En una entrevista, defendió su posición ideológica y afirmó que, aunque existan diferencias profundas, primará el diálogo entre países. En una frase que ya está dando la vuelta al continente, la candidata presidencial chilena Jeannette Jara lanzó un desafío directo al presidente argentino Javier Milei: “Aquí va a tener que hablar con esta zurda de mierda”, afirmó con tono firme y sin filtro. La declaración se enmarca en una entrevista publicada este domingo por El País, donde Jara abordó temas de política exterior, seguridad, gobernabilidad y su visión de un eventual mandato. El comentario, que mezcla provocación con determinación política, fue rápidamente recogido por diversos medios, entre ellos Radio BioBio, que destacó el contraste entre el discurso frontal de la candidata y la retórica liberal de Milei. Lejos de retractarse, Jara matizó que sus palabras buscan recalcar la importancia del diálogo diplomático más allá de las diferencias ideológicas. “Si él quiere a su país como yo quiero al mío, y somos vecinos, vamos a tener que mantener el diálogo diplomático que corresponda”, dijo. Con 51 años y una larga trayectoria en la izquierda chilena, Jara es hoy la carta única del oficialismo de centroizquierda, apoyada por el Frente Amplio, el Partido Comunista y el Socialismo Democrático. Desde hace meses viene marcando una línea discursiva que combina convicciones ideológicas con pragmatismo, en un intento por capturar al votante moderado que se ha desencantado de los extremos. En la misma entrevista, la exministra del Trabajo dejó claro que su propuesta no busca refundar el país ni embarcarse en revoluciones, sino más bien fortalecer el Estado, mejorar la seguridad y promover un crecimiento con cohesión social. A pesar de su militancia en el Partido Comunista desde los 14 años, afirmó que no se dejará dictar el programa de gobierno por ningún sector. Respecto a las relaciones internacionales, Jara fue categórica: mantendría vínculos con Milei o incluso con Trump si ello beneficia a los pueblos. “Las relaciones exteriores no se gobiernan con simpatías ideológicas, sino con sentido de Estado”, expresó. El uso de una expresión tan provocadora como “zurda de mierda” no fue casual. Alude directamente al desprecio que figuras como Milei han manifestado hacia la izquierda latinoamericana. Jara toma ese insulto, lo resignifica, lo abraza, y lo lanza de vuelta como un acto de empoderamiento político y cultural.
La decisión generó divisiones internas y llevó al diputado Alberto Undurraga a presentar su renuncia, advirtiendo una pérdida de identidad ideológica. En una jornada decisiva y marcada por fuertes tensiones internas, la Democracia Cristiana (DC) acordó este sábado 26 de julio respaldar la candidatura presidencial de Jeannette Jara, militante del Partido Comunista y actual abanderada del bloque oficialista Unidad para Chile. La determinación fue adoptada durante la Junta Nacional del partido, con una votación mixta (presencial y en línea), que arrojó un 63 % de respaldo a la propuesta. La resolución incluye, además, la participación de la DC en una lista parlamentaria única junto a los partidos del oficialismo, con miras a las elecciones presidenciales y legislativas de noviembre próximo. El resultado no dejó a nadie indiferente. Uno de los efectos inmediatos fue la renuncia del presidente del partido, el diputado Alberto Undurraga, quien había advertido que dejaría el cargo si se optaba por respaldar a una candidatura “ideológicamente lejana” a los principios del humanismo cristiano. Cumpliendo su palabra, Undurraga oficializó su salida tras conocerse los resultados. “Lo correcto y lo ético es dar un paso al costado”, expresó Undurraga, quien sostuvo que la decisión mayoritaria implica una transformación profunda del rumbo del partido, que a su juicio “ ya no representa su tradición histórica ni su esencia doctrinaria”. Ante la renuncia de Undurraga, asumió de forma interina la presidencia el senador Francisco Huenchumilla, quien hasta ese momento se desempeñaba como primer vicepresidente de la colectividad. Huenchumilla es uno de los principales impulsores del apoyo a Jeannette Jara y defensor del ingreso formal de la DC al bloque de gobierno. Reacciones divididas La votación fue reflejo de un prolongado debate interno. Mientras