Poco después de que Elon Musk se convirtiera en el dueño de X, antes Twitter, comenzó a implementar una serie de transformaciones significativas en la plataforma. Entre estas modificaciones se encuentran la verificación a través de un pago, la limitación de las publicaciones diarias, el cambio del icónico pájaro azul y hasta el cambio de nombre de la aplicación. Sin embargo, estas medidas no son las únicas que Musk tiene en mente. Recientemente, el multimillonario ha considerado la posibilidad de implementar una nueva estrategia en X: cobrar una mensualidad a todos los usuarios de la plataforma. Musk compartió esta idea durante una conversación con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, quien le consultó sobre cómo detener el antisemitismo en las redes sociales. Según Musk, la intención de cobrar una tarifa mensual a los usuarios se debe principalmente a la necesidad de combatir la propagación de los bots, un fenómeno que ha estado presente en X durante mucho tiempo. Musk explicó que los bots son cuentas generadas por programas automatizados que se utilizan para difundir información falsa, discursos de odio y otras acciones dañinas en las redes sociales. Desde que adquirió X en octubre de 2022, Musk ha dejado claro que busca eliminar este tipo de cuentas. Según él, cobrar una tarifa mensual a los usuarios dificultaría la creación y el uso de bots, ya que cada vez que alguien quisiera crear uno, tendría que obtener un nuevo método de pago. Aunque no se ha determinado el costo exacto que tendría el uso de la red social en el futuro, Musk aseguró que buscarían que fuera una cantidad pequeña de dinero. Según el propietario de X, la plataforma cuenta con aproximadamente 550 millones de usuarios mensuales, aunque no especificó cuántos de ellos son usuarios reales y cuántos son bots.
Tres son los talleres patrimoniales que el programa Quiero mi Barrio que ejecuta la Municipalidad de Castro, está realizando en Barrio El Esfuerzo que comprende las poblaciones Juan Soler, René Schneider y villa Alerce, con una participación directa de más de 50 vecinos y vecinas.Se trata del taller de cestería en manila a través del cual las y los participantes están recibiendo conocimientos básicos sobre la técnica de tejido en fibra natural, recolección y tratamiento de la fibra antes de tejer, confeccionar piezas de cestería con técnica de agujas y calados e incluir en los tejidos usos de materiales innovadores y reciclados. Asimismo en el taller de plantas de uso medicinal y creación de huerta, las y los usuarios están adquiriendo conocimientos para organizar una huerta de plantas medicinales, los usos y beneficios de las hierbas para la salud, proceso de recolección y secado de hierbas y producir preparados bases para compuestos medicinales. En tanto en el taller de telar mapuche las participantes están aprendiendo a montar el telar y tejer en la técnica de faz de urdimbre propia del textil mapuche, como finalizar el tejido, desmontaje y terminaciones y conocimientos teóricos y prácticos sobre la técnica a fin de realizar piezas de creación propia. “A través de estos talleres nuestras vecinas y vecinos están aprendiendo técnicas tradicionales que les permitirán introducirse en un conocimiento ancestral, lo que significa un aporte a su desarrollo personal, además de trabajar con materiales que les conecta con saberes propios de las tradiciones de Chiloé, esto enmarcado dentro del primer proyecto del plan maestro construyendo memoria e identidad de Barrio El Esfuerzo” , explicó Daniela Cárdenas, encargada social del programa Quiero mi Barrio “El Esfuerzo”. En tanto Patricio Delgado, presidente del Consejo Vecinal de Desarrollo de Barrio El Esfuerzo dijo que “es muy valioso que nuestras vecinas y vecinos puedan recibir estos conocimientos, más aún porque son parte de nuestro patrimonio cultural y de ese modo puedan también aplicarlo en sus tareas diarias y quizás incluso poder emprender”. El taller de cestería en manila se realiza los martes en sede de villa Alerce a cargo de la monitora Ilse Paillaleve, los miércoles es el turno del taller de telar mapuche en la sede Juan Soler liderado por Catalina Hassan y los viernes en la sede René Schneider se desarrolla el taller de plantas de uso medicinal y creación de huerta a cargo de Paulina Molina.
