La Corte Suprema ha rechazado un recurso de casación presentado en contra de la sentencia que acogió una demanda de indemnización de perjuicios por responsabilidad extracontractual contra la empresa Transportes Cruz del Sur Limitada, tras un accidente de tránsito que dejó pasajeros lesionados. El hecho tuvo lugar en octubre de 2017, en el kilómetro 1.200 de la Ruta 5 Sur, en la comuna de Chonchi. En una decisión unánime, la Primera Sala del máximo tribunal desestimó el recurso al considerar que estaba mal formulado. La empresa argumentó que no se había acreditado el tiempo de recuperación de 14 demandantes, por lo que la indemnización se fijó prudencialmente. Además, solicitó anular el fallo y dictar uno nuevo con indemnizaciones más bajas. La resolución destacó que el recurso de casación en el fondo debe explicar los errores cometidos, especialmente en temas legales. En este caso, se mencionó que la controversia giraba en torno a la responsabilidad extracontractual y se debía hacer referencia al artículo 169 de la Ley Nº18.290. Sin embargo, se aclaró que la impugnación del monto concedido por daño moral no era parte del recurso y correspondía a una facultad exclusiva de los jueces del fondo, por lo que no era revisable en esta instancia. La Corte Suprema estimó que el recurso de casación presentado en representación de Transportes Cruz del Sur Limitada estaba mal formulado. En conclusión, la Corte Suprema ha rechazado el recurso de casación presentado por Transportes Cruz del Sur Limitada, manteniendo así la sentencia inicial que acogió la demanda de indemnización por responsabilidad extracontractual tras el accidente ocurrido en 2017. Fuente: CNN Chile País
El pasado fin de semana, en la comuna de Buin, se llevó a cabo un show de comedia organizado por la Municipalidad, protagonizado por el dúo Los Locos del Humor. Lo que se esperaba que fuera un evento atractivo en conmemoración al Día del Dirigente y la Dirigenta Social, terminó generando controversia debido al contenido de la rutina. Concejales de Buin expresaron su descontento por la presentación de Gabriel Artigas y Hugo Silva, señalando que realizaron chistes discriminatorios durante el espectáculo. En particular, los concejales Tamara Aguilera del Partido Comunista y Diego Calderón de la Democracia Cristiana manifestaron su opinión en redes sociales, afirmando que el show no es humor, es humillación. Lo que debía ser un acto de reconocimiento se fue convirtiendo en un acto de humillación y de un humor inaceptable para los que estaban presentes, declaró Diego en un video. Los concejales están evaluando opciones legales debido a que el evento fue financiado con fondos municipales. Por otro lado, Aguilera mencionó: No se trata de estar en contra del humor. Si las personas deciden ver este tipo de espectáculos, está bien. El problema radica en que fue financiado con fondos públicos y no fuimos informados sobre el tipo de humor que se presentaría. Según los concejales, durante la presentación se realizaron comentarios ofensivos respecto de personas con discapacidad que estaban presentes, se hicieron comentarios homofóbicos y se justificó la violencia contra la mujer. Con estas acusaciones, buscan que se investiguen posibles responsabilidades. Presentaré formalmente una queja ante el alcalde, Miguel Araya, y la Dirección de Desarrollo Comunitario. Además, exigiré una revisión exhaustiva de lo sucedido en el próximo concejo municipal del miércoles, concluyó Tamara. https://www.instagram.com/reel/DNHULiqsxfg/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MWNrajA5dTluNTZlNw== Fuente: Publimetro
