Un protocolo de pago entregado por la Comisión de Educación del senado reabrió las esperanzas para saldar la deuda previsional en Ancud como así también en Quinchao, Queilen y Quellón. Se trata de un mecanismo que fue solicitado por el Colegio de Profesores de Chile el cual se hizo efectivo a fines de abril de este año entregando detalles de cómo se podría avanzar en esta compleja materia. La presidenta del Colegio de Profesores, Pamela Carrasco, manifestó que “hay pasos, seguimientos, priorizaciones, métodos para empezar a pagar la deuda previsional”. “El protocolo establece mecanismos, por ejemplo la Dirección de Educación Pública tienen que tener conocimiento de los informes financieros para poder saber el nivel de la deuda, después de eso se va a hacer una planilla de trabajadores que fueron traspasados y después de eso se empiezan a cotejar”, sostuvo Pamela Carrasco. La profesora recordó que hasta el momento se mantienen pendientes los informes financieros en las ex administraciones de Ancud y Quinchao siendo fundamentales para avanzar en el pago de estas deudas que deberán cancelar las municipalidades.
Una carpeta que contiene el proyecto de conservación de la escuela de San Javier presentó la alcaldesa de Curaco de Vélez, Javiera Yáñez al director del SLEP, Pablo Baeza. La iniciativa responde a un compromiso que había asumido la jefa comunal antes de la llegada del nuevo sostenedor con el fin de sea este organismo el llamado a gestionar recursos para financiar las obras de mejoramiento de esta escuela rural. Javiera Yáñez expresó que “estamos realizando las gestiones ante el servicio para tomar este proyecto que es un proyecto de conservación de la escuela rural de San Javier para poder mejorar las condiciones de todos los que trabajan allí, hicimos entrega nuevamente de esta carpeta”. A su vez el director del SLEP, Pablo Baeza, explicó que se explorarán los caminos para lograr la obtención de los recursos para financiar las obras de mejoramiento de esta escuela rural de Curaco de Vélez. “La alcaldesa nos viene a pedir continuar con el proceso de instalación de la escuela de San Javier para poder buscar financiamiento en distintas líneas”, concluyó Baeza.
Alrededor del 50% de avance presenta la reposición del Colegio Goleta Ancud a poco más de un año de un incendio que redujo a escombros este edificio. El establecimiento ubicado en Avenida La Paz fue arrasado por las llamas la tarde del 29 de abril del 2024 obligando a docentes y alumnos a reubicarse en el Centro de Educación “Salomón Fuentes Martínez” en población Fátima. Su directora, Lediluz Soto, manifestó con satisfacción que el futuro recinto “lleva un 50% aproximadamente de la construcción, falta el revestimiento interior y parte del revestimiento exterior que va muy rápido”. La docente señaló que la apuesta consiste en materializar las obras durante este 2025 para iniciar el retorno a clases durante el 2026.El Colegio Goleta Ancud cuenta en la actualidad con una matrícula de 100 alumnos de primero a octavo año.
Su abierto descontento expresaron los funcionarios del Liceo Polivalente de Ancud debido a que la carrera de Mecánica Automotriz aún no ha sido reconocida por el Ministerio de Educación. El esperado sello de certificación se remonta al 2023 una vez que fue inaugurado el taller para impartir la especialidad a estudiantes que cursan desde tercer año de enseñanza media. La preocupación entre docentes y alumnos se ha acrecentado toda vez que el próximo 30 de junio vence el plazo para que el SLEP-Chiloé presente la carpeta con la solicitud al Ministerio de Educación. Marianela González docente del liceo ancuditano a través de una declaración pública expresó que “los funcionarios del Liceo Polivalente de Ancud manifestamos nuestro enérgico descontento ante las nulas respuestas por parte de las autoridades competentes sobre el reconocimiento oficial de la carrera de mecánica automotriz la cual se mantiene en espera de acreditación desde la época de la pandemia”. Agregó que esta especialidad “siendo la más demandada por nuestros estudiantes representa una de las mayores oportunidades de formación técnica y profesional para los jóvenes de nuestra comunidad”. El profesorado hizo ver la necesidad de que el actual sostenedor agilice la solicitud formal de acreditación de la carrera técnica antes que expire el plazo para así validad la especialidad para beneficio de los estudiantes de enseñanza media quienes en muchos casos han tenido que emigrar al Liceo Politécnico de Castro para hacer realidad sus futuras aspiraciones profesionales. El director ejecutivo del SLEP- Pablo Baeza, expuso que en los últimos días tomó contacto con la directora del Liceo Polivalente explicando los avances que ha tenido la presentación de la solicitud de validación de la carrera ante la seremi de Educación. “Cabe recordar que dos instancias anteriores lo habían hecho y de mala forma que fue la Corporación Municipal de Ancud y el administrador provisional que no lograron obtener la aprobación, por eso es que nosotros estamos haciendo un tercer intento viendo la subsanación de las observaciones anteriores”, dijo Baeza. El funcionario reiteró que la dirección del establecimiento está en antecedentes de las gestiones enfatizando que se está dentro de los tiempos de ingreso de la solicitud en espera de la carrera de mecánica automotriz obtenga la acreditación.