Mientras Carabineros de Chile realizaba un recorrido por el perímetro del edificio consistorial ubicado en avenida Presidente Ibáñez, se realizó el hallazgo.El mayor Héctor Torres de la Quinta Comisaría de Carabineros, detalló que a las 11:30 horas de este miércoles, el sujeto fue fiscalizado y detenido, ante lo cual intervino su padre, -quien también sería funcionario o prestaría servicios a la municipalidad- y opuso resistencia a la detención de su hijo botando la droga en el lugar, siendo finalmente ambos detenidos y trasladados hasta la unidad policial. El fiscal de la zona, Rodrigo Oyarzún, agregó que ambos sujetos también habrían proferido amenazas de muerte a los uniformados. Por su parte, el alcalde Gervoy Paredes, señaló que el hecho fue denunciado ante el Ministerio Público y que el funcionario fue separado de sus labores. Además se instruyó el inicio de un sumario administrativo.La droga en tanto, fue enviada a peritaje por parte del personal especializado de la sección OS7.
Fortalecer las redes de trabajo y colaboración que el Programa Quiero Mi Barrio realiza en los territorios de Chiloé y la Región de Los Lagos, acercando la oferta pública, actualizando temáticas de contingencia social nacional y mostrando buenas prácticas replicables en sus comunidades, fue el objetivo de la “Escuela de Formación para Dirigentes Sociales”, realizada en el Centro Cultural de Castro. Organizada por Barrio El Esfuerzo, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Municipalidad de Castro, la instancia reunió a 70 líderes que participan del programa Quiero mi Barrio desde Puerto Octay a Quellón y representantes de programas habitacionales y de asentamientos. “El ministerio está en una cruzada muy importante que es recuperar el rol social que originalmente tuvo desde su creación y en ese sentido el poder relacionarnos con las y los dirigentes es fundamental para nosotros. Esa relación no sólo debe estar en la escucha y en el desarrollo de las actividades sino también en poder formarlos y es ahí donde esta escuela nos permite revincularnos con ellos, potenciando sus capacidades y destacado sus actividades que realizan en el día a día, por lo mismo es muy relevante tener este tipo de instancias”, dijo el seremi de Vivienda y Urbanismo, Fabián Nail. En esta misma línea, la administradora municipal (s) Alicia Rojas, sostuvo que “sin duda la articulación social en la comunidad cumple un rol muy importante en el marco de la conmemoración del Dirigente Social que se celebra el 7 de agosto, poder ser partícipe de esta actividad que trajo gente desde Puerto Octay a Quellón es significativo. La formación y potenciar a los dirigentes sociales en una comunidad, en un territorio es sin duda muy trascendental para ellos, para seguir fortaleciendo y articulando lo que es la red”. Perspectiva de género en contextos comunitarios, preparación comunitaria en reducción de riesgos de desastres, acciones transformadoras ante el cambio climático, enfoque de cuidados e Inclusión, acciones culturales y puesta en valor del patrimonio local, dirigencia, liderazgo y territorio, fueron los módulos de este encuentro regional, que contó con la exposición de profesionales de servicios públicos, oficinas municipales, organizaciones de la sociedad civil y equipos barriales y que culminó con una certificación. Valoración La actividad fue valorada por las y los participantes como Fabiola Oyarzún, dirigente del Barrio Pichipelluco de Puerto Montt quien precisó que “es excelente, felicito que sea en otras comunas, que nos sea siempre en la capital regional. Ha sido una experiencia enriquecedora, nos fortalece el poder intercambiar experiencias con nuestros pares”. Una opinión similar consignó Berta Rojas del Barrio Nueva Pantanosa de Frutillar, quien señaló que “ha sido una experiencia muy bonita, se trataron temas muy importantes, con harta enseñanza, con personas que cuentan distintas vivencias y ojalá que se vuelva a repetir”. En tanto Patricio Delgado, presidente del Consejo Vecinal de Desarrollo CVD del Barrio El Esfuerzo, sumó que “hay dirigentes con mucha capacidad, que han trabajado años en sus comunidades, he podido conversar con ellos y la experiencia que entregan es muy importante para poder trabajar en el desarrollo de los barrios, ya que sin ellos no se podría avanzar”. La cita reunió expositores como Patricia Boyco, encargada del Centro de Formación, Diálogo y Participación Ciudadana de Minvu, a los directores regionales de Senapred y Senadis, Alejandro Vergés y Jessica Droppelmann, entre otros profesionales.
