Amplias expectativas existen en el Taller de Robótica del Liceo Politécnico de Castro con miras a su participación en la competencia regional First Lego League a realizarse el 8 de noviembre en Punta Arenas y Puerto Montt. En la capital de Magallanes, el plantel viajará con un equipo, mientras que en Puerto Montt lo hará con tres, destacando el talento, la creatividad y el compromiso de las y los estudiantes en ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas (STEAM). “Estamos muy contentos por los muy buenos resultados que está teniendo el taller de robótica del Liceo Politécnico, contentos porque son generaciones nuevas de segundo medio que están desafiando la innovación, están dando respuesta de forma lúdica y creativa a problemas que las nuevas tecnologías permiten dar solución, por lo mismo llamamos a las nuevas generaciones a participar en los distintos talleres que existen en los establecimientos del territorio y sobre todo con este enfoque de innovación y tecnología que son parte de los pilares de la nueva educación pública”, dijo el director ejecutivo de SLEP Chiloé, Pablo Baeza. El equipo arte robótico, competirá en Punta Arenas con el proyecto de innovación “Replicando la historia”, cuyo objetivo es promover la inclusión en la robótica a través de la impresión 3D y réplica de piezas arqueológicas del Museo de Castro. Es una propuesta pertinente, inclusiva y de alto valor pedagógico, que integra ciencia, tecnología y patrimonio para democratizar el acceso cultural, robustecer el aprendizaje basado en proyectos y posicionar al Politécnico como referente en innovación educativa con impacto social. “La experiencia de trabajar con los chicos ya ha sido extraordinaria, porque trabajamos con una metodología, los legos no son juguetes son materiales estudiados, la Fundación Sparktalents nos da toda la capacitación y preparación, los niños se integran y desarrollamos el liderazgo, trabajo en equipo, la creatividad, aquí hay inclusión, tenemos alumnos del PIE, hay un lugar para todos acá”, explicó el docente a cargo de este taller, Rubén Vásquez. En Puerto Montt se presentará el equipo Jóvenes genios con el proyecto “Rov arqueológico: explorando las profundidades de Chiloé”, el cual busca que los estudiantes diseñen y construyan un ROV (Remote Operated Vehicle) submarino de bajo costo, capaz de asistir a arqueólogos en la exploración de zonas costeras en busca de restos históricos. A ellos se sumará el equipo las chicas del código con el proyecto “Arqueología área en Chiloé: Mapeo y detección de sitios no documentados usando drones”, que conecta con la importancia de la preservación cultural y la arqueología en Chile. Los estudiantes explorarán cómo la tecnología de drones se aplica en la investigación arqueológica, abordando desafíos como el acceso a áreas remotas y la necesidad de documentación precisa.
Para marzo del 2026 podría estar concluido y entregado del proyecto de reposición de la escuela de Quitripulli en Chonchi. Las obras ya presentan un 60% de avance por parte de la Empresa Constructora Veliche Limitada que ejecuta una obra de 2.521 metros cuadrados de superficie. El desarrollo de las faenas fue constatado por el alcalde, Fernando Oyarzún, funcionarios del Servicio Local de Educación Pública, SLEP y directivos del establecimiento. “Muy contento porque van a tener un recinto de primer nivel, donde este fue un sueño que ya se está haciendo realidad poco a poco. Un tremendo nivel de avance de una infraestructura que abarca más de dos mil 500 metros cuadrados, vamos bastante bien y desarrollando las obras de buena manera”, dijo el alcalde Oyarzún. Mientras que la profesora encargada de la escuela de Quitripulli, Romina Vargas, expresó su satisfacción por los avances en la construcción de este anhelado proyecto. “En nombre de todos los profesores y de la comunidad educativa en general, estamos muy contentos, felices porque estamos constatando en terreno que la obra se está construyendo, que va avanzando y que obviamente esto significa para nosotros cumplir un sueño que va a traer igualdad, calidad y nos va a permitir estar a la vanguardia de todos los requerimientos de tecnología e infraestructura propios de estos tiempos”, dijo la docente. La reposición de la escuela de Quitripulli representa una inversión de $4.700 millones financiados por el Gobierno Regional de Los Lagos.
