Un fallo lapidario dictó el Segundo Tribunal Ambiental de Santiago al rechazar la reclamación de la empresa Ecopower Chile prohibiendo que se ejecute el proyecto del Parque Eólico “Chiloé” en Mar Brava en Ancud. La sentencia dictada con fecha 16 de septiembre respondió a un recurso ingresado por la empresa en su intento por revertir una declaración de caducidad de la Resolución de Calificación Ambiental, RCA, instrumento fundamental para poder construir en el marco legal. Una de las voceras del movimiento opositor al proyecto, Gicella Saldivia, valoró el fallo del tribunal poniendo término a una lucha jurídica de 15 años. “Habíamos hecho todo lo necesario para demostrar que teníamos razones, esperábamos que el fallo fuera así, evidentemente uno nunca sabe cómo va a salir (…) fueron 15 largos años de trabajo, de espera, de alerta, para nosotros es una sentencia bien definitoria”, expresó la dirigente. El Movimiento Salvemos Mar Brava igual reaccionó a la sentencia que no dio a lugar la ejecución del parque eólico. “Esto significa que el proyecto no puede instalarse, ya que sin el inicio de actividades no tiene resolución de calificación ambiental aprobada”, aseguró en su red social de Facebook. El proyecto tenía como meta levantar 42 aerogeneradores más subestaciones eléctricas y una línea transmisora de 28 kilómetros para abastecer el Sistema Interconectado Central con una subestación ubicada en Choroihué. La inversión original de la propuesta consideraba 250 millones de dólares. A pesar del fallo, Ecopower Chile podría presentar un recurso de casación ante el Segundo Tribunal Ambiental para que sea revisado por la Corte Suprema teniendo un plazo de 15 días.
Sendas instrucciones entregó el Ministerio Público de Ancud a un equipo de la Brigada de Delitos Económicos de la PDI para indagar los tratos directos que ha realizado la Municipalidad para el retiro y tratamiento de los residuos sólidos domiciliarios. La diligencia responde a una denuncia particular ingresada a la Fiscalía Local teniendo como fin principal clarificar el proceso administrativo que ha llevado adelante al municipio con la empresa Remap Spa de Puerto Varas. El fiscal (s) del Ministerio Público, Fernando Metzner expresó que “se tomó conocimiento de hechos que eventualmente podrían revestir el carácter de delito consistentes en una asignación a través de trato directo que la Ilustre Municipalidad de Ancud habría realizado para proveer de los servicios de recepción y pre tratamiento de los residuos sólidos domiciliarios y voluminosos”. Desde la Municipalidad de Ancud el administrador y alcalde (s) por estos días, Raúl Manzano, defendió la realización de todas las diligencias vinculadas a estos tratos directos para el retiro de la basura siendo avalados por la Contraloría. “Nosotros hemos hecho adecuadamente como establece la ley tanto de compras públicas y posteriormente con la toma de razón de parte de la Contraloría, todo el acto administrativo en estos tratos directos se ajusta al régimen que establece la ley”, afirmó Manzano. Actualmente la administración municipal ancuditana publicó las bases de licitación para contar con los servicios de una empresa que realice el retiro y valorización de los desechos que produce la población cuyo plazo concursable expira el próximo 9 de septiembre.
Una ballena de 17 metros de longitud fue hallada muerta en una playa de difícil acceso en el área del Parque Tepuhueico en Chonchi. El avistamiento del mamífero fue alertado por funcionarios de este parque al Sernapesca que envió a un equipo a confirmar el hallazgo. Según el director de este servicio, Cristian Hudson, a partir de este hallazgo se solicitó la presencia de un equipo experto de Valparaíso para practicar la necropsia y así establecer la causa de su muerte. “Estamos coordinando el traslado de profesionales para realizar la necropsia, y estamos a la espera de que mejoren las condiciones de clima para acceder al lugar. Nos comunicamos con un grupo de expertos de la Universidad Santo Tomas de la región de Valparaíso, quienes a través de su programa de medicina de la conservación encabezarán la necropsia del ejemplar y la correspondiente toma de muestras para corroborar la especie y si su muerte se debió o no a causas naturales”. Mientras tanto este gigante de los océanos está siendo presa de la descomposición y de aves carroñeras en espera de los exámenes científicos.
