La energía que usamos para preparar la estufa, iluminar el negocio o calentar el té, hoy también nos conecta con más información, más opciones y más autonomía. Es por eso que, con el objetivo de facilitar la vida de las personas y promover la adopción de soluciones tecnológicas, la distribuidora eléctrica dio inicio a la campaña “Energía que nos conecta” , que busca acercar los servicios digitales de la empresa, los cuales permiten a los clientes ahorrar tiempo y gestionar su servicio eléctrico de forma simple y segura, cómoda desde cualquier lugar. La campaña refleja el compromiso de la compañía con el territorio, las personas y sus necesidades cotidianas, posicionando la digitalización como un puente real entre la energía y los momentos que importan en la vida de cada persona. Servicios al alcance de todos Durante los últimos años, Saesa ha impulsado diversos productos y canales digitales que permiten realizar trámites sin necesidad de acudir a una oficina. Entre ellos destacan la oficina virtual, la aplicación móvil, el sistema de formularios en línea, la boleta digital, el WhatsApp de atención, un sistema de medición a distancia y el sitio web renovado. Estos servicios están disponibles para todos los clientes en www.saesa.cl y fueron diseñados con un enfoque en la autogestión, la seguridad y la disponibilidad permanente, lo que se traduce en una experiencia de servicio más ágil y cercana. Tecnología para facilitar el día a día Un estudio realizado por la compañía en 2024 reveló que los beneficios más valorados por los clientes al utilizar canales digitales son la posibilidad de pagar a tiempo su boleta, la rapidez y comodidad del servicio, el ahorro de tiempo y dinero, la entrega de notificaciones útiles, el control del gasto eléctrico y la transparencia de la información. Una empresa que entiende y habita el territorio. La campaña también pone en valor el conocimiento que la compañía tiene del sur de Chile y de la vida de quienes habitan esta zona. El entorno, el clima y la geografía hacen que las necesidades de los clientes sean particulares. Como empresa que forma parte del mismo territorio —con equipos y colaboradores que también lo habitan—, Saesa entiende la importancia de ofrecer canales simples, confiables y pensados para cada realidad. Por eso, no sólo buscamos acercar herramientas digitales, sino también reflejar que la energía va más allá de lo técnico: está presente en las rutinas, relaciones y decisiones cotidianas. Es parte de la vida, y cuando se conecta con las personas de forma cercana y útil, se transforma en algo mucho más valioso. Porque cuando usamos bien la energía, todo funciona mejor. Nos hace parte de una energía que nos conecta.
El Programa FAE Familias Ancud, realizó en el marco del Mes del Acogimiento Familiar una actividad con las Familias de Acogida, con el fin de visibilizar el aporte de las familias a los niños, niñas y adolescentes del programa. Marcela, es mamá de acogida y señaló que, “Una de las razones más grandes es poder colaborar, de ser parte de este programa que permite a uno colaborar y proteger a niños y niñas, que no tienen la posibilidad de ser cuidados por sus familias, por distintas razones y también para ser un apoyo para aquellas familias, que en algún momento van a poder habilitarse como padre y madre y la idea de nuestra familia es poder estar ahí mientras eso suceda”. Sobre la visibilización del Acogimiento Familiar, Marcela indicó, que, “La iniciativa es buenísima para poder sensibilizar a las personas y darse cuenta de la importancia que tiene cada familia para un niño o niña. Es relevante que todos conozcan y sepan del Programa, que se informen , que sepan cómo funciona, para así ser parte de esta hermosa misión que tiene el programa”. Al respecto Janeth Nenen, directora del Programa FAE señaló que “Es una instancia enriquecedora para el programa y las familias que participan de forma voluntaria como cuidadores sociales, quienes comparten sus experiencias y vivencias de sus primeros acogimientos, así como las dificultades que se les presentaron en el camino, cómo las resolvieron, sus experiencias positivas del proceso y anécdotas. Todos