Fortalecer la educación ambiental en los jardines infantiles, escuelas y liceos, es uno de los propósitos del convenio de colaboración suscrito entre el Servicio Local de Educación Pública, SLEP Chiloé y el Centro de Conservación de la Biodiversidad Chiloé Silvestre. Con esta acción, ambas entidades buscan promover la conciencia y el cuidado del patrimonio natural de la provincia de Chiloé. “Estamos felices porque este convenio nos permite que los estudiantes y también los equipos docentes y de asistentes que acompañan a los niños puedan salir fuera del colegio, estamos convencidos que en estas acciones se aprenden mucho más que adentro de las salas muchas veces, porque estas son experiencias significativas, salir y ver donde ellos viven, conocer la fauna, a los adultos que trabajan en la protección de la fauna es importante porque aquí no sólo están los animales que todos queremos proteger”, dijo el director ejecutivo de SLEP Chiloé, Pablo Baeza. Mientras que el presidente de la Ong Chiloé Silvestre, Marcelo Canobra puso en valor esta alianza que va en la dirección del fortalecimiento de la educación medioambiental. “El tema cultural y medioambiental, de cuidado, de mantención, de rehabilitación necesita de una mayor educación. Es mejor por medio del SLEP que administra toda la educación pública, poder llegar a esa instancia de los niños, que el día de mañana puedan ser los gestores de estos proyectos y también el cuidado individual de toda nuestra flora, fauna, por lo tanto, para nosotros esta es la base y esa la importancia de esta firma”, indicó. El convenio de cooperación sumará campañas educativas ambientales que pueden incluir acciones como concursos de reciclaje, huertos escolares, actividades de limpieza, o la difusión de información sobre temas ambientales, además de la participación del SLEP Chiloé en la Mesa de Protección de Fauna Silvestre, que reúne a organizaciones sociales y servicios públicos con el objetivo de avanzar en la protección de la fauna silvestre de la provincia.
Más de 400 millones de pesos se invirtieron en el proyecto de una escuela modular de Punta White de isla Laitec en Quellón. El edificio inaugurado por la comunidad y autoridades respondió a un proyecto diseñado y ejecutado por el ex sostenedor, la Corporación Municipal de Quellón y financiado por la Dirección de Educación Pública, DEP. La iniciativa de emergencia se concretó tras el incendio que redujo a cenizas el antiguo edificio en mayo de 2023. Posterior a ello y a fin de no interrumpir el servicio educativo, este plantel funcionó en forma provisoria en las dependencias de la posta del lugar. El encargado de la escuela de Punta White, Jorge Luis Muñoz, valoró la construcción y entrega de este recinto para beneficio de la comunidad. “Estoy feliz y de parte de mi comunidad agradezco a todos y cada uno que nos ayudó en el proceso de construir la nueva escuela. Estoy sumamente orgullo de que esta inauguración nos permita a nosotros un nuevo proceso de aprendizaje con nuestros alumnos, teniendo todos los medios necesarios para hacerlo. Estamos fascinados con nuestra escuela, muy felices y ahora queremos emprender nuevos logros de aprendizaje”, dijo el docente. Por su parte el director del SLE-Chiloé, Pablo Baeza, se sumó al momento de satisfacción de los alumnos, padres y apoderados al contar con un nuevo establecimiento. “Estamos muy contentos, todas las personas que están acá hoy ven convertido un sueño que nace a partir de una tragedia pero que demuestra que cuando las instituciones trabajan en conjunto y resuelven los pormenores se pueden lograr desafíos como este. Esta escuela no sólo cumple con los estándares, sino que también con la seguridad para las familias que apuestan por la educación de sus hijos a la institucionalidad pública y también el resguardo para nuestros asistentes de la educación y profesores”, sostuvo. Esta nueva escuela modular, tiene una superficie de 237 metros cuadrados. Alberga tres salas de clases junto con una sala de profesores, una enfermaría, un espacio central de carácter multiuso y un espacio que concentra la totalidad de la zona de servicio.
Una visita técnica realizó el Gobernador, Alejandro Santana al proyecto de reposición del Liceo de Cultura “Fridolina Barrientos Canobra” que se levanta en Gamboa en Castro. Las obras que presentan un 23% de avance apuntan a la construcción de un edificio que ofrecerá todas las condiciones para el desarrollo de la labor pedagógica y artística en este establecimiento. Santana destacó que se trata de una obra de gran relevancia para la provincia mencionando que “es un proyecto que para Chiloé es emblemático del Gobierno Regional. Busca fomentar el arte, la cultura y dar una señal de que el sector público puede tener buena infraestructura y preocupación por quienes quieren estudiar con una vinculación asociada al arte, así es que estoy muy contento”. La nueva infraestructura contempla áreas administrativas, salas de clases para enseñanza básica y media, talleres, laboratorios de física y química, salas de música y danza, gimnasio, camarines, patios cubiertos y abiertos, bodegas y estacionamientos, entre otros espacios. El proyecto que beneficiará a 360 estudiantes representa una inversión superior a los 14 mil millones de pesos aprobados por el Consejo Regional.