Con el objetivo de seguir promoviendo el cuidado del medioambiente, la Municipalidad de Curaco de Vélez se sumó por cuarto año consecutivo a la campaña provincial No + Pilas que impulsa la empresa Saesa. El lanzamiento se realizó con la participación de la Oficina de Medio Ambiente, la Secretaría Comunal de Planificación (SECPLAN), la Oficina Local de la Niñez, el Centro Diurno, personas mayores y niños y jóvenes del Programa 4 a 7. Una iniciativa que, según destacó la alcaldesa Javiera Yáñez, busca fortalecer el compromiso de la comunidad con el reciclaje y la protección del entorno. “Es fundamental que como comunidad nos involucremos activamente en estas acciones. Cuidar el medioambiente es una tarea compartida, que parte por decisiones pequeñas como disponer correctamente nuestras pilas. Por eso, quisimos sumar a niños, personas mayores, equipos municipales y organizaciones, para que esta campaña llegue a cada rincón de nuestra comuna”, expresó. Samuel Trujillo, jefe de zona de Saesa en Castro, valoró la continuidad de esta alianza con el municipio. “Muy contento porque nuevamente la Municipalidad de Curaco de Vélez se une a esta campaña. Agradecemos a la señora alcaldesa y su equipo por la motivación de formar esta alianza que nos permite seguir recolectando pilas en desuso y darles una disposición final adecuada. Así evitamos que terminen en vertederos comunes de la isla”, señaló. Las pilas que se logren reunir hasta noviembre serán entregadas a Saesa, que se encargará de su correcta disposición en un relleno sanitario autorizado fuera del Archipiélago, donde reciben un tratamiento especializado.
Chiloé, 17 de junio de 2025 – Una organización internacional de conservación medioambiental, vinculada al actor y activista Leonardo DiCaprio, adquirió recientemente la Isla Guafo, ubicada al sur del archipiélago de Chiloé. La compra ha generado reacciones inmediatas por parte de comunidades huilliches y organizaciones territoriales, quienes exigen ser incluidas en los planes de protección y gestión de este espacio de alto valor ecológico y cultural. La isla, reconocida por su biodiversidad marina, sus bosques vírgenes y su importancia como sitio sagrado para comunidades indígenas, fue adquirida por la ONG estadounidense Rainforest Trust, con el respaldo de Re:wild, fundación medioambiental cofundada por DiCaprio. La operación busca asegurar la conservación de este territorio único, considerado una “joya ecológica” del sur de Chile. Sin embargo, agrupaciones como el Parlamento Mapuche Williche de Chiloé, la Alianza Guafo Chilwe y la comunidad de Quellón expresaron su preocupación ante la falta de consulta y participación en la decisión. Es una isla que forma parte de nuestra historia, espiritualidad y cosmovisión. No se puede proteger la naturaleza excluyendo a quienes la habitan y cuidan desde hace siglos, declaró un representante del Parlamento Williche. Las organizaciones locales han exigido una mesa de trabajo con participación de comunidades indígenas, pescadores artesanales, científicos y autoridades, para definir el futuro de la isla bajo principios de soberanía, justicia ambiental y reconocimiento cultural. Por su parte, Rainforest Trust señaló que su objetivo es conservar los ecosistemas de Isla Guafo mediante acuerdos con actores locales, aunque hasta el momento no se han concretado reuniones formales con las comunidades del territorio. La isla Guafo fue ofrecida en venta por privados durante años, siendo finalmente adquirida por la ONG por un monto que no ha sido revelado. Este caso reabre el debate sobre la propiedad de tierras de alto valor ambiental en manos de actores extranjeros, y el rol que deben tener las comunidades en su gobernanza y protección.
