Con el objetivo de seguir promoviendo el cuidado del medioambiente, la Municipalidad de Curaco de Vélez se sumó por cuarto año consecutivo a la campaña provincial No + Pilas que impulsa la empresa Saesa. El lanzamiento se realizó con la participación de la Oficina de Medio Ambiente, la Secretaría Comunal de Planificación (SECPLAN), la Oficina Local de la Niñez, el Centro Diurno, personas mayores y niños y jóvenes del Programa 4 a 7. Una iniciativa que, según destacó la alcaldesa Javiera Yáñez, busca fortalecer el compromiso de la comunidad con el reciclaje y la protección del entorno. “Es fundamental que como comunidad nos involucremos activamente en estas acciones. Cuidar el medioambiente es una tarea compartida, que parte por decisiones pequeñas como disponer correctamente nuestras pilas. Por eso, quisimos sumar a niños, personas mayores, equipos municipales y organizaciones, para que esta campaña llegue a cada rincón de nuestra comuna”, expresó. Samuel Trujillo, jefe de zona de Saesa en Castro, valoró la continuidad de esta alianza con el municipio. “Muy contento porque nuevamente la Municipalidad de Curaco de Vélez se une a esta campaña. Agradecemos a la señora alcaldesa y su equipo por la motivación de formar esta alianza que nos permite seguir recolectando pilas en desuso y darles una disposición final adecuada. Así evitamos que terminen en vertederos comunes de la isla”, señaló. Las pilas que se logren reunir hasta noviembre serán entregadas a Saesa, que se encargará de su correcta disposición en un relleno sanitario autorizado fuera del Archipiélago, donde reciben un tratamiento especializado.
Chiloé, 17 de junio de 2025 – Una organización internacional de conservación medioambiental, vinculada al actor y activista Leonardo DiCaprio, adquirió recientemente la Isla Guafo, ubicada al sur del archipiélago de Chiloé. La compra ha generado reacciones inmediatas por parte de comunidades huilliches y organizaciones territoriales, quienes exigen ser incluidas en los planes de protección y gestión de este espacio de alto valor ecológico y cultural. La isla, reconocida por su biodiversidad marina, sus bosques vírgenes y su importancia como sitio sagrado para comunidades indígenas, fue adquirida por la ONG estadounidense Rainforest Trust, con el respaldo de Re:wild, fundación medioambiental cofundada por DiCaprio. La operación busca asegurar la conservación de este territorio único, considerado una “joya ecológica” del sur de Chile. Sin embargo, agrupaciones como el Parlamento Mapuche Williche de Chiloé, la Alianza Guafo Chilwe y la comunidad de Quellón expresaron su preocupación ante la falta de consulta y participación en la decisión. Es una isla que forma parte de nuestra historia, espiritualidad y cosmovisión. No se puede proteger la naturaleza excluyendo a quienes la habitan y cuidan desde hace siglos, declaró un representante del Parlamento Williche. Las organizaciones locales han exigido una mesa de trabajo con participación de comunidades indígenas, pescadores artesanales, científicos y autoridades, para definir el futuro de la isla bajo principios de soberanía, justicia ambiental y reconocimiento cultural. Por su parte, Rainforest Trust señaló que su objetivo es conservar los ecosistemas de Isla Guafo mediante acuerdos con actores locales, aunque hasta el momento no se han concretado reuniones formales con las comunidades del territorio. La isla Guafo fue ofrecida en venta por privados durante años, siendo finalmente adquirida por la ONG por un monto que no ha sido revelado. Este caso reabre el debate sobre la propiedad de tierras de alto valor ambiental en manos de actores extranjeros, y el rol que deben tener las comunidades en su gobernanza y protección.
