La urgente necesidad de mejorar los estándares de la conectividad de los territorios de Chiloé y Palena a través de un fondo estatal es una de las propuestas del pre candidato a diputado del distrito 26, Carlos Seitz. El ingeniero ancuditano en conversación con Décima TV puso su mirada con un fuerte enfoque en la conexión marítima, aérea e incluso digital pensando en la geografía de zonas más extremas de la región. Seitz igual incorpora la idea de consolidar los servicios energéticos en su intento por romper el aislamiento de los habitantes que residen en los sectores isleños y de la cordillera. “Qué queremos decir con eso, que ya no tengamos más gente aislada de ninguna forma, tanto terrestre y aérea, y por qué hablo aérea porque hoy día en Chiloé no lo vemos tanto pero en muchas comunas de Palena que no tienen el mínimo de salud para recibir un parto se tiene que comunicar vía aérea con la capital regional”, sostuvo Carlos Seitz. El postulante al parlamento apuntó que es de imperiosa necesidad potenciar la inversión pública en el aeródromo “La Paloma” en Puerto Montt. Sobre este ámbito el republicano expresó que “allí no existe inversión pública y tampoco existe algún tipo de subsidio para el traslado de la gente que vive aislada (…) se llamaría Fondo Especial de Infraestructura para Zonas Extremas y está inspirado en los Fondos Nacionales pero con ejecución local”. Seiz puso de manifiesto que el proyecto legislativo debe integrar los ámbitos de los servicios de energía y de agua potable sobre todo en la población que vive en los sectores de mayor aislamiento en estos territorios.
Una jornada informativa que permitió conocer los desafíos en forma previa a la construcción de la doble vía entre Chacao y Chonchi sostuvieron gremios del comercio y transporte con personeros del MOP. El encuentro realizado en el Hotel Ancud permitió a los representantes interiorizarse acerca de los dos contratos de mantención de la Ruta 5 Sur que comprende los tramos Chacao-Ancud y Ancud-Degañ debido al deplorable estado de la carretera. Desde la seremía de Obras Públicas se puso en relieve el proyecto de la doble vía sumada a los compromisos inmediatos para disipar dudas entre las organizaciones gremiales. Fernando Alvarado, seremi de Obras Públicas, explicó que “fue una reunión bastante provechosa, generamos compromisos para que ojalá dentro del mes de agosto podamos estar acá con gente de la Dirección General de Concesiones para entregar información aún más precisa de la que pudimos entregar el día de hoy”. El presidente de la Asociación de Dueños de Camiones de Castro, Erwin Palma, recapituló que se ha hecho una labor coordinada con las demás agrupaciones para materializar esta mega obra vial. “Es un trabajo que tiene muchos años hay actores que ya no están, un ancuditano como Ramón Torres que trabajó para esto, lamentablemente no pudo conocer lo que estamos viviendo hoy día”, aseveró Palma. Mientras que el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Ancud, Gastón Cárcamo, agregó que “los sueños no se cumplen, se trabajan y ese ha sido el trabajo de todos los gremios, estamos felices de recibir esta noticia de la doble vía y que va a cambiar la cara del Archipiélago de Chiloé”. Los pasos inmediatos consisten en la adjudicación de las dos licitaciones para mantener la calzada entre Chacao y Degañ con una inversión que supera los 15 mil millones de pesos.
Miércoles 2 de julio 2025 En una ceremonia en el Ministerio de Obras Públicas en Santiago, se aceptó la Oferta Económica, para construir la Doble Via, por parte de la empresa italiana Grupo Costanera SPA. La obra, con una inversión de USD 594 millones, conectará Chacao con Chonchi mediante una moderna doble calzada de 126 kilómetros. Después de una década marcada por postergaciones, este miércoles 2 de julio, a las 12:00 horas en Santiago, se concretó un momento histórico: la aceptación de la Oferta Economica para su construcción, del proyecto de la doble vía Chiloé. La empresa Grupo Costanera SPA, de origen italiano, será la responsable de construir esta ruta de alto estándar que unirá Chacao y Chonchi a lo largo de la Ruta 5. La ceremonia tuvo lugar en dependencias del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y contó con la apertura pública del sobre con la oferta económica presentada por la única empresa participante en la licitación, confirmando su próxima adjudicación tras superar todas las evaluaciones técnicas requeridas. Características del proyecto El trazado considera una intervención de gran escala, pensada no