Un nuevo caso de mal uso de licencias médicas constató la Contraloría General de la República. Esta vez, vinculada a 250 médicos que cumplen función pública y que, en un lapso donde registraban licencia médica, asistieron partos en recintos privados. Según el Consolidado de Información Circularizada (CIC), los hechos investigados abarcaron el período 2023 y 2024. Lo expuesto podría implicar el uso irregular de 440 licencias médicas emitidas en el periodo analizado, de las cuales el 27% corresponde a FONASA y un 73% a ISAPRES. Además, la Contraloría constató que los funcionarios que eventualmente incumplieron su periodo de reposo habrían asistido 710 partos. Respecto de la duración de estos documentos, un 55% corresponde a licencias otorgadas de 1 a 5 días, un 11% de 6 a 10 días, un 18% de 11 a 15 días y un 16% a más de 15 días. Asimismo, se desprende del informe que un funcionario se habría otorgado a sí mismo una licencia para atender un parto en su periodo de reposo. FUENTE; https://www.contraloria.cl/web/cgr/-/cic-doctores
De acuerdo con el noveno Consolidado de Información Circularizada (CIC), entre 2023 y 2024, 25.078 funcionarios públicos o de entidades que cumplen esa función a nivel nacional habrían incumplido el periodo de reposo indicado en su licencia médica, por haber viajado fuera del país durante ese mismo lapso o parte de él. El nuevo reporte realizado por la Contraloría General de la República (CGR) señala también, que para esos funcionarios se emitieron 35.585 licencias médicas, de las cuales un 69% corresponden a permisos entregados por Fonasa y un 31% por las distintas Isapres. El informe de la CGR indica que según los datos entregados por la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), los titulares de esas 35.585 licencias habrían entrado o salido del país en 59.575 oportunidades durante el respectivo permiso de reposo. Otros datos del análisis de la Contraloría revelan que, tanto en 2023 como en 2024, las salidas y/o entradas al país se concentraron principalmente entre septiembre y diciembre. Y, que 125 funcionarios o servidores públicos registran entre 16 y 30 entradas/salidas del país mientras cursaban licencia médica. Sin embargo 13 servicios concentran el 25% de los 35.585 permisos médicos emitidos. Entre las entidades que más licencias emitieron están: Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), con 2.280 licencias, Fundación Integra con 1.934; y la Municipalidad de Arica, con 719. Por otro lado, las regiones que registran mayores entradas/salidas de funcionarios que interrumpieron el periodo de reposo de la licencia médica son la Región Metropolitana con 26.032 registros (43,7%), Arica y Parinacota 10.043 (16,9%) y Magallanes 5.980 (10,0%) Normativa La licencia médica es un documento que certifica la incapacidad temporal para trabajar, otorgado por profesionales de la salud, que permite al trabajador ausentarse o reducir su jornada laboral, y que, cumpliendo ciertos requisitos, otorga derecho a subsidio o remuneración. El profesional que prescribe la licencia debe certificar, entre otras cosas y en caso de que corresponda, el tipo de reposo para su afección (total o parcial); el periodo necesario para su recuperación; el lugar de tratamiento o reposo con su dirección y teléfono. Corresponderá el rechazo o invalidación de la licencia médica concedida, cuando exista un incumplimiento del reposo indicado en la licencia. En el período 2023-2024 la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) registró 5.145.997 licencias médicas entregadas a funcionarios públicos en todo el país. Asimismo, existen 1.231.362 registros de la PDI de salidas y o entradas al país de funcionarios en el período. Fuente. https://www.contraloria.cl/web/cgr/-/ciclicencias-medicas
Una madre de origen extranjero con situación migratoria irregular en Chile quedó en prisión preventiva después de abandonar a su hija de 4 años en una plaza de Puerto Montt para asistir a una fiesta. La menor fue encontrada alrededor de las 6 de la mañana del 12 de mayo, tendida boca abajo y temblando de frío, con principios de hipotermia. Detalles del Caso - La madre salió de su domicilio con la niña alrededor de la 1 de la madrugada y regresó sola a las 4 de la madrugada, en estado de ebriedad y sin saber dónde estaba su hija. - Los familiares denunciaron la situación a Carabineros, quienes iniciaron una búsqueda y encontraron a la niña en una plaza de Puerto Montt. - La menor fue trasladada al Hospital Base de Puerto Montt, donde se le diagnosticó principio de hipotermia. Fiscalia - La Fiscalía solicitó la prisión preventiva para la madre, argumentando que su libertad constituye un peligro para la seguridad de la víctima. - El Tribunal de Familia dispuso que la niña quedara al cuidado de su tía materna, un familiar directo. - El plazo de investigación se fijó en 60 días.