estos registros sirven como insumos para ir mejorando nuestro quehacer profesional en el FAE Ancud. Así mismo, ir sumando mayor convocatoria de familias externas, es una tarea difícil, pero no imposible”, indicó la profesional. Claudia,también es Familia de Acogida y sobre su experiencia dijo que, “Hemos tenido que entregar doble amor, a pesar de que tengo a mis hijos biológicos , el haber entrado a las Familia de Acogida es bastante gratificante, tenemos mucho que agradecerle, porque el cariño que entregan los niños es infinito, ojala se involucren mucho más familias y sobre la actividad realizada, la verdad es que estuvo muy bonita, se deja un registro de que uno pasó por el FAE, y que ojala le sirva a otros papás, el día de mañana y puedan acoger a un niño y que no sientan el temor de hacerlo”. Pedro Adrians, director regional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia , señaló que, “Reconocemos con gratitud y profunda admiración la labor que desempeñan las familias de acogida que en un acto de pleno amor acompañan y acogen a un niño o niña adolescente que ha sido gravemente vulnerado y que requiere que su proceso de restitución de derechos se desarrolle en un ambiente de cuidado”, precisó el director regional. El Programa en la actualidad, tiene sus 24 plazas, distribuidas en familias externas y familias extensas en acogimiento familiar de manera transitoria y tiene cobertura en las comunas de Ancud, Quemchi, Dalcahue, Curaco de Vélez y Achao. La actividad se desarrolló en la Casona de la Universidad de Los Lagos y forma parte de las iniciativas locales que organiza el Programa FAE Familias Ancud, en la zona norte de la provincia de Chiloé. Nota enviada por la Periodista Soledad Lorca
La cuenta regresiva comenzó para la licitación de la doble vía Chiloé, tramo Chacao-Chonchi, una obra crucial para la conectividad y el desarrollo de la isla. El próximo 4 de junio, se realizará la apertura de sobres de las ofertas técnicas, un momento clave que podría determinar el futuro de este proyecto. Organizaciones y Gremios en Estado de Alerta Mientras se espera la apertura de sobres, organizaciones sociales, gremios de camioneros e instituciones empresariales se han declarado en estado de alerta, presionando al ejecutivo para encontrar soluciones a la deplorable situación actual de la infraestructura vial en Chiloé, especialmente entre Ancud y Castro. La importancia de la Doble Vía La doble vía Chiloé, tramo Chacao-Chonchi, es una obra esperada por años, que promete mejorar significativamente la conectividad de la isla, reducir los tiempos de viaje y aumentar la seguridad vial. Con una inversión estimada de USD 594 millones, esta obra tiene el potencial de impulsar el desarrollo turístico y productivo de Chiloé. La doble vía en Chiloé es un proyecto crucial que se integra con la construcción del Puente Chacao, una obra emblemática que mejorará significativamente la conectividad de la isla. La apertura de sobres: Un momento decisivo El 4 de junio, la apertura de sobres de las ofertas técnicas será un momento decisivo para determinar el futuro de este proyecto. Las autoridades deberán evaluar las propuestas y decidir si adjudica la licitación o la declara desierta. La expectativa es alta, y Chiloé espera una solución para mejorar la infraestructura vial de la isla. Postergaciones La licitación para la construcción de la doble vía en Chiloé ha sido postergada un total de 10 veces desde el primer llamado realizado en junio de 2021. : Postergaciones anteriores - Inicialmente programada para noviembre de 2021 - Luego se cambió para enero de 2022, abril de 2022, septiembre de 2023, marzo de 2023 y noviembre de 2023 - En noviembre de 2024, se esperaba que la licitación se llevara a cabo, pero se pospuso nuevamente - La última postergación se realizó para junio de 2025, con la apertura de sobres técnicos programada para el 4 de junio y la apertura de sobres económicos para el 2 de julio de 2025. La combinación de la doble vía y el Puente Chacao transformará la infraestructura de transporte en Chiloé, beneficiando a sus habitantes y promoviendo el crecimiento económico y social de la región.