solo en la velocidad de conexión, sino también en la seguridad y sostenibilidad: - Extensión total de 126 kilómetros, entre Chacao y Chonchi. - Construcción de puentes, incluyendo el paso sobre el río Pudeto. - Pasarelas peatonales con accesibilidad universal. - Áreas de servicio y atención de emergencias. - Pasos de fauna silvestre, que permitirán el desplazamiento seguro de animales a través de corredores ecológicos. - Mejoramiento de curvas, pendientes y trazados peligrosos. - Señalización y medidas de seguridad vial de alto estándar. ¿Cuánto se pagará por el peaje? Uno de los aspectos más valorados por la comunidad es el régimen tarifario del proyecto. - Solo se pagará un peaje, ubicado en el acceso sur del Puente Chacao. - No habrá cobros por desplazamientos entre comunas dentro de la isla, lo que significa que los habitantes de Chiloé podrán circular libremente entre Ancud, Castro, Chonchi, Dalcahue y las demás comunas sin pagar. Además, el costo del peaje será aproximadamente un 30 % más bajo que la tarifa actual del ferry, lo que representa un ahorro significativo para residentes, turistas y transportistas. Empleo y desarrollo regional La doble vía no solo mejorará la conectividad, también traerá oportunidades de empleo e impulso económico para la región. Se estima que la obra generará cerca de 4.000 puestos de trabajo directos e indirectos durante su fase de construcción, incluyendo operarios, profesionales, técnicos y personal de servicios asociados. Este dato fue confirmado por el Presidente Gabriel Boric durante una visita anterior a las obras del Puente Chacao, donde recalcó que este tipo de megaproyectos deben beneficiar directamente a las comunidades locales. Lo que viene: plazos estimados Aunque la adjudicación aún no es oficial, el cronograma de ejecución considera varias etapas administrativas y técnicas antes de iniciar las faenas: - Inicio de obras: estimado para 2028. - Término de la construcción: proyectado para el año 2033, coincidiendo con la puesta en marcha del Puente Chacao. - Etapa actual: evaluación legal del contrato y toma de razón por parte de Contraloría. La adjudicación de la doble vía Chiloé representa un antes y un después en la historia del archipiélago. Por primera vez, se avanza con certeza hacia una infraestructura moderna, segura y conectada al continente, con beneficios reales para quienes viven en la isla. Después de años de espera, hoy el sueño de una Chiloé mejor conectada comienza a hacerse realidad.
Un 25% de avance presenta la reposición del puente El Negro perteneciente a la comuna de Chaitén. El proyecto fue supervisado por el seremi de Obras Públicas, Fernando Alvarado y la Delegada Presidencial de Palena, Marisol Mora. La iniciativa va a contribuir a mejorar la conectividad terrestre para beneficio de los habitantes de esta localidad junto con potenciar los estándares de seguridad. El viaducto representa una inversión de 3 mil millones de pesos.
La urgente necesidad de mejorar los estándares de la conectividad de los territorios de Chiloé y Palena a través de un fondo estatal es una de las propuestas del pre candidato a diputado del distrito 26, Carlos Seitz. El ingeniero ancuditano en conversación con Décima TV puso su mirada con un fuerte enfoque en la conexión marítima, aérea e incluso digital pensando en la geografía de zonas más extremas de la región. Seitz igual incorpora la idea de consolidar los servicios energéticos en su intento por romper el aislamiento de los habitantes que residen en los sectores isleños y de la cordillera. “Qué queremos decir con eso, que ya no tengamos más gente aislada de ninguna forma, tanto terrestre y aérea, y por qué hablo aérea porque hoy día en Chiloé no lo vemos tanto pero en muchas comunas de Palena que no tienen el mínimo de salud para recibir un parto se tiene que comunicar vía aérea con la capital regional”, sostuvo Carlos Seitz. El postulante al parlamento apuntó que es de imperiosa necesidad potenciar la inversión pública en el aeródromo “La Paloma” en Puerto Montt. Sobre este ámbito el republicano expresó que “allí no existe inversión pública y tampoco existe algún tipo de subsidio para el traslado de la gente que vive aislada (…) se llamaría Fondo Especial de Infraestructura para Zonas Extremas y está inspirado en los Fondos Nacionales pero con ejecución local”. Seiz puso de manifiesto que el proyecto legislativo debe integrar los ámbitos de los servicios de energía y de agua potable sobre todo en la población que vive en los sectores de mayor aislamiento en estos territorios.