Amplias expectativas existen en el Taller de Robótica del Liceo Politécnico de Castro con miras a su participación en la competencia regional First Lego League a realizarse el 8 de noviembre en Punta Arenas y Puerto Montt. En la capital de Magallanes, el plantel viajará con un equipo, mientras que en Puerto Montt lo hará con tres, destacando el talento, la creatividad y el compromiso de las y los estudiantes en ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas (STEAM). “Estamos muy contentos por los muy buenos resultados que está teniendo el taller de robótica del Liceo Politécnico, contentos porque son generaciones nuevas de segundo medio que están desafiando la innovación, están dando respuesta de forma lúdica y creativa a problemas que las nuevas tecnologías permiten dar solución, por lo mismo llamamos a las nuevas generaciones a participar en los distintos talleres que existen en los establecimientos del territorio y sobre todo con este enfoque de innovación y tecnología que son parte de los pilares de la nueva educación pública”, dijo el director ejecutivo de SLEP Chiloé, Pablo Baeza. El equipo arte robótico, competirá en Punta Arenas con el proyecto de innovación “Replicando la historia”, cuyo objetivo es promover la inclusión en la robótica a través de la impresión 3D y réplica de piezas arqueológicas del Museo de Castro. Es una propuesta pertinente, inclusiva y de alto valor pedagógico, que integra ciencia, tecnología y patrimonio para democratizar el acceso cultural, robustecer el aprendizaje basado en proyectos y posicionar al Politécnico como referente en innovación educativa con impacto social. “La experiencia de trabajar con los chicos ya ha sido extraordinaria, porque trabajamos con una metodología, los legos no son juguetes son materiales estudiados, la Fundación Sparktalents nos da toda la capacitación y preparación, los niños se integran y desarrollamos el liderazgo, trabajo en equipo, la creatividad, aquí hay inclusión, tenemos alumnos del PIE, hay un lugar para todos acá”, explicó el docente a cargo de este taller, Rubén Vásquez. En Puerto Montt se presentará el equipo Jóvenes genios con el proyecto “Rov arqueológico: explorando las profundidades de Chiloé”, el cual busca que los estudiantes diseñen y construyan un ROV (Remote Operated Vehicle) submarino de bajo costo, capaz de asistir a arqueólogos en la exploración de zonas costeras en busca de restos históricos. A ellos se sumará el equipo las chicas del código con el proyecto “Arqueología área en Chiloé: Mapeo y detección de sitios no documentados usando drones”, que conecta con la importancia de la preservación cultural y la arqueología en Chile. Los estudiantes explorarán cómo la tecnología de drones se aplica en la investigación arqueológica, abordando desafíos como el acceso a áreas remotas y la necesidad de documentación precisa.
Para marzo del 2026 podría estar concluido y entregado del proyecto de reposición de la escuela de Quitripulli en Chonchi. Las obras ya presentan un 60% de avance por parte de la Empresa Constructora Veliche Limitada que ejecuta una obra de 2.521 metros cuadrados de superficie. El desarrollo de las faenas fue constatado por el alcalde, Fernando Oyarzún, funcionarios del Servicio Local de Educación Pública, SLEP y directivos del establecimiento. “Muy contento porque van a tener un recinto de primer nivel, donde este fue un sueño que ya se está haciendo realidad poco a poco. Un tremendo nivel de avance de una infraestructura que abarca más de dos mil 500 metros cuadrados, vamos bastante bien y desarrollando las obras de buena manera”, dijo el alcalde Oyarzún. Mientras que la profesora encargada de la escuela de Quitripulli, Romina Vargas, expresó su satisfacción por los avances en la construcción de este anhelado proyecto. “En nombre de todos los profesores y de la comunidad educativa en general, estamos muy contentos, felices porque estamos constatando en terreno que la obra se está construyendo, que va avanzando y que obviamente esto significa para nosotros cumplir un sueño que va a traer igualdad, calidad y nos va a permitir estar a la vanguardia de todos los requerimientos de tecnología e infraestructura propios de estos tiempos”, dijo la docente. La reposición de la escuela de Quitripulli representa una inversión de $4.700 millones financiados por el Gobierno Regional de Los Lagos.