• Entre las medidas, que deberán ser ejecutadas por un plazo de 45 días corridos, la pesquera deberá implementar acciones orientadas a subsanar el riesgo identificado respecto de la fauna del lugar, así como también aplicar medidas de control de manejo de residuos sólidos e industriales. La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ordenó medidas urgentes y transitorias (MUT) a la empresa Inmuebles Cataluña Limitada, titular de “Pesquera Cataluña”, tras constatar la presencia de grandes concentraciones de aves en espacios que no se consideraron en la evaluación ambiental, causando afectación a estas especies y la muerte de algunos ejemplares. El proyecto se encuentra ubicado en la comuna de Ancud, Región de Los Lagos. La pesquera cuenta con dos resoluciones de calificación ambiental (RCA): una por la planta procesadora de recursos hidrobiológicos (almejas, choritos, huepos y otros) y otra por la modificación al proyecto para la ampliación del sistema de tratamiento de aguas servidas, el cambio del sistema de tratamiento de residuos industriales y la descarga de estos. Previo a la dictación de la MUT, la SMA recibió una denuncia ciudadana por la presencia de aves en las cercanías del lugar, pertenecientes a la especie gaviota dominicana (Larus dominicanus), aparentemente desorientadas y cubiertas de un líquido que les impediría volar. Junto a lo anterior, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) derivó una denuncia por la muerte de aves en el sector. Frente a lo anterior, la SMA realizó una inspección ambiental donde pudo constatar la presencia de múltiples aves tanto en las inmediaciones como al interior de la pesquera. El titular, por su parte, reportó 18 aves muertas y señaló que, en algunos casos, la causa se debió a choques de los ejemplares con cables eléctricos, causando cortes en el suministro eléctrico de las instalaciones. Entre otras materias, se pudo identificar que las aves parecían estar atraídas por los residuos y materias primas de la pesquera, identificándose que las áreas de acopio de mitílidos y conchillas no poseen receptáculos cerrados y los maxisacos en los que se almacenan, se encuentran en mal estado. Además, se constató que el suelo estaba cubierto de restos de mitílidos procesados y que los camiones que transportaban residuos no estaban equipados para evitar filtraciones de líquidos. Respecto a la planta de tratamiento de residuos líquidos industriales se pudo observar espuma en la superficie, apozamientos de líquidos de color oscuro y olor a descomposición de materia orgánica en las inmediaciones de la misma. Debido a lo expuesto, la SMA concluyó que existen razones para estimar necesaria su intervención preventiva. Así, la Superintendenta Marie Claude Plumer explicó que “las medidas urgentes y transitorias son un instrumento contenido en la ley orgánica de la SMA, que tienen como objetivo evitar un daño grave e inminente al medioambiente y a la salud de las personas”. “En este caso particular, las medidas fueron dictadas, principalmente, luego de verificar la ocurrencia de impactos no previstos en la declaración de impacto ambiental de los proyectos aprobados, en los cuales, no se consideró adecuadamente la posibilidad de que aves fuesen atraídas por los insumos y desechos de la pesquera”, agregó. Por este motivo, se ordenaron medidas al titular, por un plazo de 45 días corridos. Respecto al riesgo a la fauna silvestre del lugar, la pesquera deberá ejecutar las siguientes medidas: • Presentar y ejecutar un plan de contingencia para el manejo de fauna silvestre en los proyectos y sus áreas circundantes. • Presentar y ejecutar un plan de manejo para evitar la presencia de fauna silvestre en las instalaciones de la pesquera. • Realizar monitoreos diarios de aves en las instalaciones de la pesquera, llevando registro de las áreas con mayor presencia y las fluctuaciones de población que resulten de la implementación de las anteriores medidas. Con relación a los residuos sólidos, el titular deberá: • Presentar un plan de acciones de control de manejo de los residuos, tendiente a disminuir la disponibilidad de alimento para la fauna silvestre, incluyendo el uso de contenedores estancos con tapa para el almacenamiento de materias primas y residuos, y otros. Por último, y respecto a los residuos industriales, la pesquera deberá: • Presentar un plan para la debida gestión de los residuos líquidos industriales, evitando tanto el apozamiento de los mismos en las instalaciones, como su escurrimiento hacia patios de libre tránsito y predios vecinos. De ser necesario, el plan deberá considerar el cierre de las áreas con mayor presencia de aves.