El Hospital San Carlos de Ancud se encuentra en una carrera contra el tiempo para reiniciar las intervenciones quirúrgicas que fueron suspendidas debido a un grave problema de mantención en los pabellones. Según información preliminar, el cierre de los pabellones se debió a un problema con el sistema de retención de partículas volátiles presentes en el aire, específicamente con los filtros HEPA que no fueron cambiados oportunamente. Un Problema Previsible - Fuentes internas aseguran que al menos desde la última semana de abril ya se venían observando algunos inconvenientes en los pabellones. - El problema se habría presentado en las unidades manejadoras de aire (UMA) de los dos pabellones que estaban activos. - La falta de mantención adecuada generó una alta propensión a infecciones intrahospitalarias y una merma en la seguridad para los pacientes y profesionales de la salud. Consecuencias y Medidas Adoptadas - Se han reprogramado todas las cirugías planificadas y se ha activado un protocolo para derivar a los pacientes que presenten urgencias a otros hospitales. - El Hospital Dr. Augusto Riffart de Castro recibirá a los pacientes que requieran atención de urgencia. - La situación ha generado crecientes dudas hacia la plana directiva del hospital ancuditano. Porque es tan grave lo ocurrido? La falla en las unidades manejadoras de aire (UMA) de los pabellones quirúrgicos del Hospital de Ancud genera una alta propensión a infecciones intrahospitalarias, ya que no se pueden eliminar adecuadamente contaminantes biológicos como virus, bacterias y hongos, así como polvos y otros residuos, lo que compromete la seguridad tanto de los pacientes como de los profesionales de la salud. Repercusiones - Desde ya se puede prever que la suspensión de las cirugías puede tener un impacto significativo en la salud de los pacientes que requieren atención quirúrgica. La situación en el Hospital de Ancud es grave y requiere una atención inmediata para garantizar la salud y seguridad de los pacientes y profesionales de la salud. Fuente: La Opinión de Chiloé
Con globos y banderas negras un grupo de vecinos se manifestó en demanda por el postergado proyecto de alcantarillado y agua potable de las Villas Río Pudeto y Los Aromos en Ancud. Los pobladores revelaron su malestar por el estancamiento de la iniciativa que quedó abandonada en febrero del 2024 por la empresa de Ismael Durán.A partir de esa fecha la Municipalidad tuvo que dar inicio a la liquidación del contrato a la firma para continuar adelante con todo el proceso de reevaluación, aumento de presupuesto a través del Consejo Regional y licitación. A más de un año de la paralización del proyecto las familias están exigiendo a las autoridades compromisos claros y precisos a favor de esta demanda. Mercedes Ojeda, vecina de Villa Los Aromos dijo que “nos manifestamos para que nos den respuesta, queremos respuesta porque si dejamos pasar, nos prometieron que en septiembre ya iban a empezar las obras nuevamente, pero nadie se ha acercado, nadie ha venido”. Asimismo la presidenta de Villa Río Pudeto, Gladys Astorga, enfatizó que “necesitamos respuestas, soluciones concretas y que vengan las autoridades pertinentes a darnos la cara, a darnos una respuesta, qué es lo que está pasando, qué va a seguir más adelante con todo este proyecto”. El proyecto de agua potable y alcantarillado de ambas villas quedó paralizado hace más de un año con un 75% de avance dejando postergadas las ilusiones de las más de 104 familias por acceder a estos servicios básicos. Lo más inmediato, por ahora, corresponde a una nueva visita inspectiva de la Comisión de Obras en Conflicto del Core prevista para el próximo 5 de mayo.
