¿Qué podrían tener en común una mujer que se dedica al buceo profesional enCalbuco con una persona que cultiva ajos y frambuesas en su invernadero en Cochamó?Ambas son historias de esfuerzo, que forman parte de los testimonios recogidos en lasegunda temporada del proyecto audiovisual de SalmonChile “Voces del Sur”, que retratael valor de las personas ligadas a la salmonicultura en el sur austral y que hoy estrena susegundo capítulo.En esta entrega, se conocerán las historias de Eva Kappes, buzo profesional deSalmones Austral, y de Tránsito “Tati” Fuentes, quien -gracias a un trabajo colaborativocon este sector productivo- logró convertir sus hortalizas en un negocio próspero,proveyendo a salmoneras e, incluso, a negocios turísticos. En sus relatos, ambas destacancómo las oportunidades abiertas por la salmonicultura cambiaron el rumbo de susperspectivas laborales.“Yo ingresé a esta empresa en un pontón, cocinando. Veía que los chiquillos hacíansu pega, a las 11 de la mañana ya me estaban pidiendo almuerzo, porque ya se tenían queir. Ahí empecé a ver que era algo interesante, porque yo que era mamá, el solo hecho desalir temprano a casa, igual lo pensé y ahí tomé la decisión de hacer el curso… y aprobé”,señaló Eva, al explicar cómo llegó a convertirse en buzo profesional.“De la pura vaquita, de la pura ovejita, tú no vives, sobrevives, que es muy distinto.Yo me levantaba y quedaba desocupada, porque no veía más. Nos dedicamos al tema delos invernaderos y, sin querer queriendo -dijo el Chavo-, estoy entregando a salmoneras(...) también por las Termas del Sol se van mis productos”, afirmó Tati.El proyecto audiovisual de SalmonChile pone en valor las historias de las personasque están ligadas a la salmonicultura nacional en la Región de Los Lagos y de Aysén. Enesta segunda temporada, se retratan -en cuatro cápsulas de video- las historias demujeres y hombres que forman parte del sector productivo, con actividades ligadas a losproveedores, productores, emprendedores, ciencia y tecnología. Junto con ello, habrátestimonios de personas que han sido beneficiadas por el trabajo de la salmonicultura,como profesores de cocina de liceos técnicos y astilleros, entre otros.Las cuatro cápsulas de la temporada dos serán transmitidas en canales locales ynacionales, además de redes sociales.
Alcalde Vera resaltó que los trabajos se ejecutan con recursos 100 por ciento municipalesCastro Municipio impulsa un proyecto integral para el desarrollo de la localidad rural de YutuyCastro Municipio comenzó a implementar un proyecto integral que está siendo implementado en la localidad rural de Yutuy. Con una inversión 100 por ciento municipal se busca mejorar de manera significativa la calidad de vida de sus habitantes promoviendo el desarrollo sostenible y rescatando sus tradiciones y patrimonio cultural.Por instrucciones del alcalde Juan Eduardo Vera se ha priorizado el crecimiento equitativo y sustentable de todas sus localidades y Yutuy ha sido seleccionado para recibir una atención especial. Consciente de las necesidades particulares de esta localidad, el proyecto integral ha sido diseñado para abordar diversos sectores y aspectos importantes de la vida de sus habitantes.El proyecto se enfoca en la construcción de un nuevo corral de pesca, mejoramiento del monolito El navegante y la renovación total de la sede social.El alcalde Juan Eduardo Vera expresó su compromiso con el buen manejo de los recursos fiscales garantizando que esta inversión se ejecute de manera transparente y eficiente. En Castro Municipio trabajamos incansablemente para el desarrollo integral de todos nuestros sectores. Con este proyecto en Yutuy estamos fortaleciendo la economía local, mejorando la calidad de vida de nuestros vecinos y preservando nuestras tradiciones”, afirmó el edil castreño.Asimismo resaltó la importancia de las participaciones ciudadana en este proceso, estableciéndose un diálogo constante con los habitantes de Yutuy quienes han sido consultadas y escuchadas para garantizar que el proyecto responda a sus necesidades reales y contribuya a su bienestar.“Estamos orgullosos de liderar este proyecto integral en Yutuy, demostrando el compromiso del municipio con el desarrollo sostenible y equitativo de todas sus localidades. A través del trabajo conjunto y la inversión responsable se está construyendo un futuro próspero y digno para los habitantes de Yutuy rescatando sus tradiciones y preservando su identidad cultural”, concluyó Juan Eduardo Vera, alcalde de Castro.