Establecer la obligación de un manejo diferenciado de los residuos orgánicos domiciliarios es el objetivo del proyecto de ley que comenzó a analizarse por la Comisión de Hacienda ( boletín 16182). La norma pretende reducir la cantidad de residuos que se eliminan, fortaleciendo su planificación y la gobernanza de su gestión. De esta forma, se espera promover un manejo ambientalmente racional y proteger la salud y calidad de vida de las personas. También se busca asegurar el cuidado, protección y la regeneración del medioambiente. La iniciativa, previamente debatida en la Comisión de Medio Ambiente, la presentó en la comisión la ministra de la cartera, Maisa Rojas. En la instancia señaló que el proyecto obliga a los municipios a ofrecer alternativas de manejo diferenciado de residuos orgánicos. Para esto, se deberán dictar ordenanzas que regulen la operación del manejo a nivel local. Plan de residuos orgánicos En la línea descrita, los gobiernos regionales y municipios deberán elaborar un plan estratégico para prevenir la generación y fomentar la valorización de residuos orgánicos. Este deberá contener las reglas para su elaboración y aprobación, instancias de participación, duración y mecanismos de seguimiento. Por otro lado, la norma señala que las empresas que fabriquen, produzcan, importen, distribuyan o comercialicen productos alimenticios y tengan ingresos anuales sobre 25.000 UF ($976.875.000 app.) no podrán destruir alimentos. Estos deberán ser donados a instituciones sin fines de lucro registradas como distribuidoras o receptoras de productos cuya comercialización se ha vuelto inviable. Paralelamente, la propuesta establece la posibilidad de que los municipios celebren convenios con la Tesorería General de la República para cobrar derechos de aseo. Este elemento fue observado de manera positiva por las y los diputados, ya que es un anhelo de algunos municipios. Junto a esto, se establece un “pago en función de los que se desecha” para la segunda fase transitoria de la implementación de la ley. Debate parlamentario En términos generales, el proyecto fue valorado transversalmente por las y los diputados de la instancia. Sin embargo, se manifestaron inquietudes en torno a la importancia de educación de la comunidad para la clasificación y gestión de los residuos. Frente al punto, la ministra Rojas recordó que parte del rol de su cartera es la educación medioambiental. Además, comunicó que la norma considera una campaña comunicacional de difusión de los alcances el proyecto cuando se convierta en ley. Adicionalmente, plantearon la necesidad de tener la opinión por parte de los municipios y gobierno regionales, considerando las nuevas responsabilidades. Para esto, acordaron invitar a sus representantes a una próxima sesión, tras lo cual comenzarían la votación del proyecto. Fuente: Cámara de Diputados
Puerto Montt se transformó este lunes en el epicentro del debate ambiental con la realización del Diálogo Sureño: “Gestión de Residuos en la Región de Los Lagos”, organizado por Fundación Gente del Sur. La actividad que se desarrolló en el salón Calbuco del Hotel Court Yard, abordó los múltiples desafíos y oportunidades en la gestión de residuos, explorando alternativas para su disposición, nuevas tecnologías y experiencias innovadoras. Con el objetivo de fomentar el encuentro entre el mundo público, privado y la academia, el evento logró reunir a figuras clave en un diálogo multisectorial que se dividió en tres paneles que abordaron la realidad actual de la disposición de residuos y las inversiones regionales para ello, las alternativas a la disposición final y la mirada de tres alcaldes de la región sobre el tema. La actividad comenzó con las palabras de bienvenida de Teresa Huneeus, miembro del directorio de Fundación Gente del Sur, quien explicó que “este seminario, estructurado en tres módulos de diálogo, nos permitirá explorar de manera profunda y diversa la actual gestión de residuos, las alternativas disponibles y las proyecciones para el futuro. Desde la perspectiva de autoridades regionales, expertos en la materia y alcaldes de nuestra región, esperamos generar ideas transformadoras y establecer caminos hacia un desarrollo más sostenible”. Las autoridades regionales El primer módulo del encuentro, que fue conducido por el director ejecutivo de Función gente del Sur, Hardy Knittel, partió con las palabras de la delegada presidencial regional, Paulina Muñoz, quien tras plantear los desafíos y destacar los avances que se han alcanzado en la región para la disposición de residuos sólidos solidos domiciliarios, dejó la palabra a Camila Ponce, jefa de la unidad de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) en Los Lagos. La profesional realizó un acabado diagnóstico por comuna, detallando