Un nuevo caso de mal uso de licencias médicas constató la Contraloría General de la República. Esta vez, vinculada a 250 médicos que cumplen función pública y que, en un lapso donde registraban licencia médica, asistieron partos en recintos privados. Según el Consolidado de Información Circularizada (CIC), los hechos investigados abarcaron el período 2023 y 2024. Lo expuesto podría implicar el uso irregular de 440 licencias médicas emitidas en el periodo analizado, de las cuales el 27% corresponde a FONASA y un 73% a ISAPRES. Además, la Contraloría constató que los funcionarios que eventualmente incumplieron su periodo de reposo habrían asistido 710 partos. Respecto de la duración de estos documentos, un 55% corresponde a licencias otorgadas de 1 a 5 días, un 11% de 6 a 10 días, un 18% de 11 a 15 días y un 16% a más de 15 días. Asimismo, se desprende del informe que un funcionario se habría otorgado a sí mismo una licencia para atender un parto en su periodo de reposo. FUENTE; https://www.contraloria.cl/web/cgr/-/cic-doctores
De acuerdo con el noveno Consolidado de Información Circularizada (CIC), entre 2023 y 2024, 25.078 funcionarios públicos o de entidades que cumplen esa función a nivel nacional habrían incumplido el periodo de reposo indicado en su licencia médica, por haber viajado fuera del país durante ese mismo lapso o parte de él. El nuevo reporte realizado por la Contraloría General de la República (CGR) señala también, que para esos funcionarios se emitieron 35.585 licencias médicas, de las cuales un 69% corresponden a permisos entregados por Fonasa y un 31% por las distintas Isapres. El informe de la CGR indica que según los datos entregados por la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), los titulares de esas 35.585 licencias habrían entrado o salido del país en 59.575 oportunidades durante el respectivo permiso de reposo. Otros datos del análisis de la Contraloría revelan que, tanto en 2023 como en 2024, las salidas y/o entradas al país se concentraron principalmente entre septiembre y diciembre. Y, que 125 funcionarios o servidores públicos registran entre 16 y 30 entradas/salidas del país mientras cursaban licencia médica. Sin embargo 13 servicios concentran el 25% de los 35.585 permisos médicos emitidos. Entre las entidades que más licencias emitieron están: Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), con 2.280 licencias, Fundación Integra con 1.934; y la Municipalidad de Arica, con 719. Por otro lado, las regiones que registran mayores entradas/salidas de funcionarios que interrumpieron el periodo de reposo de la licencia médica son la Región Metropolitana con 26.032 registros (43,7%), Arica y Parinacota 10.043 (16,9%) y Magallanes 5.980 (10,0%) Normativa La licencia médica es un documento que certifica la incapacidad temporal para trabajar, otorgado por profesionales de la salud, que permite al trabajador ausentarse o reducir su jornada laboral, y que, cumpliendo ciertos requisitos, otorga derecho a subsidio o remuneración. El profesional que prescribe la licencia debe certificar, entre otras cosas y en caso de que corresponda, el tipo de reposo para su afección (total o parcial); el periodo necesario para su recuperación; el lugar de tratamiento o reposo con su dirección y teléfono. Corresponderá el rechazo o invalidación de la licencia médica concedida, cuando exista un incumplimiento del reposo indicado en la licencia. En el período 2023-2024 la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) registró 5.145.997 licencias médicas entregadas a funcionarios públicos en todo el país. Asimismo, existen 1.231.362 registros de la PDI de salidas y o entradas al país de funcionarios en el período. Fuente. https://www.contraloria.cl/web/cgr/-/ciclicencias-medicas
Una madre de origen extranjero con situación migratoria irregular en Chile quedó en prisión preventiva después de abandonar a su hija de 4 años en una plaza de Puerto Montt para asistir a una fiesta. La menor fue encontrada alrededor de las 6 de la mañana del 12 de mayo, tendida boca abajo y temblando de frío, con principios de hipotermia. Detalles del Caso - La madre salió de su domicilio con la niña alrededor de la 1 de la madrugada y regresó sola a las 4 de la madrugada, en estado de ebriedad y sin saber dónde estaba su hija. - Los familiares denunciaron la situación a Carabineros, quienes iniciaron una búsqueda y encontraron a la niña en una plaza de Puerto Montt. - La menor fue trasladada al Hospital Base de Puerto Montt, donde se le diagnosticó principio de hipotermia. Fiscalia - La Fiscalía solicitó la prisión preventiva para la madre, argumentando que su libertad constituye un peligro para la seguridad de la víctima. - El Tribunal de Familia dispuso que la niña quedara al cuidado de su tía materna, un familiar directo. - El plazo de investigación se fijó en 60 días.