Un fallo lapidario dictó el Segundo Tribunal Ambiental de Santiago al rechazar la reclamación de la empresa Ecopower Chile prohibiendo que se ejecute el proyecto del Parque Eólico “Chiloé” en Mar Brava en Ancud. La sentencia dictada con fecha 16 de septiembre respondió a un recurso ingresado por la empresa en su intento por revertir una declaración de caducidad de la Resolución de Calificación Ambiental, RCA, instrumento fundamental para poder construir en el marco legal. Una de las voceras del movimiento opositor al proyecto, Gicella Saldivia, valoró el fallo del tribunal poniendo término a una lucha jurídica de 15 años. “Habíamos hecho todo lo necesario para demostrar que teníamos razones, esperábamos que el fallo fuera así, evidentemente uno nunca sabe cómo va a salir (…) fueron 15 largos años de trabajo, de espera, de alerta, para nosotros es una sentencia bien definitoria”, expresó la dirigente. El Movimiento Salvemos Mar Brava igual reaccionó a la sentencia que no dio a lugar la ejecución del parque eólico. “Esto significa que el proyecto no puede instalarse, ya que sin el inicio de actividades no tiene resolución de calificación ambiental aprobada”, aseguró en su red social de Facebook. El proyecto tenía como meta levantar 42 aerogeneradores más subestaciones eléctricas y una línea transmisora de 28 kilómetros para abastecer el Sistema Interconectado Central con una subestación ubicada en Choroihué. La inversión original de la propuesta consideraba 250 millones de dólares. A pesar del fallo, Ecopower Chile podría presentar un recurso de casación ante el Segundo Tribunal Ambiental para que sea revisado por la Corte Suprema teniendo un plazo de 15 días.
Sendas instrucciones entregó el Ministerio Público de Ancud a un equipo de la Brigada de Delitos Económicos de la PDI para indagar los tratos directos que ha realizado la Municipalidad para el retiro y tratamiento de los residuos sólidos domiciliarios. La diligencia responde a una denuncia particular ingresada a la Fiscalía Local teniendo como fin principal clarificar el proceso administrativo que ha llevado adelante al municipio con la empresa Remap Spa de Puerto Varas. El fiscal (s) del Ministerio Público, Fernando Metzner expresó que “se tomó conocimiento de hechos que eventualmente podrían revestir el carácter de delito consistentes en una asignación a través de trato directo que la Ilustre Municipalidad de Ancud habría realizado para proveer de los servicios de recepción y pre tratamiento de los residuos sólidos domiciliarios y voluminosos”. Desde la Municipalidad de Ancud el administrador y alcalde (s) por estos días, Raúl Manzano, defendió la realización de todas las diligencias vinculadas a estos tratos directos para el retiro de la basura siendo avalados por la Contraloría. “Nosotros hemos hecho adecuadamente como establece la ley tanto de compras públicas y posteriormente con la toma de razón de parte de la Contraloría, todo el acto administrativo en estos tratos directos se ajusta al régimen que establece la ley”, afirmó Manzano. Actualmente la administración municipal ancuditana publicó las bases de licitación para contar con los servicios de una empresa que realice el retiro y valorización de los desechos que produce la población cuyo plazo concursable expira el próximo 9 de septiembre.
Una ballena de 17 metros de longitud fue hallada muerta en una playa de difícil acceso en el área del Parque Tepuhueico en Chonchi. El avistamiento del mamífero fue alertado por funcionarios de este parque al Sernapesca que envió a un equipo a confirmar el hallazgo. Según el director de este servicio, Cristian Hudson, a partir de este hallazgo se solicitó la presencia de un equipo experto de Valparaíso para practicar la necropsia y así establecer la causa de su muerte. “Estamos coordinando el traslado de profesionales para realizar la necropsia, y estamos a la espera de que mejoren las condiciones de clima para acceder al lugar. Nos comunicamos con un grupo de expertos de la Universidad Santo Tomas de la región de Valparaíso, quienes a través de su programa de medicina de la conservación encabezarán la necropsia del ejemplar y la correspondiente toma de muestras para corroborar la especie y si su muerte se debió o no a causas naturales”. Mientras tanto este gigante de los océanos está siendo presa de la descomposición y de aves carroñeras en espera de los exámenes científicos.
