Ya es oficial. El ferrocarril que conectará las comunas de Llanquihue, Puerto Varas y Puerto Montt fue inaugurado por el Presidente de la República, Gabriel Boric. El mandatario llegó a la capital regional para cumplir con una ajustada agenda de actividades entre la que se destacó la entrega de este medio de transporte alternativo. Un momento que contó igualmente con la asistencia de directivos de la Empresa de Ferrocarriles del Estado, EFE, y los alcaldes de las tres comunas integradas a este itinerario. El tren inició sus operaciones comerciales el pasado 22 de abril captando la preferencia de cientos de pasajeros que han optado por este medio permitiendo reducir sus tiempos de desplazamiento para cumplir con trámites personales o laborales.
Una partida de 43 luminarias y zonas de protección para peatones están siendo instaladas en el ingreso a la rotonda de Huitauque en Chonchi. La iniciativa fue inspeccionada por un equipo técnico de la Municipalidad comprobando que estas obras aportarán a potenciar la seguridad en todo el perímetro de ingreso a la ciudad como por la Ruta 5 Sur en dirección a Quellón. El alcalde chonchino, Fernando Oyarzún, dijo que “esto va a permitir mejorar la seguridad en esta zona porque es bastante transitada, también vamos a mejorar los estándares de seguridad, sobre todo de protección de los muros ya que pretendemos que esto sea un paseo peatonal para la familia”. A su vez el profesional de la empresa a cargo del proyecto, Jonathan Barría, profesional residente de la empresa que se adjudicó los trabajos indicó que “esperamos esto sea de gran ayuda a la comunidad, ya que el proyecto está enfocado básicamente en la seguridad de los ciudadanos, debido que es una zona altamente concurrida principalmente en lo vehicular”. El conjunto de luminarias y vallas peatonales deberían concluir durante julio representando una inversión de 82 millones de pesos aportados por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Subdere.
Un llamado a realizar el grabado de patentes en los vidrios de los vehículos antes de que entre en vigencia la respectiva ley el próximo 14 de mayo hizo el seremi de Transportes de Los Lagos, Pablo Joost. La normativa aprobada en el Congreso Nacional fue publicada el 14 de mayo del 2024 con el único fin de prevenir la venta de vehículos robados. El personero de Gobierno recordó que “el 15 mayo concluye el plazo para realizar el grabado de vidrios, espejos y lunetas de los vehículos que circulan en la región y en todo el país”. La autoridad precisó que todos los antecedentes asociados al grabado de patentes y dimensiones figuran en el sitio web www.mttloslagos.cl . El registro de la placa es fundamental para poder sacar la revisión técnica regular. Los infractores a esta normativa que sean fiscalizados por inspectores o Carabineros arriesgan una multa que va desde 1 a 1,5 Unidades Tributarias Mensuales, UTM.
“Nuestro barrio en la memoria” se denomina el Plan de Confianza Social perteneciente al programa “Quiero mi Barrio” ejecutado en el sector Puerto Chico bajo el alero de un convenio entre la Municipalidad de Puerto Varas y el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. La iniciativa en su primera etapa concluyó con un acto realizado en la parroquia Fátima donde las familias artífices de la fundación de este antiguo barrio lacustre se vieron reflejadas en un documental que hizo un recorrido a lo largo de su historia. El plan permitió ir al rescate de la memoria oral de vecinos forjadores de estos asentamientos urbanos que con sus testimonios evocaron los inicios de Puerto Chico y cómo se han transformado en parte importante en el desarrollo de Puerto Varas. Instancia que fue destacada por María Ester Chade, histórica dirigente de población “Federico Errázuriz” quien manifestó que “fue una actividad muy bonita, una unión, conocer a los vecinos, de distintas poblaciones antiguas, o sea, nos conocemos todos, pero nunca nos habían hecho este historial que es muy bonito”. Mientras que el vecino Guido Barría, coincide en señalar que Puerto Chico ha experimentado cambios urbanísticos importantes desde sus inicios tras el terremoto del 22 de mayo de 1960. “El sector ha crecido un montón, se han hecho colegios, trabajé 44 años en un colegio”, recordó el poblador. A su vez la secretaria técnica del programa “Quiero mi Barrio”, Alejandra Pavez, destacó los alcances de esta primera etapa del proyecto de intervención donde “hemos podido juntar todo lo que veníamos escuchando de los vecinos que viven, que han construido el sector y pasaba que queríamos tenerlo y que ellos se reconocieran también, porque hay mucha historia”. La funcionaria del Minvu dijo que ahora procede la continuidad en el proceso de diagnóstico y construcción del programa de urbanismo para Puerto Chico el cual tiene una duración de cuatro años. El término de la primera etapa del Plan de Confianza Social contempló la entrega de reconocimientos a los vecinos del antiguo barrio, un conversatorio basado en la historia fundacional de Puerto Chico y la exhibición de dos producciones audiovisuales que ponen en valor el rescate de la historia e identidad local de este barrio puertovarino.
Un solo oferente presentó su propuesta para realizar las obras de reparación del Terminal de Buses Municipal de Castro. La convocatoria que finalizó en los últimos días permitió la publicación de las bases para adjudicar una propuesta que busca mejorar las actuales condiciones del recinto rodoviario. Carmen Gloria Muñoz, encargada de la Secretaría de Planificación Comunal de la Municipalidad de Castro aseveró que “la licitación cerró la semana pasada habiendo un solo oferente, pero cumple con todos los requisitos legales que exigen las bases de licitación”. La funcionaria dijo que ahora la oferta de la única empresa será votada en el Concejo Municipal en una sesión fijada para el próximo 6 de mayo. El proyecto de reparación del terminal castreño tiene un presupuesto de 184 millones de pesos.