Un sello de reconocimiento oficial que garantiza un mayor estándar de calidad recibió el Jardín Infantil y Sala Cuna “Sirenita” de Ancud por parte del Ministerio de Educación. Se trata del segundo recinto de educación parvularia a nivel provincial después del Rayun Duam de Mocopulli en Dalcahue, que accede a esta instancia una vez cumplido un conjunto de exigencias en las áreas pedagógica, infraestructura y jurídica. Reconocimiento que fue oficializado en un acto realizado en este establecimiento de educación parvulario de calle Antonio Burr donde se reunieron personeros del Mineduc, SLEP-Chiloé, Junji y la comunidad educativa. El seremi del ramo, Eduardo Gómez, expresó que “los reconocimientos oficiales entregan mayores estándares de calidad, se seguridad, en lo técnico pedagógico en educación, infraestructura y jurídico”. Mientras que el director ejecutivo del SLEP-Chiloé, Pablo Baeza añadió que en este ámbito existen otros jardines infantiles que debe ir cumpliendo con estas normas para acceder al reconocimiento. “Por eso el trabajo y el esfuerzo de dedicar una planificación estratégica de acuerdo a los distintos niveles que tienen con las observaciones propias de algunos establecimientos que en algunos casos estuvieron muchos años abandonados por los distintos sostenedores”, subrayó Pablo Baeza. Por su parte la directora del Jardín Infantil y Sala Cuna “Sirenita”, Leticia Aguilar, destacó la obtención de este reconocimiento junto con recordar “que el 2023 obtuvimos la certificación de reconocimiento oficial y se reconoce el trabajo pedagógico, el trabajo administrativo, jurídico a infraestructura, o sea contamos con todo lo legal”. El recinto parvulario vigente desde 1991 en población Bonilla forma parte de los jardines Vía Transferencia de Fondos (VTF) hasta donde asisten 39 niños de edad pre escolar a cargo de 12 funcionarias.
Un protocolo de pago entregado por la Comisión de Educación del senado reabrió las esperanzas para saldar la deuda previsional en Ancud como así también en Quinchao, Queilen y Quellón. Se trata de un mecanismo que fue solicitado por el Colegio de Profesores de Chile el cual se hizo efectivo a fines de abril de este año entregando detalles de cómo se podría avanzar en esta compleja materia. La presidenta del Colegio de Profesores, Pamela Carrasco, manifestó que “hay pasos, seguimientos, priorizaciones, métodos para empezar a pagar la deuda previsional”. “El protocolo establece mecanismos, por ejemplo la Dirección de Educación Pública tienen que tener conocimiento de los informes financieros para poder saber el nivel de la deuda, después de eso se va a hacer una planilla de trabajadores que fueron traspasados y después de eso se empiezan a cotejar”, sostuvo Pamela Carrasco. La profesora recordó que hasta el momento se mantienen pendientes los informes financieros en las ex administraciones de Ancud y Quinchao siendo fundamentales para avanzar en el pago de estas deudas que deberán cancelar las municipalidades.
Una carpeta que contiene el proyecto de conservación de la escuela de San Javier presentó la alcaldesa de Curaco de Vélez, Javiera Yáñez al director del SLEP, Pablo Baeza. La iniciativa responde a un compromiso que había asumido la jefa comunal antes de la llegada del nuevo sostenedor con el fin de sea este organismo el llamado a gestionar recursos para financiar las obras de mejoramiento de esta escuela rural. Javiera Yáñez expresó que “estamos realizando las gestiones ante el servicio para tomar este proyecto que es un proyecto de conservación de la escuela rural de San Javier para poder mejorar las condiciones de todos los que trabajan allí, hicimos entrega nuevamente de esta carpeta”. A su vez el director del SLEP, Pablo Baeza, explicó que se explorarán los caminos para lograr la obtención de los recursos para financiar las obras de mejoramiento de esta escuela rural de Curaco de Vélez. “La alcaldesa nos viene a pedir continuar con el proceso de instalación de la escuela de San Javier para poder buscar financiamiento en distintas líneas”, concluyó Baeza.