El Hospital San Carlos de Ancud se encuentra en una carrera contra el tiempo para reiniciar las intervenciones quirúrgicas que fueron suspendidas debido a un grave problema de mantención en los pabellones. Según información preliminar, el cierre de los pabellones se debió a un problema con el sistema de retención de partículas volátiles presentes en el aire, específicamente con los filtros HEPA que no fueron cambiados oportunamente. Un Problema Previsible - Fuentes internas aseguran que al menos desde la última semana de abril ya se venían observando algunos inconvenientes en los pabellones. - El problema se habría presentado en las unidades manejadoras de aire (UMA) de los dos pabellones que estaban activos. - La falta de mantención adecuada generó una alta propensión a infecciones intrahospitalarias y una merma en la seguridad para los pacientes y profesionales de la salud. Consecuencias y Medidas Adoptadas - Se han reprogramado todas las cirugías planificadas y se ha activado un protocolo para derivar a los pacientes que presenten urgencias a otros hospitales. - El Hospital Dr. Augusto Riffart de Castro recibirá a los pacientes que requieran atención de urgencia. - La situación ha generado crecientes dudas hacia la plana directiva del hospital ancuditano. Porque es tan grave lo ocurrido? La falla en las unidades manejadoras de aire (UMA) de los pabellones quirúrgicos del Hospital de Ancud genera una alta propensión a infecciones intrahospitalarias, ya que no se pueden eliminar adecuadamente contaminantes biológicos como virus, bacterias y hongos, así como polvos y otros residuos, lo que compromete la seguridad tanto de los pacientes como de los profesionales de la salud. Repercusiones - Desde ya se puede prever que la suspensión de las cirugías puede tener un impacto significativo en la salud de los pacientes que requieren atención quirúrgica. La situación en el Hospital de Ancud es grave y requiere una atención inmediata para garantizar la salud y seguridad de los pacientes y profesionales de la salud. Fuente: La Opinión de Chiloé
Con globos y banderas negras un grupo de vecinos se manifestó en demanda por el postergado proyecto de alcantarillado y agua potable de las Villas Río Pudeto y Los Aromos en Ancud. Los pobladores revelaron su malestar por el estancamiento de la iniciativa que quedó abandonada en febrero del 2024 por la empresa de Ismael Durán.A partir de esa fecha la Municipalidad tuvo que dar inicio a la liquidación del contrato a la firma para continuar adelante con todo el proceso de reevaluación, aumento de presupuesto a través del Consejo Regional y licitación. A más de un año de la paralización del proyecto las familias están exigiendo a las autoridades compromisos claros y precisos a favor de esta demanda. Mercedes Ojeda, vecina de Villa Los Aromos dijo que “nos manifestamos para que nos den respuesta, queremos respuesta porque si dejamos pasar, nos prometieron que en septiembre ya iban a empezar las obras nuevamente, pero nadie se ha acercado, nadie ha venido”. Asimismo la presidenta de Villa Río Pudeto, Gladys Astorga, enfatizó que “necesitamos respuestas, soluciones concretas y que vengan las autoridades pertinentes a darnos la cara, a darnos una respuesta, qué es lo que está pasando, qué va a seguir más adelante con todo este proyecto”. El proyecto de agua potable y alcantarillado de ambas villas quedó paralizado hace más de un año con un 75% de avance dejando postergadas las ilusiones de las más de 104 familias por acceder a estos servicios básicos. Lo más inmediato, por ahora, corresponde a una nueva visita inspectiva de la Comisión de Obras en Conflicto del Core prevista para el próximo 5 de mayo.