sectores encabezados por Huenchumilla, la senadora Yasna Provoste y el diputado Eric Aedo planteaban la necesidad de “unidad programática” con el gobierno para asegurar viabilidad electoral, figuras históricas del partido como Ignacio y Matías Walker, Juan Carlos Latorre y Carmen Frei, alertaban sobre los riesgos de diluir la identidad demócrata cristiana. Incluso en la antesala de la Junta Nacional, el senador Iván Flores calificó como un “chantaje político” la advertencia de Undurraga de renunciar, tensionando aún más el clima interno. Finalmente, la mayoría optó por el pragmatismo electoral, aunque el costo político es evidente. Jeannette Jara, la carta de la izquierda Jeannette Jara, exministra del Trabajo durante el actual gobierno, fue electa en primarias como la candidata presidencial de la coalición Unidad para Chile, tras vencer con más del 60 % de los votos. Su figura ha crecido en las encuestas tras su rol en la implementación de reformas clave, como la reducción de la jornada laboral a 40 horas y el proyecto de reforma previsional. Su candidatura busca representar un proyecto de transformación social desde la institucionalidad, y ha logrado articular apoyos que van desde el Frente Amplio hasta sectores del Partido Socialista. Ahora, con la adhesión de la DC, su base de respaldo se amplía significativamente, aunque también polariza el mapa político de la centroizquierda. La DC en la encrucijada El partido fundado en 1957 atraviesa una de las crisis más significativas de su historia reciente. La pérdida de representación parlamentaria, la desafección de militantes y su ambigua relación con el gobierno han puesto a la falange en un terreno frágil. El respaldo a Jara representa una apuesta por la reintegración al oficialismo, pero también abre heridas internas que podrían seguir profundizándose. Por ahora, la DC ha tomado una decisión que no solo reconfigura su estrategia electoral, sino también su identidad política. El tiempo dirá si esta jugada será una renovación efectiva o el inicio de una fractura aún mayor en uno de los partidos históricos de la democracia chilena.
A apenas dos semanas de las primarias del pacto Unidad por Chile, la candidata del Partido Comunista y Acción Humanista, Jeannette Jara, encabeza las preferencias con un 40 % en la más reciente encuesta del Panel Ciudadano realizada por la Facultad de Gobierno de la UDD, superando por seis puntos a Carolina Tohá (PPD), quien registra un 34 %. La medición —efectuada a una muestra de 8 000 personas, con 2 000 probables votantes de la primaria del 29 de junio— muestra un notable ascenso de Jara, que ha escalado 13 puntos desde mayo (del 27 % al 40 %), mientras Tohá descendió de 39 % a 34 %, y Gonzalo Winter (Frente Amplio) cayó al 21 %. El análisis en profundidad del estudio revela que Jara retiene al 90 % de sus votantes iniciales, captando además aproximadamente un 15 % de quienes habían apoyado a Tohá y un 20 % de los seguidores de Winter. En contraste, Tohá conserva cerca del 80 % de su apoyo original, pero pierde terreno principalmente frente a Jara. El sondeo también incluye a Jaime Mulet (FRVS), con apenas un 5 % de respaldo. Ante la consulta sobre su ventaja, Jara relativizó el resultado: “Las encuestas van y vienen… yo sí las miro […] y lo que hago es seguir trabajando nomás”. Asimismo, defendió su postura ideológica: “Soy una mujer de izquierda y no lo voy a ocultar. […] Para mí, es una posición política”. Claves del sondeo - Ascenso sostenido: Jara subió 13 puntos entre mayo y junio; Tohá bajó 5 y Winter disminuyó 9. - Efecto fidelización más atracción: altos niveles de retención en la base de Jara y captación de seguidores de sus rivales. - Contexto electoral: primarias del oficialismo se celebran el 29 de junio bajo normativa de voto voluntario. Implicancias políticas El impulso de Jara representa un giro potencial en la dinámica interna del oficialismo. Su capacidad de retención y atracción —especialmente en sectores jóvenes y populares— le permite surgir como una opción competitiva frente a candidatas más moderadas como Tohá. Como advierten analistas, en contiendas con baja participación, una base disciplinada como la de Jara puede ser decisiva. En cambio, Tohá podría necesitar una primaria masiva para revertir esta tendencia.