además la inversión pública regional en la materia. Luego fue el turno del gobernador de la Región de Los Lagos Alejandro Santana quien junto con valorar el espacio de diálogo sostuvo que las soluciones para esta temática deben tener un carácter provincial, y superar una tramitación que considero excesiva. “El manejo de los residuos, tanto sólidos como domiciliarios, tienen un factor directamente proporcional a lo que nosotros queremos lograr a través de una región sostenible y sustentable, donde el medio ambiente es relevante. Y aquí las complicaciones, a mi juicio, son diversas, no solamente en el ámbito urbano, sino que también en el ámbito rural. Y creo que el gran enemigo que tiene la solución hoy día de corto o mediano plazo es la permisología. Los proyectos de este tipo requieren y demandan un tiempo excesivo, a mi juicio. De hecho, hay algunas instancias donde se ha logrado pasar todas las etapas en términos de los permisos y, posteriormente, también sabemos que hay algunas intervenciones de comunidades ante órganos públicos para que se deje sin efecto”, dijo. Los expertos La experiencia de la academia fue abordada en el segundo módulo, conducido por el periodista y Director de Vértice TV Juan Osvaldo Mora, por dos figuras destacadas del ámbito ambiental. El bloque comenzó con exposición del pionero en la gestión de residuos sólidos Marcel Szantó, profesor de la Universidad Católica de Valparaíso y doctor en ingeniería de la Universidad Politécnica de Madrid; y por el consultor Raúl Arteaga, quien centró su exposición en la implementación de soluciones sostenibles para la disposición final de residuos y el desarrollo de tecnologías innovadoras, aunque también advirtió sobre la falta de espacios para disponer residuos. “Actualmente, no hay ninguna iniciativa en curso que busque resolver el problema de los residuos sólidos. Mientras no se desarrollen proyectos que deban pasar por el sistema de evaluación de impacto ambiental, no tendremos soluciones concretas en el corto plazo. Hay que considerar que una evaluación ambiental puede tardar entre un año y dos años, y luego la implementación del proyecto puede llevar otros dos años adicionales. En total, podríamos esperar entre cuatro y cinco años antes de ver resultados tangibles”, recordó Arteaga. En un tono más esperanzador, el experto ambiental indico que existen alternativas intermedias. “Un ejemplo es el modelo que Ancud ha implementado con Remap, una empresa autorizada para gestionar residuos sólidos. Remap extrae los residuos aprovechables de la basura que recibe, enviando el resto a Los Ángeles, mientras que una fracción significativa permanece en la región. Si empresas como Remap, u otras similares, incorporan el compostaje de residuos orgánicos, la mayor parte de los desechos podrían transformarse, evitando así su destino en un relleno sanitario. De este modo, solo el material de rechazo terminaría en estos espacios de disposición final”, dijo. Los alcaldes El tercer y último módulo de la jornada, que fue moderado por el periodista y Director de Diario El Llanquihue, Marco Salazar, reunió en un diálogo a los alcaldes de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt; de Puerto Varas, Tomás Gárate; y de Chonchi (Chiloé), Fernando Oyaarzún; ediles que compartieron experiencias del ámbito municipal en la gestión de residuos. “Puerto Montt es la comuna de la Región de Los Lagos que más residuos genera y la que mayor cantidad deposita en el relleno sanitario. Por lo tanto, este es un reto prioritario que ya estamos abordando desde diferentes enfoques. En primer lugar, hemos impulsado el reciclaje mediante tres puntos de recolección en la ciudad: dos fijos y uno móvil. Además, estamos desarrollando una política pionera para fomentar el compostaje de residuos orgánicos”, contó el alcalde Wainraihgt; “Esta iniciativa no solo cuenta con la participación activa de la ciudadanía, sino también con el apoyo de colegios locales. Gracias a este esfuerzo conjunto, hemos logrado transformar desechos orgánicos en tierra de hoja, que luego es utilizada tanto por los vecinos involucrados en el proyecto como en nuestras áreas verdes. Paralelamente, hemos implementado una política educativa orientada a sensibilizar y formar a las nuevas generaciones, reforzando nuestro compromiso con el medio ambiente”, agregó el edil. En cuanto a la motivación para realizar este tipo de diálogos, Hardy Knittel, director ejecutivo de Gente del Sur explicó que “nacen como una inquietud de la fundación de contar con un espacio de reflexión, que permita analizar temas de relevancia e impacto, tanto a nivel nacional como regional y creemos que la forma en que gestionemos los residuos y los desafíos es una problemática muy relevante que no está totalmente resuelta”.