Fortalecer la educación ambiental en los jardines infantiles, escuelas y liceos, es uno de los propósitos del convenio de colaboración suscrito entre el Servicio Local de Educación Pública, SLEP Chiloé y el Centro de Conservación de la Biodiversidad Chiloé Silvestre. Con esta acción, ambas entidades buscan promover la conciencia y el cuidado del patrimonio natural de la provincia de Chiloé. “Estamos felices porque este convenio nos permite que los estudiantes y también los equipos docentes y de asistentes que acompañan a los niños puedan salir fuera del colegio, estamos convencidos que en estas acciones se aprenden mucho más que adentro de las salas muchas veces, porque estas son experiencias significativas, salir y ver donde ellos viven, conocer la fauna, a los adultos que trabajan en la protección de la fauna es importante porque aquí no sólo están los animales que todos queremos proteger”, dijo el director ejecutivo de SLEP Chiloé, Pablo Baeza. Mientras que el presidente de la Ong Chiloé Silvestre, Marcelo Canobra puso en valor esta alianza que va en la dirección del fortalecimiento de la educación medioambiental. “El tema cultural y medioambiental, de cuidado, de mantención, de rehabilitación necesita de una mayor educación. Es mejor por medio del SLEP que administra toda la educación pública, poder llegar a esa instancia de los niños, que el día de mañana puedan ser los gestores de estos proyectos y también el cuidado individual de toda nuestra flora, fauna, por lo tanto, para nosotros esta es la base y esa la importancia de esta firma”, indicó. El convenio de cooperación sumará campañas educativas ambientales que pueden incluir acciones como concursos de reciclaje, huertos escolares, actividades de limpieza, o la difusión de información sobre temas ambientales, además de la participación del SLEP Chiloé en la Mesa de Protección de Fauna Silvestre, que reúne a organizaciones sociales y servicios públicos con el objetivo de avanzar en la protección de la fauna silvestre de la provincia.
Más de 400 millones de pesos se invirtieron en el proyecto de una escuela modular de Punta White de isla Laitec en Quellón. El edificio inaugurado por la comunidad y autoridades respondió a un proyecto diseñado y ejecutado por el ex sostenedor, la Corporación Municipal de Quellón y financiado por la Dirección de Educación Pública, DEP. La iniciativa de emergencia se concretó tras el incendio que redujo a cenizas el antiguo edificio en mayo de 2023. Posterior a ello y a fin de no interrumpir el servicio educativo, este plantel funcionó en forma provisoria en las dependencias de la posta del lugar. El encargado de la escuela de Punta White, Jorge Luis Muñoz, valoró la construcción y entrega de este recinto para beneficio de la comunidad. “Estoy feliz y de parte de mi comunidad agradezco a todos y cada uno que nos ayudó en el proceso de construir la nueva escuela. Estoy sumamente orgullo de que esta inauguración nos permita a nosotros un nuevo proceso de aprendizaje con nuestros alumnos, teniendo todos los medios necesarios para hacerlo. Estamos fascinados con nuestra escuela, muy felices y ahora queremos emprender nuevos logros de aprendizaje”, dijo el docente. Por su parte el director del SLE-Chiloé, Pablo Baeza, se sumó al momento de satisfacción de los alumnos, padres y apoderados al contar con un nuevo establecimiento. “Estamos muy contentos, todas las personas que están acá hoy ven convertido un sueño que nace a partir de una tragedia pero que demuestra que cuando las instituciones trabajan en conjunto y resuelven los pormenores se pueden lograr desafíos como este. Esta escuela no sólo cumple con los estándares, sino que también con la seguridad para las familias que apuestan por la educación de sus hijos a la institucionalidad pública y también el resguardo para nuestros asistentes de la educación y profesores”, sostuvo. Esta nueva escuela modular, tiene una superficie de 237 metros cuadrados. Alberga tres salas de clases junto con una sala de profesores, una enfermaría, un espacio central de carácter multiuso y un espacio que concentra la totalidad de la zona de servicio.
Una visita técnica realizó el Gobernador, Alejandro Santana al proyecto de reposición del Liceo de Cultura “Fridolina Barrientos Canobra” que se levanta en Gamboa en Castro. Las obras que presentan un 23% de avance apuntan a la construcción de un edificio que ofrecerá todas las condiciones para el desarrollo de la labor pedagógica y artística en este establecimiento. Santana destacó que se trata de una obra de gran relevancia para la provincia mencionando que “es un proyecto que para Chiloé es emblemático del Gobierno Regional. Busca fomentar el arte, la cultura y dar una señal de que el sector público puede tener buena infraestructura y preocupación por quienes quieren estudiar con una vinculación asociada al arte, así es que estoy muy contento”. La nueva infraestructura contempla áreas administrativas, salas de clases para enseñanza básica y media, talleres, laboratorios de física y química, salas de música y danza, gimnasio, camarines, patios cubiertos y abiertos, bodegas y estacionamientos, entre otros espacios. El proyecto que beneficiará a 360 estudiantes representa una inversión superior a los 14 mil millones de pesos aprobados por el Consejo Regional.