La encuesta Plaza Pública de Cadem correspondiente al 8 de junio muestra un sorpresivo cambio en el escenario presidencial: José Antonio Kast alcanza el primer lugar en intención de voto espontánea con 17 %, superando por un punto a Evelyn Matthei. Sin embargo, la alcaldesa de Providencia sigue siendo la favorita cuando se consulta quién será el próximo presidente de Chile. A pocos meses de las elecciones presidenciales, el panorama político chileno vuelve a moverse. La más reciente entrega de la encuesta Plaza Pública de Cadem, publicada este domingo 8 de junio, muestra que José Antonio Kast, líder del Partido Republicano, ha retomado la delantera en la intención de voto espontánea con un 17 %, superando a la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, quien obtuvo un 16 %. Este resultado marca un hito: es la primera vez desde julio de 2023 que Kast lidera este indicador clave, reflejando un repunte en su apoyo ciudadano. La encuesta confirma además que se está configurando un escenario competitivo entre ambas figuras de derecha, que concentran gran parte de la preferencia del electorado. No obstante, cuando se trata de percepción sobre quién será finalmente electo presidente, el panorama cambia. Evelyn Matthei se mantiene como la más mencionada, con un 28 % de los encuestados creyendo que ella será la próxima mandataria, frente al 18 % que señala a Kast. Esta diferencia sugiere que, aunque Kast recupera terreno, Matthei aún conserva una ventaja simbólica en cuanto a viabilidad electoral. El estudio de Cadem, que incluye además otros indicadores de opinión pública, confirma el protagonismo de las candidaturas de derecha en un contexto donde la fragmentación y el desencanto ciudadano siguen marcando la pauta. A medida que se acerca la carrera presidencial, ambos liderazgos parecen consolidarse como los principales polos de atracción para el electorado.
Plaza Pública | 18 Mayo 2025 A Kast y Matthei les siguen Tohá con 10% (-2pts), Kaiser y Winter con 6%, Jara con 5% (+1pto), Parisi con 3% (-1pto) y Bachelet con 3% (+2pts). 3% menciona a “otros” y 30% no sabe o no responde. La encuesta mide distintos escenarios de primera vuelta. En el primero, Matthei obtiene 21% (-4pts) y Kast 20% (+3pts). Luego están Tohá con 16%, Kaiser con 9% (-5pts), Parisi con 7% (+4pts), Marco Enríquez-Ominami (5%), Harold Mayne-Nicholls (4%), Eduardo Artes (2%) y Ximena Rincón (1%). 15% no sabe, no responde o no votaría. Si Kaiser no llegara a la primera vuelta, Matthei alcanzaría 25%, Kast 24% y Tohá 17%. En el caso de que la candidata oficialista fuese Jeannete Jara, Matthei obtendría 21%, Kast 20%, Jara 14% y Kaiser 8%. Y si el abanderado fuese Winter, Matthei llegaría a 22%, Kast a 21%, Winter a 11% y Kaiser a 10%. Por su parte, en la tercera semana de mayo, 26% (-1pto) aprueba la gestión del Presidente Boric y 70% la desaprueba. En materia económica, 25% cree que el principal problema que enfrenta Chile es el desempleo, 14pts más que en el mes de enero. Más atrás están el bajo crecimiento (21%), la inflación (20%) y la guerra comercial (11%). Además, el 66% cree que crecer al 2% es poco y el 51% piensa que la principal razón por la que el país no crece más es la delincuencia, el crimen organizado y el comercio ilegal, seguido por un sistema político ineficiente. A su vez, el 75% piensa que Chile puede volver a crecer al 5% y el 72% siente que cuando la economía de Chile crece, su situación económica personal o familiar mejora. Elecciones presidenciales Evelyn Matthei cae 3pts a 17%, mientras José Antonio Kast sube 3pts a 17%, liderando ambos la carrera presidencial. Les siguen Carolina Tohá con 10% (-2pts), Johannes Kaiser con 6% y Gonzalo Winter con 6%. Más atrás se ubican Jeannette Jara con 5% (+1pto), Franco Parisi con 3% (-1pto) y Michelle Bachelet con 3% (+2pts). 3% menciona a “otros” y 30% no sabe o no responde. En cuanto a expectativas, 30% (-2pts) cree que la próxima presidenta de Chile será Matthei, seguida por Kast (18%, +4pts), Tohá (10%, -5pts), Kaiser (5%, -6pts), Winter (5%, +2pts), Jeannette Jara (3%, +1pto), Franco Parisi (2%) y Michelle Bachelet (1%). La encuesta mide distintos escenarios de primera vuelta. En un escenario con Tohá y Kaiser, Matthei llega a 21%, seguida por Kast con 20% y Tohá con 16%. Luego aparecen Kaiser (9%), Parisi (7%), Marco Enríquez-Ominami (5%), Harold Mayne-Nicholls (4%), Eduardo Artes (2%) y Ximena Rincón (1%). 