La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) ha oficializado su propuesta para aumentar el sueldo mínimo a $1 millón para 2029. La organización busca establecer un salario vital en una perspectiva de política salarial a cinco años, con un primer incremento este año a cerca de $580 mil. Propuesta y Objetivos - La CUT busca aumentar el sueldo mínimo a $1 millón en 2029, con un incremento gradual en los próximos años. - La propuesta incluye un aumento de entre un 12 y 14% en el sueldo mínimo este año, con gatillos de IPC. - El objetivo es establecer un salario vital que permita a las familias chilenas alcanzar un nivel de vida digno. Reacciones y Desafíos - La propuesta ha generado debate y reacciones encontradas en la sociedad chilena. - La Confederación para la Producción y el Comercio (CPC) ha expresado su preocupación por el impacto en el mercado laboral y la productividad. - Parlamentarios de oposición han rechazado la iniciativa, argumentando que es compleja y difícil de implementar. Importancia del Debate - El debate sobre el sueldo mínimo es importante, ya que afecta directamente la calidad de vida de millones de personas. - La CUT busca generar un debate constructivo y encontrar una solución que beneficie a todos los sectores involucrados. Próximos Pasos - La CUT continuará trabajando con los ministros del Trabajo y Hacienda para encontrar un acuerdo que permita implementar la propuesta. - Se espera que se entreguen mayores detalles sobre el acuerdo en los próximos días.
Alrededor de un 60% de ejecución presenta la apertura de un camino que busca conectar los sectores de Aucaco, Pauldeo y Lajas Blancas con el nuevo Hospital de Ancud. La vía de 7 kilómetros de extensión está siendo habilitada con el apoyo de maquinaria de la Municipalidad que hasta el momento ha materializado poco más de 4 kilómetros. Una ruta que es estratégica para los habitantes de la península de Lacuy y Mar Brava una vez que el nuevo establecimiento de salud entre en funcionamiento. Se espera que el Hospital de Ancud obtenga su recepción durante agosto mientras que su puesta en funcionamiento está prevista de forma gradual a partir de enero del 2026 el cual estará conectado con estos caminos rurales.
La energía que usamos para preparar la estufa, iluminar el negocio o calentar el té, hoy también nos conecta con más información, más opciones y más autonomía. Es por eso que, con el objetivo de facilitar la vida de las personas y promover la adopción de soluciones tecnológicas, la distribuidora eléctrica dio inicio a la campaña “Energía que nos conecta” , que busca acercar los servicios digitales de la empresa, los cuales permiten a los clientes ahorrar tiempo y gestionar su servicio eléctrico de forma simple y segura, cómoda desde cualquier lugar. La campaña refleja el compromiso de la compañía con el territorio, las personas y sus necesidades cotidianas, posicionando la digitalización como un puente real entre la energía y los momentos que importan en la vida de cada persona. Servicios al alcance de todos Durante los últimos años, Saesa ha impulsado diversos productos y canales digitales que permiten realizar trámites sin necesidad de acudir a una oficina. Entre ellos destacan la oficina virtual, la aplicación móvil, el sistema de formularios en línea, la boleta digital, el WhatsApp de atención, un sistema de medición a distancia y el sitio web renovado. Estos servicios están disponibles para todos los clientes en www.saesa.cl y fueron diseñados con un enfoque en la autogestión, la seguridad y la disponibilidad permanente, lo que se traduce en una experiencia de servicio más ágil y cercana. Tecnología para facilitar el día a día Un estudio realizado por la compañía en 2024 reveló que los beneficios más valorados por los clientes al utilizar canales digitales son la posibilidad de pagar a tiempo su boleta, la rapidez y comodidad del servicio, el ahorro de tiempo y dinero, la entrega de notificaciones útiles, el control del gasto eléctrico y la transparencia de la información. Una empresa que entiende y habita el territorio. La campaña también pone en valor el conocimiento que la compañía tiene del sur de Chile y de la vida de quienes habitan esta zona. El entorno, el clima y la geografía hacen que las necesidades de los clientes sean particulares. Como empresa que forma parte del mismo territorio —con equipos y colaboradores que también lo habitan—, Saesa entiende la importancia de ofrecer canales simples, confiables y pensados para cada realidad. Por eso, no sólo buscamos acercar herramientas digitales, sino también reflejar que la energía va más allá de lo técnico: está presente en las rutinas, relaciones y decisiones cotidianas. Es parte de la vida, y cuando se conecta con las personas de forma cercana y útil, se transforma en algo mucho más valioso. Porque cuando usamos bien la energía, todo funciona mejor. Nos hace parte de una energía que nos conecta.
