Dos empresas con amplia experiencia en el sistema de concesiones han manifestado su interés en participar en el proceso licitatorio, lo que refuerza el carácter estratégico de esta obra. El proyecto, que involucra una inversión estimada de más de USD 594 millones, permitirá dar perfil de doble calzada a gran parte de los 126 kilómetros de la ruta y será la primera obra vial concesionada en la Isla de Chiloé. Chiloé, abril de 2025. La Dirección General de Concesiones (DGC) del Ministerio de Obras Públicas informó que se ampliarán los plazos de recepción de ofertas para el proyecto Ruta 5 Tramo Chacao–Chonchi, en la Región de Los Lagos, que involucra una inversión estimada de USD 594 millones (UF 15.300.000). El ajuste de la calendarización tiene por objeto favorecer la participación de empresas que ya han manifestado interés en la iniciativa y asegurar el éxito de la adjudicación de una obra clave para la conectividad y el desarrollo de la Isla de Chiloé. Actualmente, el proceso ha despertado el interés de dos conglomerados de reconocida trayectoria en concesiones de infraestructura pública en Chile, los que solicitaron nuevamente contar con más tiempo para profundizar sus estudios técnicos y estructuraciones financieras. Ante ello, y en línea con el compromiso del Gobierno por impulsar esta obra de manera exitosa, la DGC resolvió extender los plazos de Recepción de Ofertas Técnicas y Económicas y de Apertura de Ofertas Económicas, de modo de facilitar una participación robusta y competitiva. Originalmente, la Recepción de Ofertas Técnicas y Económicas estaba programada para el 30 de abril de 2025 y la Apertura de Ofertas Económicas para el 28 de mayo de 2025. Acogiendo el requerimiento de las empresas interesadas en participar en el proceso licitatorio de Ruta 5 Tramo Chacao–Chonchi, se establecieron como nuevas fechas de recepción de ofertas y de apertura económica, el 4 de junio y 2 de julio de 2025, respectivamente. El proyecto, que permitirá dar continuidad a la Ruta 5 en la zona sur, complementando al Puente de Chacao, contempla la construcción, conservación y operación de 126 kilómetros entre Chacao y Chonchi, en su mayor parte con perfil de doble calzada. Además, la nueva concesión considera obras de seguridad vial, pasarelas, áreas de servicio y pasos ecológicos para la protección de la fauna nativa. La iniciativa, que fue ratificada como prioritaria por el Presidente de la República, Gabriel Boric, permitirá mejorar los tiempos de viaje, aumentar la seguridad de la ruta, fomentar el desarrollo turístico y productivo de Chiloé, y dar una respuesta estructural a las necesidades de conectividad de más de 100 mil habitantes de las comunas beneficiadas con el mejoramiento y modernización de la ruta. El director general de Concesiones, Juan Manuel Sánchez, señaló que esta medida se enmarca en los esfuerzos técnicos y de gestión que está realizando el MOP para concretar este proyecto estratégico para la isla y el país. “Se decidió dar más tiempo para que consorcios con amplia experiencia y participación en el desarrollo y operación de infraestructura concesionada puedan presentar ofertas competitivas y atractivas para hacer realidad este proyecto tan requerido por los habitantes de la zona. Además, hemos informado de manera oportuna esta decisión a las autoridades locales y regionales, reafirmando nuestro compromiso por sacar adelante una obra esencial para el sur de Chile”. Esta ampliación de plazos se enmarca en la política de la DGC de asegurar las condiciones requeridas para realizar procesos de licitación sólidos, transparentes y sostenibles. Con ello, se sigue fortaleciendo la confianza en el sistema de concesiones chileno, que lleva más de 30 años desarrollando infraestructura en alianza público-privada de alto estándar en el país.