15% no sabe, no responde o no votaría. En tanto, si Kaiser no llegara a la primera vuelta, Matthei alcanzaría 25%, Kast 24% y Tohá 17%. En el caso de que la candidata oficialista fuese Jeannete Jara, Matthei obtendría 21%, Kast 20%, Jara 14% y Kaiser 8%. Y si el abanderado fuese Winter, Matthei llegaría a 22%, Kast a 21%, Winter a 11% y Kaiser a 10%. Economía 25% cree que el país va por buen camino, mientras 68% piensa que va por mal camino. 36% se siente optimista respecto al futuro del país y 42% se siente pesimista. 20% opina que la economía chilena está progresando frente a 78% que opina que está estancada. 25% cree que el principal problema que enfrenta Chile es el desempleo, 14pts más que en el mes de enero. Más atrás están el bajo crecimiento (21%), la inflación (20%) y la guerra comercial (11%). Más atrás se encuentra la baja inversión (10%), la baja productividad (6%), el precio del cobre (4%) y el precio del dólar (3%). 75% piensa que Chile puede volver a crecer al 5%, mientras 24% cree que no puede hacerlo. Además, 51% piensa que la principal razón por la que el país no crece más es la delincuencia, el crimen organizado y el comercio ilegal. 43% cree que el próximo año, con un nuevo gobierno, el crecimiento económico de Chile va a aumentar y 50% cree que se va a mantener igual. 72% siente que cuando la economía de Chile crece, su situación económica personal y familiar mejora. Sin embargo, 75% considera que el crecimiento económico de los últimos años sólo a beneficiado a unos pocos. Las expectativas positivas de empleo alcanzan el 20% y las de consumo llegan a 32%. Fuente: CADEM
En una entrevista, defendió su posición ideológica y afirmó que, aunque existan diferencias profundas, primará el diálogo entre países. En una frase que ya está dando la vuelta al continente, la candidata presidencial chilena Jeannette Jara lanzó un desafío directo al presidente argentino Javier Milei: “Aquí va a tener que hablar con esta zurda de mierda”, afirmó con tono firme y sin filtro. La declaración se enmarca en una entrevista publicada este domingo por El País, donde Jara abordó temas de política exterior, seguridad, gobernabilidad y su visión de un eventual mandato. El comentario, que mezcla provocación con determinación política, fue rápidamente recogido por diversos medios, entre ellos Radio BioBio, que destacó el contraste entre el discurso frontal de la candidata y la retórica liberal de Milei. Lejos de retractarse, Jara matizó que sus palabras buscan recalcar la importancia del diálogo diplomático más allá de las diferencias ideológicas. “Si él quiere a su país como yo quiero al mío, y somos vecinos, vamos a tener que mantener el diálogo diplomático que corresponda”, dijo. Con 51 años y una larga trayectoria en la izquierda chilena, Jara es hoy la carta única del oficialismo de centroizquierda, apoyada por el Frente Amplio, el Partido Comunista y el Socialismo Democrático. Desde hace meses viene marcando una línea discursiva que combina convicciones ideológicas con pragmatismo, en un intento por capturar al votante moderado que se ha desencantado de los extremos. En la misma entrevista, la exministra del Trabajo dejó claro que su propuesta no busca refundar el país ni embarcarse en revoluciones, sino más bien fortalecer el Estado, mejorar la seguridad y promover un crecimiento con cohesión social. A pesar de su militancia en el Partido Comunista desde los 14 años, afirmó que no se dejará dictar el programa de gobierno por ningún sector. Respecto a las relaciones internacionales, Jara fue categórica: mantendría vínculos con Milei o incluso con Trump si ello beneficia a los pueblos. “Las relaciones exteriores no se gobiernan con simpatías ideológicas, sino con sentido de Estado”, expresó. El uso de una expresión tan provocadora como “zurda de mierda” no fue casual. Alude directamente al desprecio que figuras como Milei han manifestado hacia la izquierda latinoamericana. Jara toma ese insulto, lo resignifica, lo abraza, y lo lanza de vuelta como un acto de empoderamiento político y cultural.