El Programa FAE Familias Ancud, realizó en el marco del Mes del Acogimiento Familiar una actividad con las Familias de Acogida, con el fin de visibilizar el aporte de las familias a los niños, niñas y adolescentes del programa. Marcela, es mamá de acogida y señaló que, “Una de las razones más grandes es poder colaborar, de ser parte de este programa que permite a uno colaborar y proteger a niños y niñas, que no tienen la posibilidad de ser cuidados por sus familias, por distintas razones y también para ser un apoyo para aquellas familias, que en algún momento van a poder habilitarse como padre y madre y la idea de nuestra familia es poder estar ahí mientras eso suceda”. Sobre la visibilización del Acogimiento Familiar, Marcela indicó, que, “La iniciativa es buenísima para poder sensibilizar a las personas y darse cuenta de la importancia que tiene cada familia para un niño o niña. Es relevante que todos conozcan y sepan del Programa, que se informen , que sepan cómo funciona, para así ser parte de esta hermosa misión que tiene el programa”. Al respecto Janeth Nenen, directora del Programa FAE señaló que “Es una instancia enriquecedora para el programa y las familias que participan de forma voluntaria como cuidadores sociales, quienes comparten sus experiencias y vivencias de sus primeros acogimientos, así como las dificultades que se les presentaron en el camino, cómo las resolvieron, sus experiencias positivas del proceso y anécdotas. Todos estos registros sirven como insumos para ir mejorando nuestro quehacer profesional en el FAE Ancud. Así mismo, ir sumando mayor convocatoria de familias externas, es una tarea difícil, pero no imposible”, indicó la profesional. Claudia,también es Familia de Acogida y sobre su experiencia dijo que, “Hemos tenido que entregar doble amor, a pesar de que tengo a mis hijos biológicos , el haber entrado a las Familia de Acogida es bastante gratificante, tenemos mucho que agradecerle, porque el cariño que entregan los niños es infinito, ojala se involucren mucho más familias y sobre la actividad realizada, la verdad es que estuvo muy bonita, se deja un registro de que uno pasó por el FAE, y que ojala le sirva a otros papás, el día de mañana y puedan acoger a un niño y que no sientan el temor de hacerlo”. Pedro Adrians, director regional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia , señaló que, “Reconocemos con gratitud y profunda admiración la labor que desempeñan las familias de acogida que en un acto de pleno amor acompañan y acogen a un niño o niña adolescente que ha sido gravemente vulnerado y que requiere que su proceso de restitución de derechos se desarrolle en un ambiente de cuidado”, precisó el director regional. El Programa en la actualidad, tiene sus 24 plazas, distribuidas en familias externas y familias extensas en acogimiento familiar de manera transitoria y tiene cobertura en las comunas de Ancud, Quemchi, Dalcahue, Curaco de Vélez y Achao. La actividad se desarrolló en la Casona de la Universidad de Los Lagos y forma parte de las iniciativas locales que organiza el Programa FAE Familias Ancud, en la zona norte de la provincia de Chiloé. Nota enviada por la Periodista Soledad Lorca
La cuenta regresiva comenzó para la licitación de la doble vía Chiloé, tramo Chacao-Chonchi, una obra crucial para la conectividad y el desarrollo de la isla. El próximo 4 de junio, se realizará la apertura de sobres de las ofertas técnicas, un momento clave que podría determinar el futuro de este proyecto. Organizaciones y Gremios en Estado de Alerta Mientras se espera la apertura de sobres, organizaciones sociales, gremios de camioneros e instituciones empresariales se han declarado en estado de alerta, presionando al ejecutivo para encontrar soluciones a la deplorable situación actual de la infraestructura vial en Chiloé, especialmente entre Ancud y Castro. La importancia de la Doble Vía La doble vía Chiloé, tramo