En abril de 2021, Claudio López Klocker, geógrafo y propietario de Casa Klocker Prambs, realizó su primera vendimia y elaboró los primeros espumantes de la cuenca del Llanquihue. Como un emprendedor, avanza en la consolidación de un modelo de negocio de triple impacto: económico, social y ambiental, apostando por la agricultura regenerativa, la producción orgánica y promoviendo la sostenibilidad en la industria vitivinícola. Queremos ser un referente que impulse el desarrollo vitivinícola de pequeña escala en la región de Los Lagos, demostrando que la producción de vinos en la zona sur es viable y brinda una alternativa rentable para pequeña agricultura local, apuntó López Klocker. Y es que después de varios años, como consultor para organismos internacionales y explorando diferentes regiones de Europa y América Latina, decidió regresar a Chile para cumplir su sueño de convertirse en viticultor, en la tierra que lo vio nacer. Hace una década, tuvo una visión audaz al considerar el cambio climático como una oportunidad, y ahora, junto al viñedo, se ha convertido en el pionero en la elaboración de los vinos espumantes en la Patagonia chilena. “En 1999 me fui a Europa para estudiar y me quedé hasta 2009. Allí descubrí cómo el vino puede ser una herramienta de transformación social. Conocí la elaboración de este producto, a través de cooperativas en países como España, Francia e Italia. Ahora, como viña, buscamos generar impactos sociales positivos, teniendo como ejemplo estos modelos colaborativos de desarrollo agrícola”, comentó el productor. A su vez, el geógrafo sostuvo que “practicamos la agricultura regenerativa, nos guían los ciclos naturales, nos sentimos cohabitantes conscientes del territorio. No empleamos productos químicos sintéticos como pesticidas, herbicidas o fungicidas, ya que buscamos el menor impacto en la naturaleza. Nuestro enfoque se centra en mejorar la vida del suelo, así como en la captura CO2 y la retención de agua. Estos elementos son fundamentales en el tipo de agricultura que practicamos” .En 2012, comenzó a realizar las primeras pruebas de validación de variedades de cepas como Chardonnay, Gewürztraminer y Pinot Noir, en las cercanías de Frutillar y finalmente se instala en el sector de Pedernal Bajo de la comuna lacustre, en las tierras que pertenecieron a sus abuelos maternos, por lo cual la viña lleva sus apellidos. Con esto, aspira a transformar a la cuenca del Lago Llanquihue, en un nodo de innovación vitivinícola, especializado en la producción de vinos espumantes de alta calidad. La tarea no ha sido fácil, ha requerido un arduo trabajo y una importante inversión que este año ha dado sus frutos, con el lanzamiento de su primera producción: Gran Lago Brut Rosé, elaborado con uvas Pinot Noir y con un toque de Malbec, también cultivado en la propiedad, y Gran Lago Brut Blanc, a base de Gewürztraminer. Los cuales se han convertido en los primeros vinos nacionales, que señalan en sus etiquetas la denominación Espumante de la Patagonia. López Klocker comentó que “buscamos ofrecer vinos de calidad, destacando la singularidad de nuestro entorno frío y lluvioso, en contraste con las regiones del país con condiciones más cálidas y secas. Nuestros vinos se caracterizan por una rica acidez y aromas distintivos, que surgen de las condiciones únicas de nuestro suelo y clima. Queremos llegar a nichos de consumidores que aprecian estos elementos de tipicidad que nos diferencian de otras zonas vinícolas del país”. La Viña Casa Klocker Prambs se ha convertido en un ejemplo inspirador para otros pequeños agricultores de la región, demostrando que es posible incursionar en el mundo del vino de alta calidad y destacarse en un mercado competitivo. Creo firmemente en el potencial vitivinícola de la cuenca del Llanquihue, especialmente para la elaboración de espumantes. Tenemos todas las condiciones para convertirnos en un nodo de innovación especializado en este tipo de vinos, para lo cual es clave la colaboración público-privada, con el fin de impulsar esta idea y desarrollar un nuevo polo vitivinícola para el país. Chile es un importante