La decisión generó divisiones internas y llevó al diputado Alberto Undurraga a presentar su renuncia, advirtiendo una pérdida de identidad ideológica. En una jornada decisiva y marcada por fuertes tensiones internas, la Democracia Cristiana (DC) acordó este sábado 26 de julio respaldar la candidatura presidencial de Jeannette Jara, militante del Partido Comunista y actual abanderada del bloque oficialista Unidad para Chile. La determinación fue adoptada durante la Junta Nacional del partido, con una votación mixta (presencial y en línea), que arrojó un 63 % de respaldo a la propuesta. La resolución incluye, además, la participación de la DC en una lista parlamentaria única junto a los partidos del oficialismo, con miras a las elecciones presidenciales y legislativas de noviembre próximo. El resultado no dejó a nadie indiferente. Uno de los efectos inmediatos fue la renuncia del presidente del partido, el diputado Alberto Undurraga, quien había advertido que dejaría el cargo si se optaba por respaldar a una candidatura “ideológicamente lejana” a los principios del humanismo cristiano. Cumpliendo su palabra, Undurraga oficializó su salida tras conocerse los resultados. “Lo correcto y lo ético es dar un paso al costado”, expresó Undurraga, quien sostuvo que la decisión mayoritaria implica una transformación profunda del rumbo del partido, que a su juicio “ ya no representa su tradición histórica ni su esencia doctrinaria”. Ante la renuncia de Undurraga, asumió de forma interina la presidencia el senador Francisco Huenchumilla, quien hasta ese momento se desempeñaba como primer vicepresidente de la colectividad. Huenchumilla es uno de los principales impulsores del apoyo a Jeannette Jara y defensor del ingreso formal de la DC al bloque de gobierno. Reacciones divididas La votación fue reflejo de un prolongado debate interno. Mientras sectores encabezados por Huenchumilla, la senadora Yasna Provoste y el diputado Eric Aedo planteaban la necesidad de “unidad programática” con el gobierno para asegurar viabilidad electoral, figuras históricas del partido como Ignacio y Matías Walker, Juan Carlos Latorre y Carmen Frei, alertaban sobre los riesgos de diluir la identidad demócrata cristiana. Incluso en la antesala de la Junta Nacional, el senador Iván Flores calificó como un “chantaje político” la advertencia de Undurraga de renunciar, tensionando aún más el clima interno. Finalmente, la mayoría optó por el pragmatismo electoral, aunque el costo político es evidente. Jeannette Jara, la carta de la izquierda Jeannette Jara, exministra del Trabajo durante el actual gobierno, fue electa en primarias como la candidata presidencial de la coalición Unidad para Chile, tras vencer con más del 60 % de los votos. Su figura ha crecido en las encuestas tras su rol en la implementación de reformas clave, como la reducción de la jornada laboral a 40 horas y el proyecto de reforma previsional. Su candidatura busca representar un proyecto de transformación social desde la institucionalidad, y ha logrado articular apoyos que van desde el Frente Amplio hasta sectores del Partido Socialista. Ahora, con la adhesión de la DC, su base de respaldo se amplía significativamente, aunque también polariza el mapa político de la centroizquierda. La DC en la encrucijada El partido fundado en 1957 atraviesa una de las crisis más significativas de su historia reciente. La pérdida de representación parlamentaria, la desafección de militantes y su ambigua relación con el gobierno han puesto a la falange en un terreno frágil. El respaldo a Jara representa una apuesta por la reintegración al oficialismo, pero también abre heridas internas que podrían seguir profundizándose. Por ahora, la DC ha tomado una decisión que no solo reconfigura su estrategia electoral, sino también su identidad política. El tiempo dirá si esta jugada será una renovación efectiva o el inicio de una fractura aún mayor en uno de los partidos históricos de la democracia chilena.