Se verificará en todo el país que conductores inicien los recorridos con los descansos previos cumplidos para garantizar viajes seguros. Choferes que incumplan esa obligación de jornada serán suspendidos de sus turnos y deberán ser reemplazados por otros que estén en regla para que los buses puedan iniciar sus trayectos. Por primera vez se incorporarán a las fiscalizaciones a las regiones de Aysén y Magallanes. La Dirección del Trabajo (DT) fiscalizará hoy jueves 17 y mañana viernes 18 de abril las jornadas de conducción y descanso de las tripulaciones de los buses interurbanos de pasajeros debido al aumento de viajes durante Semana Santa. Respecto de la última fiscalización nacional, el 27 de diciembre de 2024, esta vez se efectuarán al menos 60 fiscalizaciones más, lo que equivale a un aumento del 38,2 por ciento. El objetivo del programa inspectivo es verificar que las tripulaciones inicien sus turnos con los descansos legales previamente cumplidos, garantizando así la seguridad carretera de choferes, auxiliares y pasajeros. Así lo informó este jueves el director del Trabajo, Pablo Zenteno Muñoz, en el Terminal de Buses Sur de Santiago, hasta donde llegó junto con un equipo de fiscalizadores iniciar los controles e informar de este programa inspectivo que se aplicará a al menos 217 buses en las regiones de Arica y Parinacota (10), Tarapacá (15), Antofagasta (15), Atacama (15), Coquimbo (15), Valparaíso (15), O’Higgins (10), Maule (15), Ñuble (10), Biobío (15), La Araucanía (10), Los Ríos (15), Los Lagos (15), Aysén (6), Magallanes (6) y Metropolitana (30). El director del Trabajo destacó que “sobre este programa inspectivo nacional a los buses interurbanos, quiero resaltar que por primera vez incorporamos a las regiones de Aysén y Magallanes, con lo cual estamos reforzando el control del cumplimiento de las jornadas legales de conducción y descanso de las tripulaciones en todo el territorio y ayudando a un esfuerzo compartido de varias instancias públicas para evitar accidentes carreteros por culpa de la fatiga de los conductores”. Pablo Zenteno recordó que “la Dirección del Trabajo fiscaliza el cumplimiento de las jornadas adecuadas de los conductores y auxiliares de los buses interurbanos; existen normas que son bien específicas, como, por ejemplo, que no se puede conducir más de cinco horas seguidas, que tiene que haber un descanso de a lo menos dos horas entre esas cinco horas, y además, si es que son viajes que sobrepasan las 24 horas, cada 24 horas el conductor debe descansar a lo menos 10 horas; para eso los buses llevan registros de asistencia, que es un equipo automatizado que debe estar correctamente implementado, y en ese sentido la Dirección del Trabajo verifica que las jornadas estén correctamente cumplidas”. Añadió que “el llamado es a los empleadores de los buses interurbanos a que tomen todas las medidas para que se cumplan y se respeten las normas laborales; de lo contrario, el llamado es a hacer las denuncias al número telefónico 600 450 4000 y a la página web de la Dirección del Trabajo”. Los controles estarán centrados exclusivamente en aquellos buses que realicen viajes de más de cinco horas. Para ello, en los terminales de las 16 regiones objeto del programa inspectivo los fiscalizadores subirán a las cabinas e imprimirán desde el dispositivo automatizado instalado junto al volante el comprobante de registro de jornada y descanso cumplido previamente por cada miembro de la tripulación. Durante esta fiscalización la DT puede aplicar multas o hasta suspender a las tripulaciones o a parte de ellas si se comprueba de los comprobantes impresos que no se ha cumplido con los descansos previos, o incluso si de la toma de declaraciones a choferes y auxiliares surgen indicios de aquella infracción. Materias fiscalizables y multas Las materias por fiscalizar son: Instalación y funcionamiento del dispositivo de registro automatizado de asistencia y determinación de las horas de trabajo. Funcionamiento correcto del dispositivo de registro automatizado de asistencia y determinación de las horas de trabajo. Tiempo máximo de conducción continua (5 horas) Descanso mínimo entre turnos de conducción (2 horas) Descanso semanal compensatorio. Cumplimiento correcto de autorizaciones de jornadas excepcionales de trabajo y descanso. Las infracciones a cualquiera de estas obligaciones significará la aplicación de multas que fluctúan entre las 3 ($204.918) y las 60 ($4.098.360) Unidades Tributarias Mensuales, al valor de abril ($68.306), dependiendo de si la empresa sancionada es micro, pequeña, mediana o grande. Así, la escala de multas factible de aplicar es: • Microempresa (1 a 9 trabajadores): 3 UTM ($204.918) a 5 UTM ($341.530) • Pequeña empresa (10 a 49 trabajadores): 6 UTM ( $409. 