el 2023 por incumplimiento de prestaciones laborales. Por este caso el Juzgado de Letras y del Trabajo condenó a la Corporación Municipal a pagar este abultado monto a los demandantes. “Fue un proceso largo donde hemos tenido que evaluar cuánto es la deuda que le debemos al Colegio de Profesores y también consensuar con el Concejo Municipal a través de su comisión de educación para ver las cuotas que íbamos a cancelar”, sostuvo el alcalde, Andrés Ojeda. Por su parte la presidenta del Colegio de Profesores en Ancud, Pamela Carrasco, sumó que “ya hemos concretado el acuerdo, ya está todo tramitado, firmado, hay un compromiso por parte del Concejo Municipal, queremos agradecer la gestión del alcalde, de las voluntades que están presentes”. El convenio establece que se pagarán dos cuotas de $16.500.000 durante noviembre y diciembre. Mientras que para el 2026 la administración municipal cancelará 12 cuotas de $11.250.000 entre enero y diciembre.
Un gran concierto previsto para el lunes 24 de noviembre en el Centro Cultural de la capital provincial ofrecerán los talleres de música de las escuelas Antu Kau de Castro y Amanecer y San Carlos de Chonchi. La presentación forma parte del Primer Encuentro Inclusivo “Paraíso Musical” impulsado por la Fundación Minga Cultural que financia el Fondo para el Fomento de la Música Nacional 2025 más el respaldo del Servicio Local de Educación Pública, SLEP-Chiloé. El profesor de música, Ariel Sotomayor, anticipó que existe gran interés y expectación entre los alumnos de los talleres que ya han realizado presentaciones en sus propias escuelas. “Los chiquillos estaban súper ansiosos, también hago clases en la escuela Amanecer, ya andaban consultando (…) son chicos que de pronto les cuesta expresar sus emociones y con esto siendo que se han vuelto mucho más expresivos”, sostuvo el docente. Sotomayor evaluó de forma positiva la actuación de los escolares durante los conciertos que han realizado cada lunes de este mes en Chonchi y Castro. En este sentido precisó que “es un balance totalmente positivo, desde la primera presentación en la escuela San Carlos en el momento inaugural, todos los conciertos han sido muy emotivos”. La clausura del Primer Festival Inclusivo “Paraíso Musical” consistirá en actuaciones de cada grupo con interpretaciones del género clásico, chilote y latinoamericano. Posteriormente los tres talleres se unirán para ejecutar parte del folclore chileno con temas de Los Jaivas y de Víctor Jara.
Educación ambiental en los establecimientos a través del taller “El parque a tu sala” y promover la conciencia sobre el entorno, la biodiversidad del territorio a través de visitas guiadas al Parque Tantauco, mediante salidas pedagógicas, son parte de las acciones que las y los estudiantes de la educación pública de la provincia podrán acceder, gracias al convenio de colaboración suscrito entre SLEP Chiloé y la Fundación Parque Tantauco. “Como SLEP Chiloé estamos muy contentos, son 21 mil alumnos que esperamos que en algún momento puedan conocer los lugares más hermosos que tiene nuestro territorio. Estamos completamente comprometidos que este convenio permita que los estudiantes de la educación pública de Chiloé conozcan la sala más linda que tiene nuestro país”, dijo el director ejecutivo de SLEP Chiloé, Pablo Baeza. La alianza además fortalecerá campañas educativas ambientales, donde la fundación en coordinación con los planteles realizará actividades que fomenten la conciencia y el cuidado del medio ambiente en las comunidades escolares, tales como ferias, exposiciones y charlas. “El SLEP Chiloé tiene 18 liceos, casi 140 escuelas, además de muchos jardines infantiles, estamos muy contentos de estar firmando este convenio entre el maravilloso Parque Tantauco y este nuevo SLEP, les deseamos larga vida y mucha buena calidad de la educación para los niños”, dijo Magdalena Piñera Morel, directora ejecutiva de Fundación Parque Tantauco. Sumó que “es importante que los niños puedan conocer el bosque en vida y no a través de los libros de historia”.