exportador vitivinícola a nivel mundial, y para seguir destacando, es clave especializarnos en zonas geográficas que expresen el máximo de su potencial”, apuntó. López Klocker muestra confianza en el futuro, espera producir alrededor de 20.000 botellas al año y convertir su iniciativa en un negocio sostenible y con buenas rentabilidades. “Nuestra meta es establecer una base sólida para un crecimiento sostenido y exitoso, señaló. Mientras tanto, nos recomienda la mejor manera de disfrutar los sabores de sus espumantes. Para nuestro espumante Gran Lago Blanc, recomendamos acompañarlo con ostras frescas o erizos. Nuestro Gran Lago Rosé es muy versátil y puede ser acompañado por un tártaro de carne, se ensambla perfectamente con una buena pasta, con una salsa tipo pomodoro, e incluso va muy bien con un postre como el babarua de frutilla. Ambos son un maravilloso aperitivo”.Actualmente, cada botella de los espumantes tiene un costo de $29.750 en la bodega, y se pueden adquirir de manera presencial en CK Vinos & Gourmet en Osorno y Divinum en Puerto Varas. También, es posible obtenerlos directamente con la viña, contactando a través de su cuenta de Instagram @casaklockerprambs o en el sitio webcasaklockerprambs.cl. El futuro se presenta prometedor para la Viña Casa Klocker Prambs. Con planes de expansión y aumento en la producción, por lo que Claudio López Klocker espera consolidar aún más su posición, como productor de vinos espumantes de excelencia en la región. “Mi sueño es que, a medida que avance este proceso, podamos obtener una denominación de origen Cuenca del Llanquihue o que sean reconocidos en el mercado como Espumantes de la Patagonia. Con esto, destacar por origen y calidad a nivel nacional e internacional. El camino hacia esta meta puede ser largo, pero confío en que con dedicación y compromiso, lograremos posicionar a la cuenca del Llanquihue en un referente en la producción de vinos espumantes de alta calidad, mostrando lo mejor que este territorio puede ofrecer en materia vitivinícola”, aseguró el profesional. Así, el nacimiento de este producto de alta calidad, el más austral de Chile, se convierte en un hito en la industria, abriendo nuevas posibilidades para los pequeños agricultores y dejando una huella positiva en la historia del vino en el país.
Poco después de que Elon Musk se convirtiera en el dueño de X, antes Twitter, comenzó a implementar una serie de transformaciones significativas en la plataforma. Entre estas modificaciones se encuentran la verificación a través de un pago, la limitación de las publicaciones diarias, el cambio del icónico pájaro azul y hasta el cambio de nombre de la aplicación. Sin embargo, estas medidas no son las únicas que Musk tiene en mente. Recientemente, el multimillonario ha considerado la posibilidad de implementar una nueva estrategia en X: cobrar una mensualidad a todos los usuarios de la plataforma. Musk compartió esta idea durante una conversación con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, quien le consultó sobre cómo detener el antisemitismo en las redes sociales. Según Musk, la intención de cobrar una tarifa mensual a los usuarios se debe principalmente a la necesidad de combatir la propagación de los bots, un fenómeno que ha estado presente en X durante mucho tiempo. Musk explicó que los bots son cuentas generadas por programas automatizados que se utilizan para difundir información falsa, discursos de odio y otras acciones dañinas en las redes sociales. Desde que adquirió X en octubre de 2022, Musk ha dejado claro que busca eliminar este tipo de cuentas. Según él, cobrar una tarifa mensual a los usuarios dificultaría la creación y el uso de bots, ya que cada vez que alguien quisiera crear uno, tendría que obtener un nuevo método de pago. Aunque no se ha determinado el costo exacto que tendría el uso de la red social en el futuro, Musk aseguró que buscarían que fuera una cantidad pequeña de dinero. Según el propietario de X, la plataforma cuenta con aproximadamente 550 millones de usuarios mensuales, aunque no especificó cuántos de ellos son usuarios reales y cuántos son bots.