La Corte Suprema acogió un recurso de protección presentado por pequeños comerciantes en contra de la Municipalidad de Castro, a la que acusan falta de fiscalización hacia los vendedores ambulantes. El recurso llegó hasta el máximo tribunal, luego de no prosperar en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, donde se atendieron los argumentos expuestos por el municipio en materia de control. La vocera de la Asociación del Comercio Minorista, Katy Villavicencio, señaló a Radio Bio-Bio que “esto fue algo justo porque se venía peleando hace más de un año y medio nuestros derechos, que efectivamente, como lo dice la Corte Suprema, fueron vulnerados y pasados a llevar en muchas situaciones. “Porque si bien es cierto, esta es una organización de comercio minorista, que somos pequeños, pymes, muchos mipymes, que con tremendo esfuerzo tenemos que trabajar legalmente, para mantener nuestros locales comerciales, pagamos impuestos, rentas, patentes y suma y sigue”, agregó. El asesor jurídico del municipio, Manuel Castro, explicó que la Corte Suprema ordena la realización de una labor que ya se ha adoptado.“En definitiva, lo que nos ordena Suprema hacer es algo que hemos estado haciendo siempre, que ordena a la Municipalidad de Castro a adoptar todas las medidas necesarias para el control fiscal del comercio informal en bienes nacionales de uso público”, afirmó el profesional. .
La Municipalidad de Quellón se sumó a la iniciativa «No + Pilas», campaña que es guiada por Grupo Saesa. Un esfuerzo de colaboración que tiene como objetivo enfrentar el desafío global de la contaminación causada por las pilas usadas, una amenaza ambiental que afecta a millones de litros de agua en todo el mundo. El Grupo Saesa lleva 11 años ejecutando esta idea, demostrando su compromiso con la sostenibilidad, al colaborar con 70 comunas en la recolección de más de 79.000 kilos de pilas. En 2022, se recolectaron 1.500 kilos. Este año la misión es superar esa cifra, reforzando la importancia de la gestión adecuada de los desechos peligrosos y la promoción de prácticas responsables. Desde el municipio hicieron el llamado a entregar las pilas en desuso en los puntos de recolección designados: “Vamos a tener puntos en las escuelas, en la municipalidad, y varios puntos donde se recurre masivamente como el hospital, la comisaría y la capitanía de puerto”, reveló al medio El Calbucano la encargada de la Oficina de Medio Ambiente de la Municipalidad de Quellón, Evelyn Navarro. Mientras, la jefa de Servicio al Cliente de Saesa en Chiloé, Javiera Fontecilla, explicó que “nosotros nos preocupamos de la logística. Entregamos la garantía y tranquilidad de que todo el trabajo que se realice reuniendo estas pilas en desuso van a terminar en el lugar adecuado. Como Saesa haremos el retiro desde las municipalidades y las llevaremos a una planta de gestión y tratamiento de residuos llamada Hidronor, la que se encarga de hacer un macroencapsulamiento de las pilas para enterrarlas con hormigón fluido, y evitar que tengan contacto con la tierra y napas de agua subterránea”, agregó. Las pilas desechadas contienen elementos altamente tóxicos, como el mercurio y el plomo, que si se quedan en el suelo, por ejemplo, pueden filtrarse incluso en las fuentes de agua. Una sola pila botada de manera incorrecta puede contaminar hasta 600 mil litros de agua.
Alrededor de 800 mujeres formarán parte de un programa de capacitación, a cargo de la Fundación Prodemu (Promoción y Desarrollo de la Mujer) en la provincia de Chiloé. El plan está dirigido a diferentes familias que desarrollan emprendimientos o ideas de negocio individual, mediante el que podrán optar a nuevas herramientas de apoyo. La directora regional de la entidad, Ximena Pardo, detalló a Radio Bio-Bio los antecedentes asociados al público objetivo al cual está dirigido este plan de perfeccionamiento. “Y que busca trabajar con 1.800 núcleos familiares, no solamente mujeres, sino que mujeres y sus familias. Consideramos que entre 600 y 800 mujeres y familias de la provincia de Chiloé van a participar, quizás un poco más. Prodemu tiene una experiencia muy importante en hacer buen uso de los recursos y estamos usando cada peso muy bien para poder llegar a todas”, destacó.