836) a 10 UTM ($683.060) • Mediana empresa (50 a 199 trabajadores): 24 UTM ($1.639.344) a 40 UTM ($2.732.240) • Gran empresa (200 y más trabajadores): 36 UTM ($2.459.0 16) a 60 UTM ($4.098.360) Adicionalmente, se sancionará con entre 3 y 60 UTM si la empresa a la cual debe notificársele las multas aplicadas no ha registrado ante la DT una casilla de correo electrónico u otro medio digital a los cuales pueda enviársele notificaciones, citaciones o comunicaciones. Suspensión de tripulantes Los fiscalizadores podrán suspender a tripulantes (choferes y auxiliares) en los siguientes casos: No está instalado en el bus el dispositivo de registro automatizado de asistencia y determinación de las horas de trabajo. El dispositivo está instalado pero sin funcionamiento y de la declaración del tripulante se advierte que no ha cumplido correctamente con sus jornadas y descansos. El dispositivo está en funcionamiento pero el reporte impreso no arroja toda la información necesaria y de la declaración del tripulante se advierte que no ha cumplido correctamente con sus jornadas y descansos. Los tripulantes en infracción deben dejar sus turnos de inmediato. Los buses que iban a conducir solo pueden iniciar sus viajes si las empresas reemplazan a los trabajadores suspendidos por otros que sí han cumplido previamente con los descansos legales
La Dirección de Seguridad Pública Municipal de Ancud ha emitido una alerta urgente sobre una estafa que está afectando a varios vehículos en el centro de la ciudad. Los conductores están encontrando avisos que indican Vehículos en Infracción con un código QR que solicita información personal. Qué está sucediendo? Según la Dirección de Seguridad Pública Municipal, estos avisos no corresponden a ninguna infracción real y son una estafa para recopilar información personal de los conductores. Los estafadores están utilizando este método para obtener datos sensibles de los propietarios de vehículos. Cómo protegerse? Para evitar caer en esta estafa, se recomienda: - Ignorar los avisos: No escanear el código QR ni proporcionar información personal. - Verificar la autenticidad: Los documentos legítimos de la Inspección Municipal no incluyen códigos QR. - Denunciar: Si encuentra uno de estos avisos, informe a las autoridades correspondientes. La comunidad debe estar alerta y tomar precauciones para evitar ser víctima de esta estafa. Recuerde que la prevención es clave para protegerse contra este tipo de delitos.
Con vida fue hallada Javiera Coña Marín, joven oriunda de Puerto Montt que estaba extraviada desde la tarde del martes 4 de marzo en el valle de Cochamó. La información fue confirmada por los equipos de rescate que se desplegaron en la zona y la madre de Camila, amiga de Javiera, quien se ha mantenido en esta comuna cordillerana. La mujer fue hallada por su hermano que integraba uno de los grupos de rastreo a unos 20 minutos del camping El Manzano en dicho sector cordillerano. Javiera Coña presenta lesiones leves y deshidratada por lo cual se ha dispuesto su traslado en helicóptero hasta el Hospital Regional de Puerto Montt.
El Ministerio Público de Ancud a través del fiscal, Fernando Metzner, aseveró que un recalentamiento eléctrico habría sido la causa del gigantesco incendio que destruyó 60 locales comerciales en el centro de la ciudad. Así se desprendió tras la realización de los peritajes practicados la mañana de este domingo por el Laboratorio de Criminalística, LACRIM de la PDI. El abogado señaló que “se puede establecer como causa y origen de este siniestro un recalentamiento eléctrico ocurrido en el segundo piso de estos locales específicamente en el sector del patio de comidas”. Metzner dijo que a partir de este informe se descarta en etapa etapa la eventual intervención dolosa o intencional de terceras personas en estos hechos. Por último el fiscal mencionó que este informe será ratificado por los análisis que deberá realizar el LACRIM luego de levantadas las muestras desde la zona de interés dejada por el incendio.