Una jornada informativa que permitió conocer los desafíos en forma previa a la construcción de la doble vía entre Chacao y Chonchi sostuvieron gremios del comercio y transporte con personeros del MOP. El encuentro realizado en el Hotel Ancud permitió a los representantes interiorizarse acerca de los dos contratos de mantención de la Ruta 5 Sur que comprende los tramos Chacao-Ancud y Ancud-Degañ debido al deplorable estado de la carretera. Desde la seremía de Obras Públicas se puso en relieve el proyecto de la doble vía sumada a los compromisos inmediatos para disipar dudas entre las organizaciones gremiales. Fernando Alvarado, seremi de Obras Públicas, explicó que “fue una reunión bastante provechosa, generamos compromisos para que ojalá dentro del mes de agosto podamos estar acá con gente de la Dirección General de Concesiones para entregar información aún más precisa de la que pudimos entregar el día de hoy”. El presidente de la Asociación de Dueños de Camiones de Castro, Erwin Palma, recapituló que se ha hecho una labor coordinada con las demás agrupaciones para materializar esta mega obra vial. “Es un trabajo que tiene muchos años hay actores que ya no están, un ancuditano como Ramón Torres que trabajó para esto, lamentablemente no pudo conocer lo que estamos viviendo hoy día”, aseveró Palma. Mientras que el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Ancud, Gastón Cárcamo, agregó que “los sueños no se cumplen, se trabajan y ese ha sido el trabajo de todos los gremios, estamos felices de recibir esta noticia de la doble vía y que va a cambiar la cara del Archipiélago de Chiloé”. Los pasos inmediatos consisten en la adjudicación de las dos licitaciones para mantener la calzada entre Chacao y Degañ con una inversión que supera los 15 mil millones de pesos.
Miércoles 2 de julio 2025 En una ceremonia en el Ministerio de Obras Públicas en Santiago, se aceptó la Oferta Económica, para construir la Doble Via, por parte de la empresa italiana Grupo Costanera SPA. La obra, con una inversión de USD 594 millones, conectará Chacao con Chonchi mediante una moderna doble calzada de 126 kilómetros. Después de una década marcada por postergaciones, este miércoles 2 de julio, a las 12:00 horas en Santiago, se concretó un momento histórico: la aceptación de la Oferta Economica para su construcción, del proyecto de la doble vía Chiloé. La empresa Grupo Costanera SPA, de origen italiano, será la responsable de construir esta ruta de alto estándar que unirá Chacao y Chonchi a lo largo de la Ruta 5. La ceremonia tuvo lugar en dependencias del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y contó con la apertura pública del sobre con la oferta económica presentada por la única empresa participante en la licitación, confirmando su próxima adjudicación tras superar todas las evaluaciones técnicas requeridas. Características del proyecto El trazado considera una intervención de gran escala, pensada no solo en la velocidad de conexión, sino también en la seguridad y sostenibilidad: - Extensión total de 126 kilómetros, entre Chacao y Chonchi. - Construcción de puentes, incluyendo el paso sobre el río Pudeto. - Pasarelas peatonales con accesibilidad universal. - Áreas de servicio y atención de emergencias. - Pasos de fauna silvestre, que permitirán el desplazamiento seguro de animales a través de corredores ecológicos. - Mejoramiento de curvas, pendientes y trazados peligrosos. - Señalización y medidas de seguridad vial de alto estándar. ¿Cuánto se pagará por el peaje? Uno de los aspectos más valorados por la comunidad es el régimen tarifario del proyecto. - Solo se pagará un peaje, ubicado en el acceso sur del Puente Chacao. - No habrá cobros por desplazamientos entre comunas dentro de la isla, lo que significa que los habitantes de Chiloé podrán circular libremente entre Ancud, Castro, Chonchi, Dalcahue y las demás comunas sin pagar. Además, el costo del peaje será aproximadamente un 30 % más bajo que la tarifa actual del ferry, lo que representa un ahorro significativo para residentes, turistas y transportistas. Empleo y desarrollo regional La doble vía no solo mejorará la conectividad, también traerá oportunidades de empleo e impulso económico para la región. Se estima que la obra generará cerca de 4.000 puestos de trabajo directos e indirectos durante su fase de construcción, incluyendo operarios, profesionales, técnicos y personal de servicios asociados. Este dato fue confirmado por el Presidente Gabriel Boric durante una visita anterior a las obras del Puente Chacao, donde recalcó que este tipo de megaproyectos deben beneficiar directamente a las comunidades locales. Lo que viene: plazos estimados Aunque la adjudicación aún no es oficial, el cronograma de ejecución considera varias etapas administrativas y técnicas antes de iniciar las faenas: - Inicio de obras: estimado para 2028. - Término de la construcción: proyectado para el año 2033, coincidiendo con la puesta en marcha del Puente Chacao. - Etapa actual: evaluación legal del contrato y toma de razón por parte de Contraloría. La adjudicación de la doble vía Chiloé representa un antes y un después en la historia del archipiélago. Por primera vez, se avanza con certeza hacia una infraestructura moderna, segura y conectada al continente, con beneficios reales para quienes viven en la isla. Después de años de espera, hoy el sueño de una Chiloé mejor conectada comienza a hacerse realidad.
Un 25% de avance presenta la reposición del puente El Negro perteneciente a la comuna de Chaitén. El proyecto fue supervisado por el seremi de Obras Públicas, Fernando Alvarado y la Delegada Presidencial de Palena, Marisol Mora. La iniciativa va a contribuir a mejorar la conectividad terrestre para beneficio de los habitantes de esta localidad junto con potenciar los estándares de seguridad. El viaducto representa una inversión de 3 mil millones de pesos.