¿Qué podrían tener en común una mujer que se dedica al buceo profesional enCalbuco con una persona que cultiva ajos y frambuesas en su invernadero en Cochamó?Ambas son historias de esfuerzo, que forman parte de los testimonios recogidos en lasegunda temporada del proyecto audiovisual de SalmonChile “Voces del Sur”, que retratael valor de las personas ligadas a la salmonicultura en el sur austral y que hoy estrena susegundo capítulo.En esta entrega, se conocerán las historias de Eva Kappes, buzo profesional deSalmones Austral, y de Tránsito “Tati” Fuentes, quien -gracias a un trabajo colaborativocon este sector productivo- logró convertir sus hortalizas en un negocio próspero,proveyendo a salmoneras e, incluso, a negocios turísticos. En sus relatos, ambas destacancómo las oportunidades abiertas por la salmonicultura cambiaron el rumbo de susperspectivas laborales.“Yo ingresé a esta empresa en un pontón, cocinando. Veía que los chiquillos hacíansu pega, a las 11 de la mañana ya me estaban pidiendo almuerzo, porque ya se tenían queir. Ahí empecé a ver que era algo interesante, porque yo que era mamá, el solo hecho desalir temprano a casa, igual lo pensé y ahí tomé la decisión de hacer el curso… y aprobé”,señaló Eva, al explicar cómo llegó a convertirse en buzo profesional.“De la pura vaquita, de la pura ovejita, tú no vives, sobrevives, que es muy distinto.Yo me levantaba y quedaba desocupada, porque no veía más. Nos dedicamos al tema delos invernaderos y, sin querer queriendo -dijo el Chavo-, estoy entregando a salmoneras(...) también por las Termas del Sol se van mis productos”, afirmó Tati.El proyecto audiovisual de SalmonChile pone en valor las historias de las personasque están ligadas a la salmonicultura nacional en la Región de Los Lagos y de Aysén. Enesta segunda temporada, se retratan -en cuatro cápsulas de video- las historias demujeres y hombres que forman parte del sector productivo, con actividades ligadas a losproveedores, productores, emprendedores, ciencia y tecnología. Junto con ello, habrátestimonios de personas que han sido beneficiadas por el trabajo de la salmonicultura,como profesores de cocina de liceos técnicos y astilleros, entre otros.Las cuatro cápsulas de la temporada dos serán transmitidas en canales locales ynacionales, además de redes sociales.
Alcalde Vera resaltó que los trabajos se ejecutan con recursos 100 por ciento municipalesCastro Municipio impulsa un proyecto integral para el desarrollo de la localidad rural de YutuyCastro Municipio comenzó a implementar un proyecto integral que está siendo implementado en la localidad rural de Yutuy. Con una inversión 100 por ciento municipal se busca mejorar de manera significativa la calidad de vida de sus habitantes promoviendo el desarrollo sostenible y rescatando sus tradiciones y patrimonio cultural.Por instrucciones del alcalde Juan Eduardo Vera se ha priorizado el crecimiento equitativo y sustentable de todas sus localidades y Yutuy ha sido seleccionado para recibir una atención especial. Consciente de las necesidades particulares de esta localidad, el proyecto integral ha sido diseñado para abordar diversos sectores y aspectos importantes de la vida de sus habitantes.El proyecto se enfoca en la construcción de un nuevo corral de pesca, mejoramiento del monolito El navegante y la renovación total de la sede social.El alcalde Juan Eduardo Vera expresó su compromiso con el buen manejo de los recursos fiscales garantizando que esta inversión se ejecute de manera transparente y eficiente. En Castro Municipio trabajamos incansablemente para el desarrollo integral de todos nuestros sectores. Con este proyecto en Yutuy estamos fortaleciendo la economía local, mejorando la calidad de vida de nuestros vecinos y preservando nuestras tradiciones”, afirmó el edil castreño.Asimismo resaltó la importancia de las participaciones ciudadana en este proceso, estableciéndose un diálogo constante con los habitantes de Yutuy quienes han sido consultadas y escuchadas para garantizar que el proyecto responda a sus necesidades reales y contribuya a su bienestar.“Estamos orgullosos de liderar este proyecto integral en Yutuy, demostrando el compromiso del municipio con el desarrollo sostenible y equitativo de todas sus localidades. A través del trabajo conjunto y la inversión responsable se está construyendo un futuro próspero y digno para los habitantes de Yutuy rescatando sus tradiciones y preservando su identidad cultural”, concluyó Juan Eduardo Vera, alcalde de Castro.