Ya es oficial. El ferrocarril que conectará las comunas de Llanquihue, Puerto Varas y Puerto Montt fue inaugurado por el Presidente de la República, Gabriel Boric. El mandatario llegó a la capital regional para cumplir con una ajustada agenda de actividades entre la que se destacó la entrega de este medio de transporte alternativo. Un momento que contó igualmente con la asistencia de directivos de la Empresa de Ferrocarriles del Estado, EFE, y los alcaldes de las tres comunas integradas a este itinerario. El tren inició sus operaciones comerciales el pasado 22 de abril captando la preferencia de cientos de pasajeros que han optado por este medio permitiendo reducir sus tiempos de desplazamiento para cumplir con trámites personales o laborales.
Una partida de 43 luminarias y zonas de protección para peatones están siendo instaladas en el ingreso a la rotonda de Huitauque en Chonchi. La iniciativa fue inspeccionada por un equipo técnico de la Municipalidad comprobando que estas obras aportarán a potenciar la seguridad en todo el perímetro de ingreso a la ciudad como por la Ruta 5 Sur en dirección a Quellón. El alcalde chonchino, Fernando Oyarzún, dijo que “esto va a permitir mejorar la seguridad en esta zona porque es bastante transitada, también vamos a mejorar los estándares de seguridad, sobre todo de protección de los muros ya que pretendemos que esto sea un paseo peatonal para la familia”. A su vez el profesional de la empresa a cargo del proyecto, Jonathan Barría, profesional residente de la empresa que se adjudicó los trabajos indicó que “esperamos esto sea de gran ayuda a la comunidad, ya que el proyecto está enfocado básicamente en la seguridad de los ciudadanos, debido que es una zona altamente concurrida principalmente en lo vehicular”. El conjunto de luminarias y vallas peatonales deberían concluir durante julio representando una inversión de 82 millones de pesos aportados por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Subdere.
Un llamado a realizar el grabado de patentes en los vidrios de los vehículos antes de que entre en vigencia la respectiva ley el próximo 14 de mayo hizo el seremi de Transportes de Los Lagos, Pablo Joost. La normativa aprobada en el Congreso Nacional fue publicada el 14 de mayo del 2024 con el único fin de prevenir la venta de vehículos robados. El personero de Gobierno recordó que “el 15 mayo concluye el plazo para realizar el grabado de vidrios, espejos y lunetas de los vehículos que circulan en la región y en todo el país”. La autoridad precisó que todos los antecedentes asociados al grabado de patentes y dimensiones figuran en el sitio web www.mttloslagos.cl . El registro de la placa es fundamental para poder sacar la revisión técnica regular. Los infractores a esta normativa que sean fiscalizados por inspectores o Carabineros arriesgan una multa que va desde 1 a 1,5 Unidades Tributarias Mensuales, UTM.
“Nuestro barrio en la memoria” se denomina el Plan de Confianza Social perteneciente al programa “Quiero mi Barrio” ejecutado en el sector Puerto Chico bajo el alero de un convenio entre la Municipalidad de Puerto Varas y el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. La iniciativa en su primera etapa concluyó con un acto realizado en la parroquia Fátima donde las familias artífices de la fundación de este antiguo barrio lacustre se vieron reflejadas en un documental que hizo un recorrido a lo largo de su historia. El plan permitió ir al rescate de la memoria oral de vecinos forjadores de estos asentamientos urbanos que con sus testimonios evocaron los inicios de Puerto Chico y cómo se han transformado en parte importante en el desarrollo de Puerto Varas. Instancia que fue destacada por María Ester Chade, histórica dirigente de población “Federico Errázuriz” quien manifestó que “fue una actividad muy bonita, una unión, conocer a los vecinos, de distintas poblaciones antiguas, o sea, nos conocemos todos, pero nunca nos habían hecho este historial que es muy bonito”. Mientras que el vecino Guido Barría, coincide en señalar que Puerto Chico ha experimentado cambios urbanísticos importantes desde sus inicios tras el terremoto del 22 de mayo de 1960. “El sector ha crecido un montón, se han hecho colegios, trabajé 44 años en un colegio”, recordó el poblador. A su vez la secretaria técnica del programa “Quiero mi Barrio”, Alejandra Pavez, destacó los alcances de esta primera etapa del proyecto de intervención donde “hemos podido juntar todo lo que veníamos escuchando de los vecinos que viven, que han construido el sector y pasaba que queríamos tenerlo y que ellos se reconocieran también, porque hay mucha historia”. La funcionaria del Minvu dijo que ahora procede la continuidad en el proceso de diagnóstico y construcción del programa de urbanismo para Puerto Chico el cual tiene una duración de cuatro años. El término de la primera etapa del Plan de Confianza Social contempló la entrega de reconocimientos a los vecinos del antiguo barrio, un conversatorio basado en la historia fundacional de Puerto Chico y la exhibición de dos producciones audiovisuales que ponen en valor el rescate de la historia e identidad local de este barrio puertovarino.
Un solo oferente presentó su propuesta para realizar las obras de reparación del Terminal de Buses Municipal de Castro. La convocatoria que finalizó en los últimos días permitió la publicación de las bases para adjudicar una propuesta que busca mejorar las actuales condiciones del recinto rodoviario. Carmen Gloria Muñoz, encargada de la Secretaría de Planificación Comunal de la Municipalidad de Castro aseveró que “la licitación cerró la semana pasada habiendo un solo oferente, pero cumple con todos los requisitos legales que exigen las bases de licitación”. La funcionaria dijo que ahora la oferta de la única empresa será votada en el Concejo Municipal en una sesión fijada para el próximo 6 de mayo. El proyecto de reparación del terminal castreño tiene un presupuesto de 184 millones de pesos.