Con el objetivo de seguir promoviendo el cuidado del medioambiente, la Municipalidad de Curaco de Vélez se sumó por cuarto año consecutivo a la campaña provincial No + Pilas que impulsa la empresa Saesa. El lanzamiento se realizó con la participación de la Oficina de Medio Ambiente, la Secretaría Comunal de Planificación (SECPLAN), la Oficina Local de la Niñez, el Centro Diurno, personas mayores y niños y jóvenes del Programa 4 a 7. Una iniciativa que, según destacó la alcaldesa Javiera Yáñez, busca fortalecer el compromiso de la comunidad con el reciclaje y la protección del entorno. “Es fundamental que como comunidad nos involucremos activamente en estas acciones. Cuidar el medioambiente es una tarea compartida, que parte por decisiones pequeñas como disponer correctamente nuestras pilas. Por eso, quisimos sumar a niños, personas mayores, equipos municipales y organizaciones, para que esta campaña llegue a cada rincón de nuestra comuna”, expresó. Samuel Trujillo, jefe de zona de Saesa en Castro, valoró la continuidad de esta alianza con el municipio. “Muy contento porque nuevamente la Municipalidad de Curaco de Vélez se une a esta campaña. Agradecemos a la señora alcaldesa y su equipo por la motivación de formar esta alianza que nos permite seguir recolectando pilas en desuso y darles una disposición final adecuada. Así evitamos que terminen en vertederos comunes de la isla”, señaló. Las pilas que se logren reunir hasta noviembre serán entregadas a Saesa, que se encargará de su correcta disposición en un relleno sanitario autorizado fuera del Archipiélago, donde reciben un tratamiento especializado.
Chiloé, 17 de junio de 2025 – Una organización internacional de conservación medioambiental, vinculada al actor y activista Leonardo DiCaprio, adquirió recientemente la Isla Guafo, ubicada al sur del archipiélago de Chiloé. La compra ha generado reacciones inmediatas por parte de comunidades huilliches y organizaciones territoriales, quienes exigen ser incluidas en los planes de protección y gestión de este espacio de alto valor ecológico y cultural. La isla, reconocida por su biodiversidad marina, sus bosques vírgenes y su importancia como sitio sagrado para comunidades indígenas, fue adquirida por la ONG estadounidense Rainforest Trust, con el respaldo de Re:wild, fundación medioambiental cofundada por DiCaprio. La operación busca asegurar la conservación de este territorio único, considerado una “joya ecológica” del sur de Chile. Sin embargo, agrupaciones como el Parlamento Mapuche Williche de Chiloé, la Alianza Guafo Chilwe y la comunidad de Quellón expresaron su preocupación ante la falta de consulta y participación en la decisión. Es una isla que forma parte de nuestra historia, espiritualidad y cosmovisión. No se puede proteger la naturaleza excluyendo a quienes la habitan y cuidan desde hace siglos, declaró un representante del Parlamento Williche. Las organizaciones locales han exigido una mesa de trabajo con participación de comunidades indígenas, pescadores artesanales, científicos y autoridades, para definir el futuro de la isla bajo principios de soberanía, justicia ambiental y reconocimiento cultural. Por su parte, Rainforest Trust señaló que su objetivo es conservar los ecosistemas de Isla Guafo mediante acuerdos con actores locales, aunque hasta el momento no se han concretado reuniones formales con las comunidades del territorio. La isla Guafo fue ofrecida en venta por privados durante años, siendo finalmente adquirida por la ONG por un monto que no ha sido revelado. Este caso reabre el debate sobre la propiedad de tierras de alto valor ambiental en manos de actores extranjeros, y el rol que deben tener las comunidades en su gobernanza y protección.