La Corte Suprema acogió un recurso de protección presentado por pequeños comerciantes en contra de la Municipalidad de Castro, a la que acusan falta de fiscalización hacia los vendedores ambulantes. El recurso llegó hasta el máximo tribunal, luego de no prosperar en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, donde se atendieron los argumentos expuestos por el municipio en materia de control. La vocera de la Asociación del Comercio Minorista, Katy Villavicencio, señaló a Radio Bio-Bio que “esto fue algo justo porque se venía peleando hace más de un año y medio nuestros derechos, que efectivamente, como lo dice la Corte Suprema, fueron vulnerados y pasados a llevar en muchas situaciones. “Porque si bien es cierto, esta es una organización de comercio minorista, que somos pequeños, pymes, muchos mipymes, que con tremendo esfuerzo tenemos que trabajar legalmente, para mantener nuestros locales comerciales, pagamos impuestos, rentas, patentes y suma y sigue”, agregó. El asesor jurídico del municipio, Manuel Castro, explicó que la Corte Suprema ordena la realización de una labor que ya se ha adoptado.“En definitiva, lo que nos ordena Suprema hacer es algo que hemos estado haciendo siempre, que ordena a la Municipalidad de Castro a adoptar todas las medidas necesarias para el control fiscal del comercio informal en bienes nacionales de uso público”, afirmó el profesional. .
La Municipalidad de Quellón se sumó a la iniciativa «No + Pilas», campaña que es guiada por Grupo Saesa. Un esfuerzo de colaboración que tiene como objetivo enfrentar el desafío global de la contaminación causada por las pilas usadas, una amenaza ambiental que afecta a millones de litros de agua en todo el mundo. El Grupo Saesa lleva 11 años ejecutando esta idea, demostrando su compromiso con la sostenibilidad, al colaborar con 70 comunas en la recolección de más de 79.000 kilos de pilas. En 2022, se recolectaron 1.500 kilos. Este año la misión es superar esa cifra, reforzando la importancia de la gestión adecuada de los desechos peligrosos y la promoción de prácticas responsables. Desde el municipio hicieron el llamado a entregar las pilas en desuso en los puntos de recolección designados: “Vamos a tener puntos en las escuelas, en la municipalidad, y varios puntos donde se recurre masivamente como el hospital, la comisaría y la capitanía de puerto”, reveló al medio El Calbucano la encargada de la Oficina de Medio Ambiente de la Municipalidad de Quellón, Evelyn Navarro. Mientras, la jefa de Servicio al Cliente de Saesa en Chiloé, Javiera Fontecilla, explicó que “nosotros nos preocupamos de la logística. Entregamos la garantía y tranquilidad de que todo el trabajo que se realice reuniendo estas pilas en desuso van a terminar en el lugar adecuado. Como Saesa haremos el retiro desde las municipalidades y las llevaremos a una planta de gestión y tratamiento de residuos llamada Hidronor, la que se encarga de hacer un macroencapsulamiento de las pilas para enterrarlas con hormigón fluido, y evitar que tengan contacto con la tierra y napas de agua subterránea”, agregó. Las pilas desechadas contienen elementos altamente tóxicos, como el mercurio y el plomo, que si se quedan en el suelo, por ejemplo, pueden filtrarse incluso en las fuentes de agua. Una sola pila botada de manera incorrecta puede contaminar hasta 600 mil litros de agua.
Alrededor de 800 mujeres formarán parte de un programa de capacitación, a cargo de la Fundación Prodemu (Promoción y Desarrollo de la Mujer) en la provincia de Chiloé. El plan está dirigido a diferentes familias que desarrollan emprendimientos o ideas de negocio individual, mediante el que podrán optar a nuevas herramientas de apoyo. La directora regional de la entidad, Ximena Pardo, detalló a Radio Bio-Bio los antecedentes asociados al público objetivo al cual está dirigido este plan de perfeccionamiento. “Y que busca trabajar con 1.800 núcleos familiares, no solamente mujeres, sino que mujeres y sus familias. Consideramos que entre 600 y 800 mujeres y familias de la provincia de Chiloé van a participar, quizás un poco más. Prodemu tiene una experiencia muy importante en hacer buen uso de los recursos y estamos usando cada peso muy bien para poder llegar a todas”, destacó.