Por Soledad Lorca En la cuenca del río Chepu, en la comuna de Ancud, un grupo de pescadores artesanales está marcando un nuevo rumbo para la conservación costero-marina en Chile. A través de la creación de una Zona de Protección Voluntaria (conocida como refugios marinos) dentro de su Área de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB), el sindicato de pescadores Mar Adentro lidera una estrategia innovadora que combina la sostenibilidad pesquera con la restauración, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo del turismo de naturaleza. La iniciativa, apoyada por el Proyecto GEF Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad (GEF ICB) y el Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural (CECPAN), busca implementar un refugio marino en el sector, restringiendo voluntariamente la extracción de especies para permitir la recuperación y regeneración de ecosistemas acuáticos. Este modelo se alinea con el enfoque de conservación comunitaria que está emergente en diversas regiones costeras del país, posicionándose a las comunidades como actores centrales en la protección del maritorio. “Lo que está siendo desarrollado en Chepu no es solo conservación de la biodiversidad: es buscar la construcción de un modelo donde la pesca artesanal, el turismo y la educación ambiental sean una alternativa efectiva de sustento económico para el sector pesquero artesanal” , señala José Valencia, coordinador de experiencias marinas del Proyecto GEF ICB. “Este tipo de liderazgo local es clave para proyectar un futuro con océanos sanos y economías costeras resilientes”. El proyecto contempla, además, el desarrollo de mecanismos de financiamiento y certificación que permitan sostener el refugio marino en el tiempo, mediante actividades como la navegación guiada, la observación de fauna y la vinculación con mercados diferenciados que valoran las buenas prácticas pesqueras. Entre sus objetivos específicos, la experiencia busca: ● Financiar el mantenimiento del refugio a través del turismo de naturaleza, RSE y certificaciones ambientales; ● Promover prácticas pesqueras sostenibles que abran oportunidades en mercados con altos estándares de trazabilidad; ● Integrar la conservación de la biodiversidad con actividades educativas, recreativas y culturales vinculadas al territorio. Este esfuerzo se suma a una trayectoria de compromiso con la conservación de la biodiversidad por parte de la comunidad de Chepu, donde ya se ha impulsado la creación del Santuario de la Naturaleza Humedales de la Cuenca de Chepu y la propuesta del Área de Conservación de Múltiples Usos Chiloé Pacífico. La experiencia de Chepu no solo busca contribuir a la sostenibilidad ecológica y económica local, sino que también, se alinea a la búsqueda de un modelo replicable para otras zonas costeras del país. En ese sentido, el Proyecto GEF ICB trabaja para que este tipo de iniciativas se integren en las políticas públicas nacionales, como parte de la futura institucionalidad del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP). “Conservar ya no es solo proteger, es también generar bienestar para las comunidades” , afirma Amancay Cepeda, del Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural (CECPAN). “Este refugio marino demuestra que la conservación participativa es posible, efectiva y sostenible”.
Sebastián Gotschlich, de 23 años, estuvo extraviado desde el 25 de julio en la Región de Los Lagos. Un amplio operativo de búsqueda permitió localizar con vida este jueves Sebastián Gotschlich, estudiante universitario de 23 años, fue encontrado con vida este jueves luego de permanecer varios días extraviado en el Parque Tepuhueico, ubicado en la isla de Chiloé, Región de Los Lagos. El joven había sido visto por última vez el pasado 25 de julio, fecha en la que no regresó a la cabaña de guardaparques donde se hospedaba. Su desaparición movilizó a equipos de rescate, Carabineros y voluntarios que coordinaron un intenso operativo de búsqueda a través de la densa y compleja geografía del parque. Las labores se extendieron por más de una semana, manteniendo en vilo a la comunidad local ya familiares del joven. Aunque aún no se entregan detalles sobre las condiciones exactas en las que fue hallado ni el estado de salud del estudiante, se ha confirmado que está vivo, lo que representa un final esperanzador para una situación que había generado profunda preocupación en la zona.