Chacao-Chonchi, es una obra esperada por años, que promete mejorar significativamente la conectividad de la isla, reducir los tiempos de viaje y aumentar la seguridad vial. Con una inversión estimada de USD 594 millones, esta obra tiene el potencial de impulsar el desarrollo turístico y productivo de Chiloé. La doble vía en Chiloé es un proyecto crucial que se integra con la construcción del Puente Chacao, una obra emblemática que mejorará significativamente la conectividad de la isla. La apertura de sobres: Un momento decisivo El 4 de junio, la apertura de sobres de las ofertas técnicas será un momento decisivo para determinar el futuro de este proyecto. Las autoridades deberán evaluar las propuestas y decidir si adjudica la licitación o la declara desierta. La expectativa es alta, y Chiloé espera una solución para mejorar la infraestructura vial de la isla. Postergaciones La licitación para la construcción de la doble vía en Chiloé ha sido postergada un total de 10 veces desde el primer llamado realizado en junio de 2021. : Postergaciones anteriores - Inicialmente programada para noviembre de 2021 - Luego se cambió para enero de 2022, abril de 2022, septiembre de 2023, marzo de 2023 y noviembre de 2023 - En noviembre de 2024, se esperaba que la licitación se llevara a cabo, pero se pospuso nuevamente - La última postergación se realizó para junio de 2025, con la apertura de sobres técnicos programada para el 4 de junio y la apertura de sobres económicos para el 2 de julio de 2025. La combinación de la doble vía y el Puente Chacao transformará la infraestructura de transporte en Chiloé, beneficiando a sus habitantes y promoviendo el crecimiento económico y social de la región.
La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) ha oficializado su propuesta para aumentar el sueldo mínimo a $1 millón para 2029. La organización busca establecer un salario vital en una perspectiva de política salarial a cinco años, con un primer incremento este año a cerca de $580 mil. Propuesta y Objetivos - La CUT busca aumentar el sueldo mínimo a $1 millón en 2029, con un incremento gradual en los próximos años. - La propuesta incluye un aumento de entre un 12 y 14% en el sueldo mínimo este año, con gatillos de IPC. - El objetivo es establecer un salario vital que permita a las familias chilenas alcanzar un nivel de vida digno. Reacciones y Desafíos - La propuesta ha generado debate y reacciones encontradas en la sociedad chilena. - La Confederación para la Producción y el Comercio (CPC) ha expresado su preocupación por el impacto en el mercado laboral y la productividad. - Parlamentarios de oposición han rechazado la iniciativa, argumentando que es compleja y difícil de implementar. Importancia del Debate - El debate sobre el sueldo mínimo es importante, ya que afecta directamente la calidad de vida de millones de personas. - La CUT busca generar un debate constructivo y encontrar una solución que beneficie a todos los sectores involucrados. Próximos Pasos - La CUT continuará trabajando con los ministros del Trabajo y Hacienda para encontrar un acuerdo que permita implementar la propuesta. - Se espera que se entreguen mayores detalles sobre el acuerdo en los próximos días.
Alrededor de un 60% de ejecución presenta la apertura de un camino que busca conectar los sectores de Aucaco, Pauldeo y Lajas Blancas con el nuevo Hospital de Ancud. La vía de 7 kilómetros de extensión está siendo habilitada con el apoyo de maquinaria de la Municipalidad que hasta el momento ha materializado poco más de 4 kilómetros. Una ruta que es estratégica para los habitantes de la península de Lacuy y Mar Brava una vez que el nuevo establecimiento de salud entre en funcionamiento. Se espera que el Hospital de Ancud obtenga su recepción durante agosto mientras que su puesta en funcionamiento está prevista de forma gradual a partir de enero del 2026 el cual estará conectado con estos caminos rurales.