24 de octubre de 2023
El material fue elaborado por profesionales de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica en el que se categorizó a los volcanes de Chile
Luego de tres años de intenso trabajo, el Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, dio a conocer el Nuevo Ranking de Riesgo Específico de Volcanes Activos en Chile 2023, material elaborado por profesionales de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica (RNVV) en el que se categorizó a los volcanes activos del territorio nacional.
En la oportunidad, la ministra de Minería, Aurora Williams, señaló que “Chile ha sido un precursor en la región en materia de poder evaluar y dar seguimiento al comportamiento de los volcanes activos” y explicó que la nueva versión del ranking contribuye a “aumentar el conocimiento de este tema tan relevante para el país ya que refuerza la labor preventiva ante situaciones de emergencias. Además, hoy se han incorporado volcanes en peligro latente, lo que naturalmente, permitirá dimensionar y analizar el contexto volcánico y sus implicancias en todo el territorio nacional y entregar mayor seguridad a la ciudadanía”.
Asimismo, respecto al valor de la herramienta presentada, “hemos tenido éxito en poder mantener evaluados los volcanes activos presentes en nuestra cordillera y esto ha sido gracias al profesionalismo y trabajo elaborado por profesionales del Servicio Nacional de Geología y Minería, que ante cualquier riesgo volcánico, activan todo su protocolo y entregan información razonable al país para evitar consecuencias complejas frente a uno de nuestros riesgos naturales”, enfatizó la secretaria de Estado.
Junto con valorar la información entregada por la RNVV, el Director Nacional Patricio Aguilera, dijo que “este informe permite dimensionar y analizar el contexto volcánico y las implicancias actuales en todo el territorio nacional de los volcanes activos de Chile, informe en que se integran todas las variables posibles de evaluar en la actualidad en torno a un sistema volcánico y su territorio”.
Agregó que “el nuevo ranking es una herramienta objetiva que ponemos a disposición de las autoridades y de la comunidad, herramienta que nos permite priorizar nuestros esfuerzos y recursos en un país con tanta variedad y recurrencia volcánica como el nuestro”.
Por su parte, la Subdirectora Alejandra Ávila, manifestó que “la vigilancia y evaluación de peligros volcánicos es una de las líneas de desarrollo de la Institución, que destaca por la investigación interdisciplinaria y su alto grado de respuesta al SINAPRED.
Complementa que “nuestros profesionales interactúan y colaboran con centros volcanológicos a nivel internacional con una importante transferencia de conocimiento y buenas prácticas en lo que se refiere al monitoreo, en suma, en materia volcanológica somos actores relevantes en la región y en el mundo”.
Cabe destacar, que el equipo de trabajo de Sernageomin que estuvo a cargo de la elaboración del nuevo «Ranking de Riesgo Específico de Volcanes Activos de Chile 2023, estuvo conformado por la geógrafa Maira Figueroa, y por las geólogas Gabriela Pedreros y María Angélica Contreras.
En tanto, el Jefe de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica de la RNVV aseguró que los principales cambios en relación al último informe (2020), es que el actual ranking incorpora cuatro volcanes tales como campo volcánico Llizán (región de Los Ríos), Isla Pingüino, Isla Paulet y caldera submarina Orca (región de Magallanes y Antártica Chilena). Asimismo, se eliminan siete macizos por considerarse inactivos o incerteza de actividad”.
Además, “se agruparon cuatro sistemas volcánicos (Descabezado Grande y Chico, Cerro Azul-Quizapu y Cerro del Medio) en el grupo Descabezado en Región del Maule. Además, el nuevo ranking contempla un listado de volcanes “potencialmente activos”, es decir, sistemas volcánicos no incluidos pero que eventualmente podrían incorporarse según nuevos estudios y/o antecedentes”, enfatizó Amigo.
María Angélica Contreras, una de las gestoras del informe destacó que “la importancia del ranking de riesgo volcánico es que permite identificar aquellas zonas que son más susceptibles a ser impactadas por procesos volcánicos y al mismo tiempo orientar los esfuerzos tanto de monitoreo volcánico, es decir, la instalación de una red de instrumental en aquellos volcanes que son más riesgosos y que podrían tener un mayor impacto sobre comunidades expuestas. Y también la evaluación de peligro a través de la construcción de mapas geológicos y de peligro volcánico”.
Comentó que “este ranking se construye evaluando fundamentalmente dos aspectos. El primero tiene que ver con toda la actividad volcánica, propiamente tal, es decir, el tipo de erupciones que hace el volcán, la magnitud del tamaño de ésta y la recurrencia. Es distinto un volcán que se mantiene activo cada pocos años, pocas décadas, que algunos volcanes que se encuentran dormidos hacen miles de años. También, el tipo de proceso que se espera, es decir, si tiene nieve o hielo, los que pueden causar estos aluviones volcánicos o genera otro proceso como lava o grandes erupciones que pueden impactar con ceniza el entorno. Todo esto corresponde a una evaluación geológica”.
“Todos estos criterios se ponderan por separado, es decir, factores geológicos y factores de exposición, y con esa información se establece el riesgo”, subrayó la geóloga.
hace 4 días
A pocos meses de las elecciones presidenciales, el panorama político chileno vuelve a moverse
hace 4 horas
El obispo diocesano puso en valor al Papa León XIV la conmemoración de los 185 años de esta diócesis
hace 8 horas
El pastor diocesano tuvo su primer acercamiento tras la reciente elección del nuevo líder de la iglesia católica.
hace 8 horas
Las autoridades han comprobado derrumbes constantes desde una ladera en Chinquihue.
hace un día
Una mujer de 31 años fue lanzada por una ventana a manos de su agresor.
hace un día
Felipe Nenén viajó desde Caulín a participar entre más de 4 mil niños.
hace 2 días
No es la primera vez que se producen este tipo de acciones vandálicas en medio de la noche.
hace 2 días
El recinto ya cerró sus puertas en espera de la instalación de faenas.
hace 2 días
El SLEP explorará las vías de financiamiento para mejorar el recinto escolar.
hace 2 días
Dos cuadrillas de ocho personas están a cargo de la reconstrucción del siniestrado recinto.
hace 3 días
La empresa renovó contrato por los próximos 12 meses para operar en la zona.
hace 3 días
Ya comenzó la construcción de los cables y tableros de la mega obra.
hace 3 días
El 30 de junio vence el plazo para que el SLEP ingrese la solicitud a la seremi de Educación.
hace 4 días
Gobierno impulsa transformación vial entre Chacao y Chonchi con una inversión que supera los US$600 millones
hace 4 días
Acusan a varios alcaldes de aplicar sanciones anticipadas a funcionarios municipales en el caso Licencias Médicas que se investiga
hace 4 días
A pocos meses de las elecciones presidenciales, el panorama político chileno vuelve a moverse
hace 4 horas
El obispo diocesano puso en valor al Papa León XIV la conmemoración de los 185 años de esta diócesis