Dos empresas con amplia experiencia en el sistema de concesiones han manifestado su interés en participar en el proceso licitatorio, lo que refuerza el carácter estratégico de esta obra. El proyecto, que involucra una inversión estimada de más de USD 594 millones, permitirá dar perfil de doble calzada a gran parte de los 126 kilómetros de la ruta y será la primera obra vial concesionada en la Isla de Chiloé. Chiloé, abril de 2025. La Dirección General de Concesiones (DGC) del Ministerio de Obras Públicas informó que se ampliarán los plazos de recepción de ofertas para el proyecto Ruta 5 Tramo Chacao–Chonchi, en la Región de Los Lagos, que involucra una inversión estimada de USD 594 millones (UF 15.300.000). El ajuste de la calendarización tiene por objeto favorecer la participación de empresas que ya han manifestado interés en la iniciativa y asegurar el éxito de la adjudicación de una obra clave para la conectividad y el desarrollo de la Isla de Chiloé. Actualmente, el proceso ha despertado el interés de dos conglomerados de reconocida trayectoria en concesiones de infraestructura pública en Chile, los que solicitaron nuevamente contar con más tiempo para profundizar sus estudios técnicos y estructuraciones financieras. Ante ello, y en línea con el compromiso del Gobierno por impulsar esta obra de manera exitosa, la DGC resolvió extender los plazos de Recepción de Ofertas Técnicas y Económicas y de Apertura de Ofertas Económicas, de modo de facilitar una participación robusta y competitiva. Originalmente, la Recepción de Ofertas Técnicas y Económicas estaba programada para el 30 de abril de 2025 y la Apertura de Ofertas Económicas para el 28 de mayo de 2025. Acogiendo el requerimiento de las empresas interesadas en participar en el proceso licitatorio de Ruta 5 Tramo Chacao–Chonchi, se establecieron como nuevas fechas de recepción de ofertas y de apertura económica, el 4 de junio y 2 de julio de 2025, respectivamente. El proyecto, que permitirá dar continuidad a la Ruta 5 en la zona sur, complementando al Puente de Chacao, contempla la construcción, conservación y operación de 126 kilómetros entre Chacao y Chonchi, en su mayor parte con perfil de doble calzada. Además, la nueva concesión considera obras de seguridad vial, pasarelas, áreas de servicio y pasos ecológicos para la protección de la fauna nativa. La iniciativa, que fue ratificada como prioritaria por el Presidente de la República, Gabriel Boric, permitirá mejorar los tiempos de viaje, aumentar la seguridad de la ruta, fomentar el desarrollo turístico y productivo de Chiloé, y dar una respuesta estructural a las necesidades de conectividad de más de 100 mil habitantes de las comunas beneficiadas con el mejoramiento y modernización de la ruta. El director general de Concesiones, Juan Manuel Sánchez, señaló que esta medida se enmarca en los esfuerzos técnicos y de gestión que está realizando el MOP para concretar este proyecto estratégico para la isla y el país. “Se decidió dar más tiempo para que consorcios con amplia experiencia y participación en el desarrollo y operación de infraestructura concesionada puedan presentar ofertas competitivas y atractivas para hacer realidad este proyecto tan requerido por los habitantes de la zona. Además, hemos informado de manera oportuna esta decisión a las autoridades locales y regionales, reafirmando nuestro compromiso por sacar adelante una obra esencial para el sur de Chile”. Esta ampliación de plazos se enmarca en la política de la DGC de asegurar las condiciones requeridas para realizar procesos de licitación sólidos, transparentes y sostenibles. Con ello, se sigue fortaleciendo la confianza en el sistema de concesiones chileno, que lleva más de 30 años desarrollando infraestructura en alianza público-privada de alto estándar en el país.