• Entre las medidas, que deberán ser ejecutadas por un plazo de 45 días corridos, la pesquera deberá implementar acciones orientadas a subsanar el riesgo identificado respecto de la fauna del lugar, así como también aplicar medidas de control de manejo de residuos sólidos e industriales. La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ordenó medidas urgentes y transitorias (MUT) a la empresa Inmuebles Cataluña Limitada, titular de “Pesquera Cataluña”, tras constatar la presencia de grandes concentraciones de aves en espacios que no se consideraron en la evaluación ambiental, causando afectación a estas especies y la muerte de algunos ejemplares. El proyecto se encuentra ubicado en la comuna de Ancud, Región de Los Lagos. La pesquera cuenta con dos resoluciones de calificación ambiental (RCA): una por la planta procesadora de recursos hidrobiológicos (almejas, choritos, huepos y otros) y otra por la modificación al proyecto para la ampliación del sistema de tratamiento de aguas servidas, el cambio del sistema de tratamiento de residuos industriales y la descarga de estos. Previo a la dictación de la MUT, la SMA recibió una denuncia ciudadana por la presencia de aves en las cercanías del lugar, pertenecientes a la especie gaviota dominicana (Larus dominicanus), aparentemente desorientadas y cubiertas de un líquido que les impediría volar. Junto a lo anterior, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) derivó una denuncia por la muerte de aves en el sector. Frente a lo anterior, la SMA realizó una inspección ambiental donde pudo constatar la presencia de múltiples aves tanto en las inmediaciones como al interior de la pesquera. El titular, por su parte, reportó 18 aves muertas y señaló que, en algunos casos, la causa se debió a choques de los ejemplares con cables eléctricos, causando cortes en el suministro eléctrico de las instalaciones. Entre otras materias, se pudo identificar que las aves parecían estar atraídas por los residuos y materias primas de la pesquera, identificándose que las áreas de acopio de mitílidos y conchillas no poseen receptáculos cerrados y los maxisacos en los que se almacenan, se encuentran en mal estado. Además, se constató que el suelo estaba cubierto de restos de mitílidos procesados y que los camiones que transportaban residuos no estaban equipados para evitar filtraciones de líquidos. Respecto a la planta de tratamiento de residuos líquidos industriales se pudo observar espuma en la superficie, apozamientos de líquidos de color oscuro y olor a descomposición de materia orgánica en las inmediaciones de la misma. Debido a lo expuesto, la SMA concluyó que existen razones para estimar necesaria su intervención preventiva. Así, la Superintendenta Marie Claude Plumer explicó que “las medidas urgentes y transitorias son un instrumento contenido en la ley orgánica de la SMA, que tienen como objetivo evitar un daño grave e inminente al medioambiente y a la salud de las personas”. “En este caso particular, las medidas fueron dictadas, principalmente, luego de verificar la ocurrencia de impactos no previstos en la declaración de impacto ambiental de los proyectos aprobados, en los cuales, no se consideró adecuadamente la posibilidad de que aves fuesen atraídas por los insumos y desechos de la pesquera”, agregó. Por este motivo, se ordenaron medidas al titular, por un plazo de 45 días corridos. Respecto al riesgo a la fauna silvestre del lugar, la pesquera deberá ejecutar las siguientes medidas: • Presentar y ejecutar un plan de contingencia para el manejo de fauna silvestre en los proyectos y sus áreas circundantes. • Presentar y ejecutar un plan de manejo para evitar la presencia de fauna silvestre en las instalaciones de la pesquera. • Realizar monitoreos diarios de aves en las instalaciones de la pesquera, llevando registro de las áreas con mayor presencia y las fluctuaciones de población que resulten de la implementación de las anteriores medidas. Con relación a los residuos sólidos, el titular deberá: • Presentar un plan de acciones de control de manejo de los residuos, tendiente a disminuir la disponibilidad de alimento para la fauna silvestre, incluyendo el uso de contenedores estancos con tapa para el almacenamiento de materias primas y residuos, y otros. Por último, y respecto a los residuos industriales, la pesquera deberá: • Presentar un plan para la debida gestión de los residuos líquidos industriales, evitando tanto el apozamiento de los mismos en las instalaciones, como su escurrimiento hacia patios de libre tránsito y predios vecinos. De ser necesario, el plan deberá considerar el cierre de las áreas con mayor presencia de aves.