En la madrugada de este jueves, habitantes de diversas localidades del norte de Chile, como Iquique o Sierra Gorda en Calama, fueron testigos de un fenómeno impactante: un objeto incandescente cruzando el cielo. Este evento quedó registrado en varios videos, mostrando un objeto luminoso moviéndose rápidamente y dejando una estela. Aunque aún no se ha confirmado si el objeto llegó al suelo chileno, las imágenes difundidas no permiten ver el final de su trayectoria. A pesar de que la Dirección Meteorológica y el Servicio Aeronáutico no han emitido declaraciones oficiales, el meteorólogo Gianfranco Marcone señaló en T13 AM que lo observado podría tratarse de un meteoro, es decir, “una roca que entra a la atmósfera y, con el roce de distintas capas, comienza a desintegrarse”. En caso de que este objeto toque tierra y sea recuperado, “se denominaría meteorito”, agregó. Sin embargo, no descartó otras posibilidades. Entre ellas, mencionó la posibilidad de basura espacial, escombros de satélites o cohetes que, al reingresar a la atmósfera, generan un efecto visual similar al de un meteorito. “Habría que investigar un poquito más”, concluyó. https://www.instagram.com/reel/DMfQ1ncTYVh/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MTA3amdjczhubXE5dg== Fuente: ADN Radio Nacional
La Corte Suprema ha rechazado un recurso de casación presentado en contra de la sentencia que acogió una demanda de indemnización de perjuicios por responsabilidad extracontractual contra la empresa Transportes Cruz del Sur Limitada, tras un accidente de tránsito que dejó pasajeros lesionados. El hecho tuvo lugar en octubre de 2017, en el kilómetro 1.200 de la Ruta 5 Sur, en la comuna de Chonchi. En una decisión unánime, la Primera Sala del máximo tribunal desestimó el recurso al considerar que estaba mal formulado. La empresa argumentó que no se había acreditado el tiempo de recuperación de 14 demandantes, por lo que la indemnización se fijó prudencialmente. Además, solicitó anular el fallo y dictar uno nuevo con indemnizaciones más bajas. La resolución destacó que el recurso de casación en el fondo debe explicar los errores cometidos, especialmente en temas legales. En este caso, se mencionó que la controversia giraba en torno a la responsabilidad extracontractual y se debía hacer referencia al artículo 169 de la Ley Nº18.290. Sin embargo, se aclaró que la impugnación del monto concedido por daño moral no era parte del recurso y correspondía a una facultad exclusiva de los jueces del fondo, por lo que no era revisable en esta instancia. La Corte Suprema estimó que el recurso de casación presentado en representación de Transportes Cruz del Sur Limitada estaba mal formulado. En conclusión, la Corte Suprema ha rechazado el recurso de casación presentado por Transportes Cruz del Sur Limitada, manteniendo así la sentencia inicial que acogió la demanda de indemnización por responsabilidad extracontractual tras el accidente ocurrido en 2017. Fuente: CNN Chile País
El pasado fin de semana, en la comuna de Buin, se llevó a cabo un show de comedia organizado por la Municipalidad, protagonizado por el dúo Los Locos del Humor. Lo que se esperaba que fuera un evento atractivo en conmemoración al Día del Dirigente y la Dirigenta Social, terminó generando controversia debido al contenido de la rutina. Concejales de Buin expresaron su descontento por la presentación de Gabriel Artigas y Hugo Silva, señalando que realizaron chistes discriminatorios durante el espectáculo. En particular, los concejales Tamara Aguilera del Partido Comunista y Diego Calderón de la Democracia Cristiana manifestaron su opinión en redes sociales, afirmando que el show no es humor, es humillación. Lo que debía ser un acto de reconocimiento se fue convirtiendo en un acto de humillación y de un humor inaceptable para los que estaban presentes, declaró Diego en un video. Los concejales están evaluando opciones legales debido a que el evento fue financiado con fondos municipales. Por otro lado, Aguilera mencionó: No se trata de estar en contra del humor. Si las personas deciden ver este tipo de espectáculos, está bien. El problema radica en que fue financiado con fondos públicos y no fuimos informados sobre el tipo de humor que se presentaría. Según los concejales, durante la presentación se realizaron comentarios ofensivos respecto de personas con discapacidad que estaban presentes, se hicieron comentarios homofóbicos y se justificó la violencia contra la mujer. Con estas acusaciones, buscan que se investiguen posibles responsabilidades. Presentaré formalmente una queja ante el alcalde, Miguel Araya, y la Dirección de Desarrollo Comunitario. Además, exigiré una revisión exhaustiva de lo sucedido en el próximo concejo municipal del miércoles, concluyó Tamara. https://www.instagram.com/reel/DNHULiqsxfg/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MWNrajA5dTluNTZlNw== Fuente: Publimetro