A apenas dos semanas de las primarias del pacto Unidad por Chile, la candidata del Partido Comunista y Acción Humanista, Jeannette Jara, encabeza las preferencias con un 40 % en la más reciente encuesta del Panel Ciudadano realizada por la Facultad de Gobierno de la UDD, superando por seis puntos a Carolina Tohá (PPD), quien registra un 34 %. La medición —efectuada a una muestra de 8 000 personas, con 2 000 probables votantes de la primaria del 29 de junio— muestra un notable ascenso de Jara, que ha escalado 13 puntos desde mayo (del 27 % al 40 %), mientras Tohá descendió de 39 % a 34 %, y Gonzalo Winter (Frente Amplio) cayó al 21 %. El análisis en profundidad del estudio revela que Jara retiene al 90 % de sus votantes iniciales, captando además aproximadamente un 15 % de quienes habían apoyado a Tohá y un 20 % de los seguidores de Winter. En contraste, Tohá conserva cerca del 80 % de su apoyo original, pero pierde terreno principalmente frente a Jara. El sondeo también incluye a Jaime Mulet (FRVS), con apenas un 5 % de respaldo. Ante la consulta sobre su ventaja, Jara relativizó el resultado: “Las encuestas van y vienen… yo sí las miro […] y lo que hago es seguir trabajando nomás”. Asimismo, defendió su postura ideológica: “Soy una mujer de izquierda y no lo voy a ocultar. […] Para mí, es una posición política”. Claves del sondeo - Ascenso sostenido: Jara subió 13 puntos entre mayo y junio; Tohá bajó 5 y Winter disminuyó 9. - Efecto fidelización más atracción: altos niveles de retención en la base de Jara y captación de seguidores de sus rivales. - Contexto electoral: primarias del oficialismo se celebran el 29 de junio bajo normativa de voto voluntario. Implicancias políticas El impulso de Jara representa un giro potencial en la dinámica interna del oficialismo. Su capacidad de retención y atracción —especialmente en sectores jóvenes y populares— le permite surgir como una opción competitiva frente a candidatas más moderadas como Tohá. Como advierten analistas, en contiendas con baja participación, una base disciplinada como la de Jara puede ser decisiva. En cambio, Tohá podría necesitar una primaria masiva para revertir esta tendencia.
La encuesta Plaza Pública de Cadem correspondiente al 8 de junio muestra un sorpresivo cambio en el escenario presidencial: José Antonio Kast alcanza el primer lugar en intención de voto espontánea con 17 %, superando por un punto a Evelyn Matthei. Sin embargo, la alcaldesa de Providencia sigue siendo la favorita cuando se consulta quién será el próximo presidente de Chile. A pocos meses de las elecciones presidenciales, el panorama político chileno vuelve a moverse. La más reciente entrega de la encuesta Plaza Pública de Cadem, publicada este domingo 8 de junio, muestra que José Antonio Kast, líder del Partido Republicano, ha retomado la delantera en la intención de voto espontánea con un 17 %, superando a la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, quien obtuvo un 16 %. Este resultado marca un hito: es la primera vez desde julio de 2023 que Kast lidera este indicador clave, reflejando un repunte en su apoyo ciudadano. La encuesta confirma además que se está configurando un escenario competitivo entre ambas figuras de derecha, que concentran gran parte de la preferencia del electorado. No obstante, cuando se trata de percepción sobre quién será finalmente electo presidente, el panorama cambia. Evelyn Matthei se mantiene como la más mencionada, con un 28 % de los encuestados creyendo que ella será la próxima mandataria, frente al 18 % que señala a Kast. Esta diferencia sugiere que, aunque Kast recupera terreno, Matthei aún conserva una ventaja simbólica en cuanto a viabilidad electoral. El estudio de Cadem, que incluye además otros indicadores de opinión pública, confirma el protagonismo de las candidaturas de derecha en un contexto donde la fragmentación y el desencanto ciudadano siguen marcando la pauta. A medida que se acerca la carrera presidencial, ambos liderazgos parecen consolidarse como los principales polos de atracción para el electorado.