Establecer la obligación de un manejo diferenciado de los residuos orgánicos domiciliarios es el objetivo del proyecto de ley que comenzó a analizarse por la Comisión de Hacienda ( boletín 16182). La norma pretende reducir la cantidad de residuos que se eliminan, fortaleciendo su planificación y la gobernanza de su gestión. De esta forma, se espera promover un manejo ambientalmente racional y proteger la salud y calidad de vida de las personas. También se busca asegurar el cuidado, protección y la regeneración del medioambiente. La iniciativa, previamente debatida en la Comisión de Medio Ambiente, la presentó en la comisión la ministra de la cartera, Maisa Rojas. En la instancia señaló que el proyecto obliga a los municipios a ofrecer alternativas de manejo diferenciado de residuos orgánicos. Para esto, se deberán dictar ordenanzas que regulen la operación del manejo a nivel local. Plan de residuos orgánicos En la línea descrita, los gobiernos regionales y municipios deberán elaborar un plan estratégico para prevenir la generación y fomentar la valorización de residuos orgánicos. Este deberá contener las reglas para su elaboración y aprobación, instancias de participación, duración y mecanismos de seguimiento. Por otro lado, la norma señala que las empresas que fabriquen, produzcan, importen, distribuyan o comercialicen productos alimenticios y tengan ingresos anuales sobre 25.000 UF ($976.875.000 app.) no podrán destruir alimentos. Estos deberán ser donados a instituciones sin fines de lucro registradas como distribuidoras o receptoras de productos cuya comercialización se ha vuelto inviable. Paralelamente, la propuesta establece la posibilidad de que los municipios celebren convenios con la Tesorería General de la República para cobrar derechos de aseo. Este elemento fue observado de manera positiva por las y los diputados, ya que es un anhelo de algunos municipios. Junto a esto, se establece un “pago en función de los que se desecha” para la segunda fase transitoria de la implementación de la ley. Debate parlamentario En términos generales, el proyecto fue valorado transversalmente por las y los diputados de la instancia. Sin embargo, se manifestaron inquietudes en torno a la importancia de educación de la comunidad para la clasificación y gestión de los residuos. Frente al punto, la ministra Rojas recordó que parte del rol de su cartera es la educación medioambiental. Además, comunicó que la norma considera una campaña comunicacional de difusión de los alcances el proyecto cuando se convierta en ley. Adicionalmente, plantearon la necesidad de tener la opinión por parte de los municipios y gobierno regionales, considerando las nuevas responsabilidades. Para esto, acordaron invitar a sus representantes a una próxima sesión, tras lo cual comenzarían la votación del proyecto. Fuente: Cámara de Diputados
Puerto Montt se transformó este lunes en el epicentro del debate ambiental con la realización del Diálogo Sureño: “Gestión de Residuos en la Región de Los Lagos”, organizado por Fundación Gente del Sur. La actividad que se desarrolló en el salón Calbuco del Hotel Court Yard, abordó los múltiples desafíos y oportunidades en la gestión de residuos, explorando alternativas para su disposición, nuevas tecnologías y experiencias innovadoras. Con el objetivo de fomentar el encuentro entre el mundo público, privado y la academia, el evento logró reunir a figuras clave en un diálogo multisectorial que se dividió en tres paneles que abordaron la realidad actual de la disposición de residuos y las inversiones regionales para ello, las alternativas a la disposición final y la mirada de tres alcaldes de la región sobre el tema. La actividad comenzó con las palabras de bienvenida de Teresa Huneeus, miembro del directorio de Fundación Gente del Sur, quien explicó que “este seminario, estructurado en tres módulos de diálogo, nos permitirá explorar de manera profunda y diversa la actual gestión de residuos, las alternativas disponibles y las proyecciones para el futuro. Desde la perspectiva de autoridades regionales, expertos en la materia y alcaldes de nuestra región, esperamos generar ideas transformadoras y establecer caminos hacia un desarrollo más sostenible”. Las autoridades regionales El primer módulo del encuentro, que fue conducido por el director ejecutivo de Función gente del Sur, Hardy Knittel, partió con las palabras de la delegada presidencial regional, Paulina Muñoz, quien tras plantear los desafíos y destacar los avances que se han alcanzado en la región para la disposición de residuos sólidos solidos domiciliarios, dejó la palabra a Camila Ponce, jefa de la unidad de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) en Los Lagos. La profesional realizó un acabado diagnóstico por comuna, detallando