25 de noviembre de 2023
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP28, se llevará a cabo el próximo 30 de noviembre hasta el 12 de diciembre en Dubái, marcando el evento ambiental más masivo e influyente del año. Con la participación de más de 30.000 delegados gubernamentales, representantes del sector privado, bancos multilaterales, sociedad civil, y científicos, entre otros, se espera que la conferencia aborde desafíos cruciales en la lucha contra el cambio climático.
Este año, Chile se destaca como uno de los participantes clave, presentando un pabellón propio y desempeñando un papel significativo en las negociaciones. La Organización de Naciones Unidas (ONU) revelará en esta edición la primera evaluación de dos años del progreso mundial para frenar el cambio climático, denominado "Balance global". Entre los desafíos principales, la COP28 buscará triplicar la capacidad de energía renovable y duplicar la eficiencia energética.
Los efectos del cambio climático, evidenciados por el récord histórico de temperaturas registradas en 2023, hacen que la urgencia por alcanzar acuerdos significativos sea aún más apremiante. Con un aumento promedio de 1.1ºC sobre los niveles preindustriales, la meta de mantener el calentamiento global por debajo de 1.5 grados se vuelve cada vez más desafiante.
Julio Cordano, director de Medio Ambiente, Cambio Climático y Océanos de la Cancillería y jefe negociador de Chile en la COP28, señala que "con los años, se ha convertido además en una oportunidad muy importante como gran evento de discusión, entre actores gubernamentales y no gubernamentales, sobre iniciativas y alianzas que no necesariamente se ven reflejadas en las decisiones negociadas de la COP”.
“Esto es importante mencionarlo porque una de nuestras prioridades, como país, es la implementación, para tratar de cumplir con las metas de NDCs, mediante el financiamiento y la aplicación de políticas de mitigación y adaptación."
La ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, quien lideró la discusión sobre "Pérdidas y Daños" en la COP27, vuelve a desempeñar un papel clave este año. Destacó que "efectivamente, nuevamente me pidieron ayudar en algunos temas que son complejos, para que se puedan resolver. Recordemos que la convención funciona con consenso, lo que significa que todos los países deben estar de acuerdo para avanzar en una dirección, si hay uno que se niega, no se realiza. Es complejo avanzar. Este año me pidieron co-facilitar la meta global de “Adaptación”, cómo nos hacemos cargo de las consecuencias que ya estamos viviendo del cambio climático. Algunos países piensan que es más importante hacerse cargo de las causas, más que de las consecuencias, pero el tema es que éstas últimas ya están ocurriendo, y cuando llegan muchas, los países no tienen cómo enfrentar las causas, entonces quedan inmovilizados".
Chile contará con un espacio propio en la Zona Azul de la COP28, centrado en la transición energética, soluciones basadas en la naturaleza, finanzas verdes y la criósfera y Antártica. Sara Larraín, directora de Chile Sustentable, señala que los desafíos de esta COP incluyen la reposición de la agenda de compromisos climáticos y la preocupación por posibles retrocesos en las negociaciones.
Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago, destaca como uno de los principales desafíos la puesta en marcha del fondo de "pérdidas y daños", aprobado en la cumbre anterior, para compensar los efectos de eventos climáticos extremos.
A pesar de las dificultades, Chile se propone promover una transición rápida hacia la neutralidad de carbono para mediados de siglo. La COP28, con la tarea trascendental de evaluar la implementación del Acuerdo de París, busca resultados significativos en la mitigación, adaptación y movilización financiera, informando nuevas Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs) en 2025.
La presidencia de la COP28, a cargo de Emiratos Árabes Unidos, establece cinco prioridades, destacando la importancia de lograr consensos en temas como el "Balance Global" y la "Meta Global de Adaptación". A pesar de los desafíos, se espera que esta conferencia defina el rumbo hacia un futuro más sostenible, abordando de manera efectiva la crisis climática que enfrenta el planeta.
hace 3 días
La acción oportuna permitió la entrega de asistencia médica especializada.
hace 9 horas
El atraco afectó a este servicio ubicado en plena Plaza de Armas.
hace 9 horas
Funcionarios navales y de salud atendieron al hombre de mar en el embarcadero.
hace 15 horas
Mobiliario público y particular fue destruido por el intenso temporal.
hace un día
Un equipo de la SIAT realizó los peritajes para aclarar la causa de este accidente.
hace 2 días
Mejoramiento de techumbre y servicios higiénicos aparecen entre las intervenciones del rodoviario.
hace 2 días
Los pobladores han esperado por 30 años la opción de acceder a estos dos servicios básicos.
hace 2 días
Este sistema frontal dejará vientos intensos y un descenso importante de temperaturas.
hace 2 días
La idea gana fuerza en Chile tras implementarse en países como Perú y Colombia_
hace 2 días
Se trata del Programa Mejoramiento Urbano (PMU) y el Programa Mejoramiento de Barrios (PMB)
hace 2 días
La iniciativa establece nuevas disposiciones para los municipios y los gobiernos regionales
hace 2 días
Los resultados serán públicos y estarán disponibles en los sitios electrónicos institucionales respectivos
hace 2 días
El MOP espera definir la construcción de la doble vía en la Ruta 5 entre Chacao y Chonchi en Chiloé
hace 3 días
La Ley 21.601 busca reducir el robo de piezas y mejorar la seguridad en los vehículos
hace 3 días
Autoridades castreñas viajarán hasta Santiago para reunirse con el Ministro de Educación Nicolás Cataldo
hace 3 días
La acción oportuna permitió la entrega de asistencia médica especializada.
hace 9 horas
El atraco afectó a este servicio ubicado en plena Plaza de Armas.