Plaza Pública | 18 Mayo 2025 A Kast y Matthei les siguen Tohá con 10% (-2pts), Kaiser y Winter con 6%, Jara con 5% (+1pto), Parisi con 3% (-1pto) y Bachelet con 3% (+2pts). 3% menciona a “otros” y 30% no sabe o no responde. La encuesta mide distintos escenarios de primera vuelta. En el primero, Matthei obtiene 21% (-4pts) y Kast 20% (+3pts). Luego están Tohá con 16%, Kaiser con 9% (-5pts), Parisi con 7% (+4pts), Marco Enríquez-Ominami (5%), Harold Mayne-Nicholls (4%), Eduardo Artes (2%) y Ximena Rincón (1%). 15% no sabe, no responde o no votaría. Si Kaiser no llegara a la primera vuelta, Matthei alcanzaría 25%, Kast 24% y Tohá 17%. En el caso de que la candidata oficialista fuese Jeannete Jara, Matthei obtendría 21%, Kast 20%, Jara 14% y Kaiser 8%. Y si el abanderado fuese Winter, Matthei llegaría a 22%, Kast a 21%, Winter a 11% y Kaiser a 10%. Por su parte, en la tercera semana de mayo, 26% (-1pto) aprueba la gestión del Presidente Boric y 70% la desaprueba. En materia económica, 25% cree que el principal problema que enfrenta Chile es el desempleo, 14pts más que en el mes de enero. Más atrás están el bajo crecimiento (21%), la inflación (20%) y la guerra comercial (11%). Además, el 66% cree que crecer al 2% es poco y el 51% piensa que la principal razón por la que el país no crece más es la delincuencia, el crimen organizado y el comercio ilegal, seguido por un sistema político ineficiente. A su vez, el 75% piensa que Chile puede volver a crecer al 5% y el 72% siente que cuando la economía de Chile crece, su situación económica personal o familiar mejora. Elecciones presidenciales Evelyn Matthei cae 3pts a 17%, mientras José Antonio Kast sube 3pts a 17%, liderando ambos la carrera presidencial. Les siguen Carolina Tohá con 10% (-2pts), Johannes Kaiser con 6% y Gonzalo Winter con 6%. Más atrás se ubican Jeannette Jara con 5% (+1pto), Franco Parisi con 3% (-1pto) y Michelle Bachelet con 3% (+2pts). 3% menciona a “otros” y 30% no sabe o no responde. En cuanto a expectativas, 30% (-2pts) cree que la próxima presidenta de Chile será Matthei, seguida por Kast (18%, +4pts), Tohá (10%, -5pts), Kaiser (5%, -6pts), Winter (5%, +2pts), Jeannette Jara (3%, +1pto), Franco Parisi (2%) y Michelle Bachelet (1%). La encuesta mide distintos escenarios de primera vuelta. En un escenario con Tohá y Kaiser, Matthei llega a 21%, seguida por Kast con 20% y Tohá con 16%. Luego aparecen Kaiser (9%), Parisi (7%), Marco Enríquez-Ominami (5%), Harold Mayne-Nicholls (4%), Eduardo Artes (2%) y Ximena Rincón (1%). 15% no sabe, no responde o no votaría. En tanto, si Kaiser no llegara a la primera vuelta, Matthei alcanzaría 25%, Kast 24% y Tohá 17%. En el caso de que la candidata oficialista fuese Jeannete Jara, Matthei obtendría 21%, Kast 20%, Jara 14% y Kaiser 8%. Y si el abanderado fuese Winter, Matthei llegaría a 22%, Kast a 21%, Winter a 11% y Kaiser a 10%. Economía 25% cree que el país va por buen camino, mientras 68% piensa que va por mal camino. 36% se siente optimista respecto al futuro del país y 42% se siente pesimista. 20% opina que la economía chilena está progresando frente a 78% que opina que está estancada. 25% cree que el principal problema que enfrenta Chile es el desempleo, 14pts más que en el mes de enero. Más atrás están el bajo crecimiento (21%), la inflación (20%) y la guerra comercial (11%). Más atrás se encuentra la baja inversión (10%), la baja productividad (6%), el precio del cobre (4%) y el precio del dólar (3%). 75% piensa que Chile puede volver a crecer al 5%, mientras 24% cree que no puede hacerlo. Además, 51% piensa que la principal razón por la que el país no crece más es la delincuencia, el crimen organizado y el comercio ilegal. 43% cree que el próximo año, con un nuevo gobierno, el crecimiento económico de Chile va a aumentar y 50% cree que se va a mantener igual. 72% siente que cuando la economía de Chile crece, su situación económica personal y familiar mejora. Sin embargo, 75% considera que el crecimiento económico de los últimos años sólo a beneficiado a unos pocos. Las expectativas positivas de empleo alcanzan el 20% y las de consumo llegan a 32%. Fuente: CADEM