además la inversión pública regional en la materia. Luego fue el turno del gobernador de la Región de Los Lagos Alejandro Santana quien junto con valorar el espacio de diálogo sostuvo que las soluciones para esta temática deben tener un carácter provincial, y superar una tramitación que considero excesiva. “El manejo de los residuos, tanto sólidos como domiciliarios, tienen un factor directamente proporcional a lo que nosotros queremos lograr a través de una región sostenible y sustentable, donde el medio ambiente es relevante. Y aquí las complicaciones, a mi juicio, son diversas, no solamente en el ámbito urbano, sino que también en el ámbito rural. Y creo que el gran enemigo que tiene la solución hoy día de corto o mediano plazo es la permisología. Los proyectos de este tipo requieren y demandan un tiempo excesivo, a mi juicio. De hecho, hay algunas instancias donde se ha logrado pasar todas las etapas en términos de los permisos y, posteriormente, también sabemos que hay algunas intervenciones de comunidades ante órganos públicos para que se deje sin efecto”, dijo. Los expertos La experiencia de la academia fue abordada en el segundo módulo, conducido por el periodista y Director de Vértice TV Juan Osvaldo Mora, por dos figuras destacadas del ámbito ambiental. El bloque comenzó con exposición del pionero en la gestión de residuos sólidos Marcel Szantó, profesor de la Universidad Católica de Valparaíso y doctor en ingeniería de la Universidad Politécnica de Madrid; y por el consultor Raúl Arteaga, quien centró su exposición en la implementación de soluciones sostenibles para la disposición final de residuos y el desarrollo de tecnologías innovadoras, aunque también advirtió sobre la falta de espacios para disponer residuos. “Actualmente, no hay ninguna iniciativa en curso que busque resolver el problema de los residuos sólidos. Mientras no se desarrollen proyectos que deban pasar por el sistema de evaluación de impacto ambiental, no tendremos soluciones concretas en el corto plazo. Hay que considerar que una evaluación ambiental puede tardar entre un año y dos años, y luego la implementación del proyecto puede llevar otros dos años adicionales. En total, podríamos esperar entre cuatro y cinco años antes de ver resultados tangibles”, recordó Arteaga. En un tono más esperanzador, el experto ambiental indico que existen alternativas intermedias. “Un ejemplo es el modelo que Ancud ha implementado con Remap, una empresa autorizada para gestionar residuos sólidos. Remap extrae los residuos aprovechables de la basura que recibe, enviando el resto a Los Ángeles, mientras que una fracción significativa permanece en la región. Si empresas como Remap, u otras similares, incorporan el compostaje de residuos orgánicos, la mayor parte de los desechos podrían transformarse, evitando así su destino en un relleno sanitario. De este modo, solo el material de rechazo terminaría en estos espacios de disposición final”, dijo. Los alcaldes El tercer y último módulo de la jornada, que fue moderado por el periodista y Director de Diario El Llanquihue, Marco Salazar, reunió en un diálogo a los alcaldes de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt; de Puerto Varas, Tomás Gárate; y de Chonchi (Chiloé), Fernando Oyaarzún; ediles que compartieron experiencias del ámbito municipal en la gestión de residuos. “Puerto Montt es la comuna de la Región de Los Lagos que más residuos genera y la que mayor cantidad deposita en el relleno sanitario. Por lo tanto, este es un reto prioritario que ya estamos abordando desde diferentes enfoques. En primer lugar, hemos impulsado el reciclaje mediante tres puntos de recolección en la ciudad: dos fijos y uno móvil. Además, estamos desarrollando una política pionera para fomentar el compostaje de residuos orgánicos”, contó el alcalde Wainraihgt; “Esta iniciativa no solo cuenta con la participación activa de la ciudadanía, sino también con el apoyo de colegios locales. Gracias a este esfuerzo conjunto, hemos logrado transformar desechos orgánicos en tierra de hoja, que luego es utilizada tanto por los vecinos involucrados en el proyecto como en nuestras áreas verdes. Paralelamente, hemos implementado una política educativa orientada a sensibilizar y formar a las nuevas generaciones, reforzando nuestro compromiso con el medio ambiente”, agregó el edil. En cuanto a la motivación para realizar este tipo de diálogos, Hardy Knittel, director ejecutivo de Gente del Sur explicó que “nacen como una inquietud de la fundación de contar con un espacio de reflexión, que permita analizar temas de relevancia e impacto, tanto a nivel nacional como regional y creemos que la forma en que gestionemos los residuos y los desafíos es una problemática muy relevante que no está totalmente resuelta”.