Con el objetivo de seguir promoviendo el cuidado del medioambiente, la Municipalidad de Curaco de Vélez se sumó por cuarto año consecutivo a la campaña provincial No + Pilas que impulsa la empresa Saesa. El lanzamiento se realizó con la participación de la Oficina de Medio Ambiente, la Secretaría Comunal de Planificación (SECPLAN), la Oficina Local de la Niñez, el Centro Diurno, personas mayores y niños y jóvenes del Programa 4 a 7. Una iniciativa que, según destacó la alcaldesa Javiera Yáñez, busca fortalecer el compromiso de la comunidad con el reciclaje y la protección del entorno. “Es fundamental que como comunidad nos involucremos activamente en estas acciones. Cuidar el medioambiente es una tarea compartida, que parte por decisiones pequeñas como disponer correctamente nuestras pilas. Por eso, quisimos sumar a niños, personas mayores, equipos municipales y organizaciones, para que esta campaña llegue a cada rincón de nuestra comuna”, expresó. Samuel Trujillo, jefe de zona de Saesa en Castro, valoró la continuidad de esta alianza con el municipio. “Muy contento porque nuevamente la Municipalidad de Curaco de Vélez se une a esta campaña. Agradecemos a la señora alcaldesa y su equipo por la motivación de formar esta alianza que nos permite seguir recolectando pilas en desuso y darles una disposición final adecuada. Así evitamos que terminen en vertederos comunes de la isla”, señaló. Las pilas que se logren reunir hasta noviembre serán entregadas a Saesa, que se encargará de su correcta disposición en un relleno sanitario autorizado fuera del Archipiélago, donde reciben un tratamiento especializado.
Chiloé, 17 de junio de 2025 – Una organización internacional de conservación medioambiental, vinculada al actor y activista Leonardo DiCaprio, adquirió recientemente la Isla Guafo, ubicada al sur del archipiélago de Chiloé. La compra ha generado reacciones inmediatas por parte de comunidades huilliches y organizaciones territoriales, quienes exigen ser incluidas en los planes de protección y gestión de este espacio de alto valor ecológico y cultural. La isla, reconocida por su biodiversidad marina, sus bosques vírgenes y su importancia como sitio sagrado para comunidades indígenas, fue adquirida por la ONG estadounidense Rainforest Trust, con el respaldo de Re:wild, fundación medioambiental cofundada por DiCaprio. La operación busca asegurar la conservación de este territorio único, considerado una “joya ecológica” del sur de Chile. Sin embargo, agrupaciones como el Parlamento Mapuche Williche de Chiloé, la Alianza Guafo Chilwe y la comunidad de Quellón expresaron su preocupación ante la falta de consulta y participación en la decisión. Es una isla que forma parte de nuestra historia, espiritualidad y cosmovisión. No se puede proteger la naturaleza excluyendo a quienes la habitan y cuidan desde hace siglos, declaró un representante del Parlamento Williche. Las organizaciones locales han exigido una mesa de trabajo con participación de comunidades indígenas, pescadores artesanales, científicos y autoridades, para definir el futuro de la isla bajo principios de soberanía, justicia ambiental y reconocimiento cultural. Por su parte, Rainforest Trust señaló que su objetivo es conservar los ecosistemas de Isla Guafo mediante acuerdos con actores locales, aunque hasta el momento no se han concretado reuniones formales con las comunidades del territorio. La isla Guafo fue ofrecida en venta por privados durante años, siendo finalmente adquirida por la ONG por un monto que no ha sido revelado. Este caso reabre el debate sobre la propiedad de tierras de alto valor ambiental en manos de actores extranjeros, y el rol que deben tener las comunidades en su gobernanza y protección.