Se verificará en todo el país que conductores inicien los recorridos con los descansos previos cumplidos para garantizar viajes seguros. Choferes que incumplan esa obligación de jornada serán suspendidos de sus turnos y deberán ser reemplazados por otros que estén en regla para que los buses puedan iniciar sus trayectos. Por primera vez se incorporarán a las fiscalizaciones a las regiones de Aysén y Magallanes. La Dirección del Trabajo (DT) fiscalizará hoy jueves 17 y mañana viernes 18 de abril las jornadas de conducción y descanso de las tripulaciones de los buses interurbanos de pasajeros debido al aumento de viajes durante Semana Santa. Respecto de la última fiscalización nacional, el 27 de diciembre de 2024, esta vez se efectuarán al menos 60 fiscalizaciones más, lo que equivale a un aumento del 38,2 por ciento. El objetivo del programa inspectivo es verificar que las tripulaciones inicien sus turnos con los descansos legales previamente cumplidos, garantizando así la seguridad carretera de choferes, auxiliares y pasajeros. Así lo informó este jueves el director del Trabajo, Pablo Zenteno Muñoz, en el Terminal de Buses Sur de Santiago, hasta donde llegó junto con un equipo de fiscalizadores iniciar los controles e informar de este programa inspectivo que se aplicará a al menos 217 buses en las regiones de Arica y Parinacota (10), Tarapacá (15), Antofagasta (15), Atacama (15), Coquimbo (15), Valparaíso (15), O’Higgins (10), Maule (15), Ñuble (10), Biobío (15), La Araucanía (10), Los Ríos (15), Los Lagos (15), Aysén (6), Magallanes (6) y Metropolitana (30). El director del Trabajo destacó que “sobre este programa inspectivo nacional a los buses interurbanos, quiero resaltar que por primera vez incorporamos a las regiones de Aysén y Magallanes, con lo cual estamos reforzando el control del cumplimiento de las jornadas legales de conducción y descanso de las tripulaciones en todo el territorio y ayudando a un esfuerzo compartido de varias instancias públicas para evitar accidentes carreteros por culpa de la fatiga de los conductores”. Pablo Zenteno recordó que “la Dirección del Trabajo fiscaliza el cumplimiento de las jornadas adecuadas de los conductores y auxiliares de los buses interurbanos; existen normas que son bien específicas, como, por ejemplo, que no se puede conducir más de cinco horas seguidas, que tiene que haber un descanso de a lo menos dos horas entre esas cinco horas, y además, si es que son viajes que sobrepasan las 24 horas, cada 24 horas el conductor debe descansar a lo menos 10 horas; para eso los buses llevan registros de asistencia, que es un equipo automatizado que debe estar correctamente implementado, y en ese sentido la Dirección del Trabajo verifica que las jornadas estén correctamente cumplidas”. Añadió que “el llamado es a los empleadores de los buses interurbanos a que tomen todas las medidas para que se cumplan y se respeten las normas laborales; de lo contrario, el llamado es a hacer las denuncias al número telefónico 600 450 4000 y a la página web de la Dirección del Trabajo”. Los controles estarán centrados exclusivamente en aquellos buses que realicen viajes de más de cinco horas. Para ello, en los terminales de las 16 regiones objeto del programa inspectivo los fiscalizadores subirán a las cabinas e imprimirán desde el dispositivo automatizado instalado junto al volante el comprobante de registro de jornada y descanso cumplido previamente por cada miembro de la tripulación. Durante esta fiscalización la DT puede aplicar multas o hasta suspender a las tripulaciones o a parte de ellas si se comprueba de los comprobantes impresos que no se ha cumplido con los descansos previos, o incluso si de la toma de declaraciones a choferes y auxiliares surgen indicios de aquella infracción. Materias fiscalizables y multas Las materias por fiscalizar son: Instalación y funcionamiento del dispositivo de registro automatizado de asistencia y determinación de las horas de trabajo. Funcionamiento correcto del dispositivo de registro automatizado de asistencia y determinación de las horas de trabajo. Tiempo máximo de conducción continua (5 horas) Descanso mínimo entre turnos de conducción (2 horas) Descanso semanal compensatorio. Cumplimiento correcto de autorizaciones de jornadas excepcionales de trabajo y descanso. Las infracciones a cualquiera de estas obligaciones significará la aplicación de multas que fluctúan entre las 3 ($204.918) y las 60 ($4.098.360) Unidades Tributarias Mensuales, al valor de abril ($68.306), dependiendo de si la empresa sancionada es micro, pequeña, mediana o grande. Así, la escala de multas factible de aplicar es: • Microempresa (1 a 9 trabajadores): 3 UTM ($204.918) a 5 UTM ($341.530) • Pequeña empresa (10 a 49 trabajadores): 6 UTM ( $409. 