Tres son los talleres patrimoniales que el programa Quiero mi Barrio que ejecuta la Municipalidad de Castro, está realizando en Barrio El Esfuerzo que comprende las poblaciones Juan Soler, René Schneider y villa Alerce, con una participación directa de más de 50 vecinos y vecinas.Se trata del taller de cestería en manila a través del cual las y los participantes están recibiendo conocimientos básicos sobre la técnica de tejido en fibra natural, recolección y tratamiento de la fibra antes de tejer, confeccionar piezas de cestería con técnica de agujas y calados e incluir en los tejidos usos de materiales innovadores y reciclados. Asimismo en el taller de plantas de uso medicinal y creación de huerta, las y los usuarios están adquiriendo conocimientos para organizar una huerta de plantas medicinales, los usos y beneficios de las hierbas para la salud, proceso de recolección y secado de hierbas y producir preparados bases para compuestos medicinales. En tanto en el taller de telar mapuche las participantes están aprendiendo a montar el telar y tejer en la técnica de faz de urdimbre propia del textil mapuche, como finalizar el tejido, desmontaje y terminaciones y conocimientos teóricos y prácticos sobre la técnica a fin de realizar piezas de creación propia. “A través de estos talleres nuestras vecinas y vecinos están aprendiendo técnicas tradicionales que les permitirán introducirse en un conocimiento ancestral, lo que significa un aporte a su desarrollo personal, además de trabajar con materiales que les conecta con saberes propios de las tradiciones de Chiloé, esto enmarcado dentro del primer proyecto del plan maestro construyendo memoria e identidad de Barrio El Esfuerzo” , explicó Daniela Cárdenas, encargada social del programa Quiero mi Barrio “El Esfuerzo”. En tanto Patricio Delgado, presidente del Consejo Vecinal de Desarrollo de Barrio El Esfuerzo dijo que “es muy valioso que nuestras vecinas y vecinos puedan recibir estos conocimientos, más aún porque son parte de nuestro patrimonio cultural y de ese modo puedan también aplicarlo en sus tareas diarias y quizás incluso poder emprender”. El taller de cestería en manila se realiza los martes en sede de villa Alerce a cargo de la monitora Ilse Paillaleve, los miércoles es el turno del taller de telar mapuche en la sede Juan Soler liderado por Catalina Hassan y los viernes en la sede René Schneider se desarrolla el taller de plantas de uso medicinal y creación de huerta a cargo de Paulina Molina.
Mientras Carabineros de Chile realizaba un recorrido por el perímetro del edificio consistorial ubicado en avenida Presidente Ibáñez, se realizó el hallazgo.El mayor Héctor Torres de la Quinta Comisaría de Carabineros, detalló que a las 11:30 horas de este miércoles, el sujeto fue fiscalizado y detenido, ante lo cual intervino su padre, -quien también sería funcionario o prestaría servicios a la municipalidad- y opuso resistencia a la detención de su hijo botando la droga en el lugar, siendo finalmente ambos detenidos y trasladados hasta la unidad policial. El fiscal de la zona, Rodrigo Oyarzún, agregó que ambos sujetos también habrían proferido amenazas de muerte a los uniformados. Por su parte, el alcalde Gervoy Paredes, señaló que el hecho fue denunciado ante el Ministerio Público y que el funcionario fue separado de sus labores. Además se instruyó el inicio de un sumario administrativo.La droga en tanto, fue enviada a peritaje por parte del personal especializado de la sección OS7.