Alrededor del 50% de avance presenta la reposición del Colegio Goleta Ancud a poco más de un año de un incendio que redujo a escombros este edificio. El establecimiento ubicado en Avenida La Paz fue arrasado por las llamas la tarde del 29 de abril del 2024 obligando a docentes y alumnos a reubicarse en el Centro de Educación “Salomón Fuentes Martínez” en población Fátima. Su directora, Lediluz Soto, manifestó con satisfacción que el futuro recinto “lleva un 50% aproximadamente de la construcción, falta el revestimiento interior y parte del revestimiento exterior que va muy rápido”. La docente señaló que la apuesta consiste en materializar las obras durante este 2025 para iniciar el retorno a clases durante el 2026.El Colegio Goleta Ancud cuenta en la actualidad con una matrícula de 100 alumnos de primero a octavo año.
Su abierto descontento expresaron los funcionarios del Liceo Polivalente de Ancud debido a que la carrera de Mecánica Automotriz aún no ha sido reconocida por el Ministerio de Educación. El esperado sello de certificación se remonta al 2023 una vez que fue inaugurado el taller para impartir la especialidad a estudiantes que cursan desde tercer año de enseñanza media. La preocupación entre docentes y alumnos se ha acrecentado toda vez que el próximo 30 de junio vence el plazo para que el SLEP-Chiloé presente la carpeta con la solicitud al Ministerio de Educación. Marianela González docente del liceo ancuditano a través de una declaración pública expresó que “los funcionarios del Liceo Polivalente de Ancud manifestamos nuestro enérgico descontento ante las nulas respuestas por parte de las autoridades competentes sobre el reconocimiento oficial de la carrera de mecánica automotriz la cual se mantiene en espera de acreditación desde la época de la pandemia”. Agregó que esta especialidad “siendo la más demandada por nuestros estudiantes representa una de las mayores oportunidades de formación técnica y profesional para los jóvenes de nuestra comunidad”. El profesorado hizo ver la necesidad de que el actual sostenedor agilice la solicitud formal de acreditación de la carrera técnica antes que expire el plazo para así validad la especialidad para beneficio de los estudiantes de enseñanza media quienes en muchos casos han tenido que emigrar al Liceo Politécnico de Castro para hacer realidad sus futuras aspiraciones profesionales. El director ejecutivo del SLEP- Pablo Baeza, expuso que en los últimos días tomó contacto con la directora del Liceo Polivalente explicando los avances que ha tenido la presentación de la solicitud de validación de la carrera ante la seremi de Educación. “Cabe recordar que dos instancias anteriores lo habían hecho y de mala forma que fue la Corporación Municipal de Ancud y el administrador provisional que no lograron obtener la aprobación, por eso es que nosotros estamos haciendo un tercer intento viendo la subsanación de las observaciones anteriores”, dijo Baeza. El funcionario reiteró que la dirección del establecimiento está en antecedentes de las gestiones enfatizando que se está dentro de los tiempos de ingreso de la solicitud en espera de la carrera de mecánica automotriz obtenga la acreditación.
Un sello de reconocimiento oficial que garantiza un mayor estándar de calidad recibió el Jardín Infantil y Sala Cuna “Sirenita” de Ancud por parte del Ministerio de Educación. Se trata del segundo recinto de educación parvularia a nivel provincial después del Rayun Duam de Mocopulli en Dalcahue, que accede a esta instancia una vez cumplido un conjunto de exigencias en las áreas pedagógica, infraestructura y jurídica. Reconocimiento que fue oficializado en un acto realizado en este establecimiento de educación parvulario de calle Antonio Burr donde se reunieron personeros del Mineduc, SLEP-Chiloé, Junji y la comunidad educativa. El seremi del ramo, Eduardo Gómez, expresó que “los reconocimientos oficiales entregan mayores estándares de calidad, se seguridad, en lo técnico pedagógico en educación, infraestructura y jurídico”. Mientras que el director ejecutivo del SLEP-Chiloé, Pablo Baeza añadió que en este ámbito existen otros jardines infantiles que debe ir cumpliendo con estas normas para acceder al reconocimiento. “Por eso el trabajo y el esfuerzo de dedicar una planificación estratégica de acuerdo a los distintos niveles que tienen con las observaciones propias de algunos establecimientos que en algunos casos estuvieron muchos años abandonados por los distintos sostenedores”, subrayó Pablo Baeza. Por su parte la directora del Jardín Infantil y Sala Cuna “Sirenita”, Leticia Aguilar, destacó la obtención de este reconocimiento junto con recordar “que el 2023 obtuvimos la certificación de reconocimiento oficial y se reconoce el trabajo pedagógico, el trabajo administrativo, jurídico a infraestructura, o sea contamos con todo lo legal”. El recinto parvulario vigente desde 1991 en población Bonilla forma parte de los jardines Vía Transferencia de Fondos (VTF) hasta donde asisten 39 niños de edad pre escolar a cargo de 12 funcionarias.