A la fría cifra de 58 mil millones de pesos proyectada al 31 de diciembre alcanza la deuda previsional en educación existente en Ancud, Quinchao y Quellón. El consolidado fue dado a conocer por la Subsecretaría de Educación al Colegio de Profesores detallando que solo en Ancud la morosidad alcanza a los 47 mil millones de pesos seguido de Quellón con más de 8 mil millones y Quinchao con 3.530 millones de pesos. La presidenta del Colegio de Profesores en Ancud, Pamela Carrasco, enfatizando que desde el Ministerio de Educación ya se informó a la Dirección de Presupuesto, DIPRES, del Ministerio de Hacienda para que se pronuncie. “Ellos ya oficiaron a la Dipres el 21 de octubre para que pueda tener conocimiento de estos montos y la Dipres tiene 30 días para que se pueda pronunciar si es que va a pagar o no va a pagar finalmente”, dijo la docente. Pamela Carrasco explicó que el consolidado de la deuda heredada por las pasadas administraciones alcaldicias no incluyó a Queilen “porque tuvo algunos problemas administrativos en que no está toda la documentación que es una responsabilidad exclusivamente del alcalde de Queilen”. La dirigente dijo que el pago de la deuda previsional va a estar sujeto a la disposición de presupuesto que exista con cargo al 2026 quedando el gremio en espera de conocer el pronunciamiento de la DIPRES dentro de los próximos 30 días.
Proyectos medioambientales, de ciencia, tecnología, patrimoniales, artísticos y deportivos, se dieron cita en la Primera Feria de Convivencia Educativa y Formación Integral del Servicio Local de Educación Pública, SLEP Chiloé. Desarrollada simultáneamente en el Gimnasio y el Estadio Municipal de Castro, la actividad que reunió a más de mil escolares y sus maestros de los microcentros de las diez comunas de la provincia, más escuelas y liceos, permitió a las comunidades educativas exhibir y compartir sus trabajos, proyectos y experiencias pedagógicas. El profesor de ciencias del Liceo Bicentenario Paulo Freire de Quellón, Eduardo Olivares destacó que se realicen este tipo de actividades que ofrecen los espacios a estudiantes de la provincia. “Es una instancia muy importante que siempre debiera existir en la educación, porque todos los colegios desarrollan actividades muy importantes en la cual visualizan problemáticas que son propias de su entorno, por ejemplo nosotros estamos trabajando en fertilizantes, en Quellón se necesita fortalecer el crecimiento de las áreas verdes, estamos trabajando también con los flamencos para estudiar la biodiversidad”, contó. A su vez el director del SLEP-Chiloé, Pablo Baeza, dijo que esta feria abrió los espacios a talleres educativos que se fomentan en escuelas y liceos chilotes. “Estamos generando una actividad que el equipo del SLEP ha venido diseñando hace tiempo, sobre todo por el esfuerzo que han dedicado los estudiantes durante el año a sus talleres y actividades y a eso involucramos también a las distintas organizaciones con las que durante el año hemos firmado convenio. Son 60 estand que interactúan en los distintos perfiles que nosotros queremos ir fortaleciendo, como el desarrollo sustentable, ecológico, el deporte, la música, también la parte académica”, dijo. A los microcentros se sumaron también instituciones colaboradoras, entre ellas el CECPAN, Aurora Austral, CONAF, Chiloé Silvestre, Parque Tantauco, Municipalidad de Castro, Universidad de Los Lagos, AIEP, CEDUC, Red Protege, Fundación Pudú, Camanchaca. “
Un convenio que permitirá cancelar $168.000.000 alcanzó la Municipalidad de Ancud y el Colegio de Profesores de Chile. El acuerdo que comienza a poner término a un litigio tiene su origen en la presentación de acciones legales que hicieron 42 docentes el 2023 por incumplimiento de prestaciones laborales. Por este caso el Juzgado de Letras y del Trabajo condenó a la Corporación Municipal a pagar este abultado monto a los demandantes. “Fue un proceso largo donde hemos tenido que evaluar cuánto es la deuda que le debemos al Colegio de Profesores y también consensuar con el Concejo Municipal a través de su comisión de educación para ver las cuotas que íbamos a cancelar”, sostuvo el alcalde, Andrés Ojeda. Por su parte la presidenta del Colegio de Profesores en Ancud, Pamela Carrasco, sumó que “ya hemos concretado el acuerdo, ya está todo tramitado, firmado, hay un compromiso por parte del Concejo Municipal, queremos agradecer la gestión del alcalde, de las voluntades que están presentes”. El convenio establece que se pagarán dos cuotas de $16.500.000 durante noviembre y diciembre. Mientras que para el 2026 la administración municipal cancelará 12 cuotas de $11.250.000 entre enero y diciembre.