Fortalecer las redes de trabajo y colaboración que el Programa Quiero Mi Barrio realiza en los territorios de Chiloé y la Región de Los Lagos, acercando la oferta pública, actualizando temáticas de contingencia social nacional y mostrando buenas prácticas replicables en sus comunidades, fue el objetivo de la “Escuela de Formación para Dirigentes Sociales”, realizada en el Centro Cultural de Castro. Organizada por Barrio El Esfuerzo, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Municipalidad de Castro, la instancia reunió a 70 líderes que participan del programa Quiero mi Barrio desde Puerto Octay a Quellón y representantes de programas habitacionales y de asentamientos. “El ministerio está en una cruzada muy importante que es recuperar el rol social que originalmente tuvo desde su creación y en ese sentido el poder relacionarnos con las y los dirigentes es fundamental para nosotros. Esa relación no sólo debe estar en la escucha y en el desarrollo de las actividades sino también en poder formarlos y es ahí donde esta escuela nos permite revincularnos con ellos, potenciando sus capacidades y destacado sus actividades que realizan en el día a día, por lo mismo es muy relevante tener este tipo de instancias”, dijo el seremi de Vivienda y Urbanismo, Fabián Nail. En esta misma línea, la administradora municipal (s) Alicia Rojas, sostuvo que “sin duda la articulación social en la comunidad cumple un rol muy importante en el marco de la conmemoración del Dirigente Social que se celebra el 7 de agosto, poder ser partícipe de esta actividad que trajo gente desde Puerto Octay a Quellón es significativo. La formación y potenciar a los dirigentes sociales en una comunidad, en un territorio es sin duda muy trascendental para ellos, para seguir fortaleciendo y articulando lo que es la red”. Perspectiva de género en contextos comunitarios, preparación comunitaria en reducción de riesgos de desastres, acciones transformadoras ante el cambio climático, enfoque de cuidados e Inclusión, acciones culturales y puesta en valor del patrimonio local, dirigencia, liderazgo y territorio, fueron los módulos de este encuentro regional, que contó con la exposición de profesionales de servicios públicos, oficinas municipales, organizaciones de la sociedad civil y equipos barriales y que culminó con una certificación. Valoración La actividad fue valorada por las y los participantes como Fabiola Oyarzún, dirigente del Barrio Pichipelluco de Puerto Montt quien precisó que “es excelente, felicito que sea en otras comunas, que nos sea siempre en la capital regional. Ha sido una experiencia enriquecedora, nos fortalece el poder intercambiar experiencias con nuestros pares”. Una opinión similar consignó Berta Rojas del Barrio Nueva Pantanosa de Frutillar, quien señaló que “ha sido una experiencia muy bonita, se trataron temas muy importantes, con harta enseñanza, con personas que cuentan distintas vivencias y ojalá que se vuelva a repetir”. En tanto Patricio Delgado, presidente del Consejo Vecinal de Desarrollo CVD del Barrio El Esfuerzo, sumó que “hay dirigentes con mucha capacidad, que han trabajado años en sus comunidades, he podido conversar con ellos y la experiencia que entregan es muy importante para poder trabajar en el desarrollo de los barrios, ya que sin ellos no se podría avanzar”. La cita reunió expositores como Patricia Boyco, encargada del Centro de Formación, Diálogo y Participación Ciudadana de Minvu, a los directores regionales de Senapred y Senadis, Alejandro Vergés y Jessica Droppelmann, entre otros profesionales.
En abril de 2021, Claudio López Klocker, geógrafo y propietario de Casa Klocker Prambs, realizó su primera vendimia y elaboró los primeros espumantes de la cuenca del Llanquihue. Como un emprendedor, avanza en la consolidación de un modelo de negocio de triple impacto: económico, social y ambiental, apostando por la agricultura regenerativa, la producción orgánica y promoviendo la sostenibilidad en la industria vitivinícola. Queremos ser un referente que impulse el desarrollo vitivinícola de pequeña escala en la región de Los Lagos, demostrando que la producción de vinos en la zona sur es viable y brinda una alternativa rentable para pequeña agricultura local, apuntó López Klocker. Y es que después de varios años, como consultor para organismos internacionales y explorando diferentes regiones de Europa y América Latina, decidió regresar a Chile para cumplir su sueño de convertirse en viticultor, en la tierra que lo vio nacer. Hace una década, tuvo una visión audaz al considerar el cambio climático como una oportunidad, y ahora, junto al viñedo, se ha convertido en el pionero en la elaboración de los vinos espumantes en la Patagonia chilena. “En 1999 me fui a Europa para estudiar y me quedé hasta 2009. Allí descubrí cómo el vino puede ser una herramienta de transformación social. Conocí la elaboración de este producto, a través de cooperativas en países como España, Francia e Italia. Ahora, como viña, buscamos