Por Soledad Lorca En la cuenca del río Chepu, en la comuna de Ancud, un grupo de pescadores artesanales está marcando un nuevo rumbo para la conservación costero-marina en Chile. A través de la creación de una Zona de Protección Voluntaria (conocida como refugios marinos) dentro de su Área de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB), el sindicato de pescadores Mar Adentro lidera una estrategia innovadora que combina la sostenibilidad pesquera con la restauración, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo del turismo de naturaleza. La iniciativa, apoyada por el Proyecto GEF Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad (GEF ICB) y el Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural (CECPAN), busca implementar un refugio marino en el sector, restringiendo voluntariamente la extracción de especies para permitir la recuperación y regeneración de ecosistemas acuáticos. Este modelo se alinea con el enfoque de conservación comunitaria que está emergente en diversas regiones costeras del país, posicionándose a las comunidades como actores centrales en la protección del maritorio. “Lo que está siendo desarrollado en Chepu no es solo conservación de la biodiversidad: es buscar la construcción de un modelo donde la pesca artesanal, el turismo y la educación ambiental sean una alternativa efectiva de sustento económico para el sector pesquero artesanal” , señala José Valencia, coordinador de experiencias marinas del Proyecto GEF ICB. “Este tipo de liderazgo local es clave para proyectar un futuro con océanos sanos y economías costeras resilientes”. El proyecto contempla, además, el desarrollo de mecanismos de financiamiento y certificación que permitan sostener el refugio marino en el tiempo, mediante actividades como la navegación guiada, la observación de fauna y la vinculación con mercados diferenciados que valoran las buenas prácticas pesqueras. Entre sus objetivos específicos, la experiencia busca: ● Financiar el mantenimiento del refugio a través del turismo de naturaleza, RSE y certificaciones ambientales; ● Promover prácticas pesqueras sostenibles que abran oportunidades en mercados con altos estándares de trazabilidad; ● Integrar la conservación de la biodiversidad con actividades educativas, recreativas y culturales vinculadas al territorio. Este esfuerzo se suma a una trayectoria de compromiso con la conservación de la biodiversidad por parte de la comunidad de Chepu, donde ya se ha impulsado la creación del Santuario de la Naturaleza Humedales de la Cuenca de Chepu y la propuesta del Área de Conservación de Múltiples Usos Chiloé Pacífico. La experiencia de Chepu no solo busca contribuir a la sostenibilidad ecológica y económica local, sino que también, se alinea a la búsqueda de un modelo replicable para otras zonas costeras del país. En ese sentido, el Proyecto GEF ICB trabaja para que este tipo de iniciativas se integren en las políticas públicas nacionales, como parte de la futura institucionalidad del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP). “Conservar ya no es solo proteger, es también generar bienestar para las comunidades” , afirma Amancay Cepeda, del Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural (CECPAN). “Este refugio marino demuestra que la conservación participativa es posible, efectiva y sostenible”.
Sebastián Gotschlich, de 23 años, estuvo extraviado desde el 25 de julio en la Región de Los Lagos. Un amplio operativo de búsqueda permitió localizar con vida este jueves Sebastián Gotschlich, estudiante universitario de 23 años, fue encontrado con vida este jueves luego de permanecer varios días extraviado en el Parque Tepuhueico, ubicado en la isla de Chiloé, Región de Los Lagos. El joven había sido visto por última vez el pasado 25 de julio, fecha en la que no regresó a la cabaña de guardaparques donde se hospedaba. Su desaparición movilizó a equipos de rescate, Carabineros y voluntarios que coordinaron un intenso operativo de búsqueda a través de la densa y compleja geografía del parque. Las labores se extendieron por más de una semana, manteniendo en vilo a la comunidad local ya familiares del joven. Aunque aún no se entregan detalles sobre las condiciones exactas en las que fue hallado ni el estado de salud del estudiante, se ha confirmado que está vivo, lo que representa un final esperanzador para una situación que había generado profunda preocupación en la zona.
En la madrugada de este jueves, habitantes de diversas localidades del norte de Chile, como Iquique o Sierra Gorda en Calama, fueron testigos de un fenómeno impactante: un objeto incandescente cruzando el cielo. Este evento quedó registrado en varios videos, mostrando un objeto luminoso moviéndose rápidamente y dejando una estela. Aunque aún no se ha confirmado si el objeto llegó al suelo chileno, las imágenes difundidas no permiten ver el final de su trayectoria. A pesar de que la Dirección Meteorológica y el Servicio Aeronáutico no han emitido declaraciones oficiales, el meteorólogo Gianfranco Marcone señaló en T13 AM que lo observado podría tratarse de un meteoro, es decir, “una roca que entra a la atmósfera y, con el roce de distintas capas, comienza a desintegrarse”. En caso de que este objeto toque tierra y sea recuperado, “se denominaría meteorito”, agregó. Sin embargo, no descartó otras posibilidades. Entre ellas, mencionó la posibilidad de basura espacial, escombros de satélites o cohetes que, al reingresar a la atmósfera, generan un efecto visual similar al de un meteorito. “Habría que investigar un poquito más”, concluyó. https://www.instagram.com/reel/DMfQ1ncTYVh/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MTA3amdjczhubXE5dg== Fuente: ADN Radio Nacional