836) a 10 UTM ($683.060) • Mediana empresa (50 a 199 trabajadores): 24 UTM ($1.639.344) a 40 UTM ($2.732.240) • Gran empresa (200 y más trabajadores): 36 UTM ($2.459.0 16) a 60 UTM ($4.098.360) Adicionalmente, se sancionará con entre 3 y 60 UTM si la empresa a la cual debe notificársele las multas aplicadas no ha registrado ante la DT una casilla de correo electrónico u otro medio digital a los cuales pueda enviársele notificaciones, citaciones o comunicaciones. Suspensión de tripulantes Los fiscalizadores podrán suspender a tripulantes (choferes y auxiliares) en los siguientes casos: No está instalado en el bus el dispositivo de registro automatizado de asistencia y determinación de las horas de trabajo. El dispositivo está instalado pero sin funcionamiento y de la declaración del tripulante se advierte que no ha cumplido correctamente con sus jornadas y descansos. El dispositivo está en funcionamiento pero el reporte impreso no arroja toda la información necesaria y de la declaración del tripulante se advierte que no ha cumplido correctamente con sus jornadas y descansos. Los tripulantes en infracción deben dejar sus turnos de inmediato. Los buses que iban a conducir solo pueden iniciar sus viajes si las empresas reemplazan a los trabajadores suspendidos por otros que sí han cumplido previamente con los descansos legales
La Dirección de Seguridad Pública Municipal de Ancud ha emitido una alerta urgente sobre una estafa que está afectando a varios vehículos en el centro de la ciudad. Los conductores están encontrando avisos que indican Vehículos en Infracción con un código QR que solicita información personal. Qué está sucediendo? Según la Dirección de Seguridad Pública Municipal, estos avisos no corresponden a ninguna infracción real y son una estafa para recopilar información personal de los conductores. Los estafadores están utilizando este método para obtener datos sensibles de los propietarios de vehículos. Cómo protegerse? Para evitar caer en esta estafa, se recomienda: - Ignorar los avisos: No escanear el código QR ni proporcionar información personal. - Verificar la autenticidad: Los documentos legítimos de la Inspección Municipal no incluyen códigos QR. - Denunciar: Si encuentra uno de estos avisos, informe a las autoridades correspondientes. La comunidad debe estar alerta y tomar precauciones para evitar ser víctima de esta estafa. Recuerde que la prevención es clave para protegerse contra este tipo de delitos.
Con vida fue hallada Javiera Coña Marín, joven oriunda de Puerto Montt que estaba extraviada desde la tarde del martes 4 de marzo en el valle de Cochamó. La información fue confirmada por los equipos de rescate que se desplegaron en la zona y la madre de Camila, amiga de Javiera, quien se ha mantenido en esta comuna cordillerana. La mujer fue hallada por su hermano que integraba uno de los grupos de rastreo a unos 20 minutos del camping El Manzano en dicho sector cordillerano. Javiera Coña presenta lesiones leves y deshidratada por lo cual se ha dispuesto su traslado en helicóptero hasta el Hospital Regional de Puerto Montt.
El Ministerio Público de Ancud a través del fiscal, Fernando Metzner, aseveró que un recalentamiento eléctrico habría sido la causa del gigantesco incendio que destruyó 60 locales comerciales en el centro de la ciudad. Así se desprendió tras la realización de los peritajes practicados la mañana de este domingo por el Laboratorio de Criminalística, LACRIM de la PDI. El abogado señaló que “se puede establecer como causa y origen de este siniestro un recalentamiento eléctrico ocurrido en el segundo piso de estos locales específicamente en el sector del patio de comidas”. Metzner dijo que a partir de este informe se descarta en etapa etapa la eventual intervención dolosa o intencional de terceras personas en estos hechos. Por último el fiscal mencionó que este informe será ratificado por los análisis que deberá realizar el LACRIM luego de levantadas las muestras desde la zona de interés dejada por el incendio.