generar impactos sociales positivos, teniendo como ejemplo estos modelos colaborativos de desarrollo agrícola”, comentó el productor. A su vez, el geógrafo sostuvo que “practicamos la agricultura regenerativa, nos guían los ciclos naturales, nos sentimos cohabitantes conscientes del territorio. No empleamos productos químicos sintéticos como pesticidas, herbicidas o fungicidas, ya que buscamos el menor impacto en la naturaleza. Nuestro enfoque se centra en mejorar la vida del suelo, así como en la captura CO2 y la retención de agua. Estos elementos son fundamentales en el tipo de agricultura que practicamos” .En 2012, comenzó a realizar las primeras pruebas de validación de variedades de cepas como Chardonnay, Gewürztraminer y Pinot Noir, en las cercanías de Frutillar y finalmente se instala en el sector de Pedernal Bajo de la comuna lacustre, en las tierras que pertenecieron a sus abuelos maternos, por lo cual la viña lleva sus apellidos. Con esto, aspira a transformar a la cuenca del Lago Llanquihue, en un nodo de innovación vitivinícola, especializado en la producción de vinos espumantes de alta calidad. La tarea no ha sido fácil, ha requerido un arduo trabajo y una importante inversión que este año ha dado sus frutos, con el lanzamiento de su primera producción: Gran Lago Brut Rosé, elaborado con uvas Pinot Noir y con un toque de Malbec, también cultivado en la propiedad, y Gran Lago Brut Blanc, a base de Gewürztraminer. Los cuales se han convertido en los primeros vinos nacionales, que señalan en sus etiquetas la denominación Espumante de la Patagonia. López Klocker comentó que “buscamos ofrecer vinos de calidad, destacando la singularidad de nuestro entorno frío y lluvioso, en contraste con las regiones del país con condiciones más cálidas y secas. Nuestros vinos se caracterizan por una rica acidez y aromas distintivos, que surgen de las condiciones únicas de nuestro suelo y clima. Queremos llegar a nichos de consumidores que aprecian estos elementos de tipicidad que nos diferencian de otras zonas vinícolas del país”. La Viña Casa Klocker Prambs se ha convertido en un ejemplo inspirador para otros pequeños agricultores de la región, demostrando que es posible incursionar en el mundo del vino de alta calidad y destacarse en un mercado competitivo. Creo firmemente en el potencial vitivinícola de la cuenca del Llanquihue, especialmente para la elaboración de espumantes. Tenemos todas las condiciones para convertirnos en un nodo de innovación especializado en este tipo de vinos, para lo cual es clave la colaboración público-privada, con el fin de impulsar esta idea y desarrollar un nuevo polo vitivinícola para el país. Chile es un importante exportador vitivinícola a nivel mundial, y para seguir destacando, es clave especializarnos en zonas geográficas que expresen el máximo de su potencial”, apuntó. López Klocker muestra confianza en el futuro, espera producir alrededor de 20.000 botellas al año y convertir su iniciativa en un negocio sostenible y con buenas rentabilidades. “Nuestra meta es establecer una base sólida para un crecimiento sostenido y exitoso, señaló. Mientras tanto, nos recomienda la mejor manera de disfrutar los sabores de sus espumantes. Para nuestro espumante Gran Lago Blanc, recomendamos acompañarlo con ostras frescas o erizos. Nuestro Gran Lago Rosé es muy versátil y puede ser acompañado por un tártaro de carne, se ensambla perfectamente con una buena pasta, con una salsa tipo pomodoro, e incluso va muy bien con un postre como el babarua de frutilla. Ambos son un maravilloso aperitivo”.Actualmente, cada botella de los espumantes tiene un costo de $29.750 en la bodega, y se pueden adquirir de manera presencial en CK Vinos & Gourmet en Osorno y Divinum en Puerto Varas. También, es posible obtenerlos directamente con la viña, contactando a través de su cuenta de Instagram @casaklockerprambs o en el sitio webcasaklockerprambs.cl. El futuro se presenta prometedor para la Viña Casa Klocker Prambs. Con planes de expansión y aumento en la producción, por lo que Claudio López Klocker espera consolidar aún más su posición, como productor de vinos espumantes de excelencia en la región. “Mi sueño es que, a medida que avance este proceso, podamos obtener una denominación de origen Cuenca del Llanquihue o que sean reconocidos en el mercado como Espumantes de la Patagonia. Con esto, destacar por origen y calidad a nivel nacional e internacional. El camino hacia esta meta puede ser largo, pero confío en que con dedicación y compromiso, lograremos posicionar a la cuenca del Llanquihue en un referente en la producción de vinos espumantes de alta calidad, mostrando lo mejor que este territorio puede ofrecer en materia vitivinícola”, aseguró el profesional. Así, el nacimiento de este producto de alta calidad, el más austral de Chile, se convierte en un hito en la industria, abriendo nuevas posibilidades para los pequeños agricultores y dejando una huella positiva en la historia del vino en el país.