Un gran concierto previsto para el lunes 24 de noviembre en el Centro Cultural de la capital provincial ofrecerán los talleres de música de las escuelas Antu Kau de Castro y Amanecer y San Carlos de Chonchi. La presentación forma parte del Primer Encuentro Inclusivo “Paraíso Musical” impulsado por la Fundación Minga Cultural que financia el Fondo para el Fomento de la Música Nacional 2025 más el respaldo del Servicio Local de Educación Pública, SLEP-Chiloé. El profesor de música, Ariel Sotomayor, anticipó que existe gran interés y expectación entre los alumnos de los talleres que ya han realizado presentaciones en sus propias escuelas. “Los chiquillos estaban súper ansiosos, también hago clases en la escuela Amanecer, ya andaban consultando (…) son chicos que de pronto les cuesta expresar sus emociones y con esto siendo que se han vuelto mucho más expresivos”, sostuvo el docente. Sotomayor evaluó de forma positiva la actuación de los escolares durante los conciertos que han realizado cada lunes de este mes en Chonchi y Castro. En este sentido precisó que “es un balance totalmente positivo, desde la primera presentación en la escuela San Carlos en el momento inaugural, todos los conciertos han sido muy emotivos”. La clausura del Primer Festival Inclusivo “Paraíso Musical” consistirá en actuaciones de cada grupo con interpretaciones del género clásico, chilote y latinoamericano. Posteriormente los tres talleres se unirán para ejecutar parte del folclore chileno con temas de Los Jaivas y de Víctor Jara.
Educación ambiental en los establecimientos a través del taller “El parque a tu sala” y promover la conciencia sobre el entorno, la biodiversidad del territorio a través de visitas guiadas al Parque Tantauco, mediante salidas pedagógicas, son parte de las acciones que las y los estudiantes de la educación pública de la provincia podrán acceder, gracias al convenio de colaboración suscrito entre SLEP Chiloé y la Fundación Parque Tantauco. “Como SLEP Chiloé estamos muy contentos, son 21 mil alumnos que esperamos que en algún momento puedan conocer los lugares más hermosos que tiene nuestro territorio. Estamos completamente comprometidos que este convenio permita que los estudiantes de la educación pública de Chiloé conozcan la sala más linda que tiene nuestro país”, dijo el director ejecutivo de SLEP Chiloé, Pablo Baeza. La alianza además fortalecerá campañas educativas ambientales, donde la fundación en coordinación con los planteles realizará actividades que fomenten la conciencia y el cuidado del medio ambiente en las comunidades escolares, tales como ferias, exposiciones y charlas. “El SLEP Chiloé tiene 18 liceos, casi 140 escuelas, además de muchos jardines infantiles, estamos muy contentos de estar firmando este convenio entre el maravilloso Parque Tantauco y este nuevo SLEP, les deseamos larga vida y mucha buena calidad de la educación para los niños”, dijo Magdalena Piñera Morel, directora ejecutiva de Fundación Parque Tantauco. Sumó que “es importante que los niños puedan conocer el bosque en vida y no a través de los libros de historia”.
A la fría cifra de 58 mil millones de pesos proyectada al 31 de diciembre alcanza la deuda previsional en educación existente en Ancud, Quinchao y Quellón. El consolidado fue dado a conocer por la Subsecretaría de Educación al Colegio de Profesores detallando que solo en Ancud la morosidad alcanza a los 47 mil millones de pesos seguido de Quellón con más de 8 mil millones y Quinchao con 3.530 millones de pesos. La presidenta del Colegio de Profesores en Ancud, Pamela Carrasco, enfatizando que desde el Ministerio de Educación ya se informó a la Dirección de Presupuesto, DIPRES, del Ministerio de Hacienda para que se pronuncie. “Ellos ya oficiaron a la Dipres el 21 de octubre para que pueda tener conocimiento de estos montos y la Dipres tiene 30 días para que se pueda pronunciar si es que va a pagar o no va a pagar finalmente”, dijo la docente. Pamela Carrasco explicó que el consolidado de la deuda heredada por las pasadas administraciones alcaldicias no incluyó a Queilen “porque tuvo algunos problemas administrativos en que no está toda la documentación que es una responsabilidad exclusivamente del alcalde de Queilen”. La dirigente dijo que el pago de la deuda previsional va a estar sujeto a la disposición de presupuesto que exista con cargo al 2026 quedando el gremio en espera de conocer el pronunciamiento de la DIPRES dentro de los próximos 30 días.