El jefe del Ministerio Público aseguró que es difícil de entender la medida y recalcó que tiene un impacto significativo en el combate del crimen. El fiscal nacional, Ángel Valencia, se refirió al recorte presupuestario que afectó al Ministerio Público para este año. Esto, luego que la institución acusara que el Gobierno rebajó el presupuesto de la Fiscalía en $7.064 millones. Al respecto, Valencia aseguró que “ es difícil de entender. El protocolo sobre la materia excluyó de este recorte a Carabineros, a la PDI y a Gendarmería, que son las instituciones que, especialmente la PDI -pero también Carabineros con mucha importancia y Gendarmería- llevan adelante las investigaciones que dirige el Ministerio Público. Entonces, es difícil entender la razón por la cual el Ministerio Público queda excluido de ese criterio de exclusión”. No se entiende la razón para excluirlo. Este recorte afecta directamente la operación de la Fiscalía. Por ejemplo, durante el año, el fiscal nacional tiene la atribución de designar fiscales regionales para investigaciones de alta complejidad. Casos como el del fiscal Pastén, designado para investigar el crimen organizado en cárceles, o los fiscales regionales asignados para delitos cometidos en los puertos, requieren fondos. Este presupuesto, que permite contratar abogados honorarios para apoyar estas investigaciones, se ve reducido, dejando un margen de gestión muy pequeño“, añadió. En esa misma línea, sostuvo que “otro ejemplo son los peritajes. Si este recorte hubiera ocurrido el año pasado no habríamos podido llevar a cabo dos peritajes importantes: uno del avión Hércules caído en Magallanes y otro relacionado con gestión penal“. El impacto es significativo, afectando las capacidades para investigar el crimen organizado y delitos graves. Sin embargo quienes deben explicar las razones de este recorte son quienes toman las decisiones”, añadió. Este caso junto con otros ejemplos demuestra la necesidad de más recursos para el Ministerio Público especialmente para controlar y supervisar cómo se custodia evidencia. Sin estos recursos es difícil mejorar calidad nuestras investigaciones. Fuente: CNN Chile País
Los Ángeles vive los incendios más devastadores de la historia, con más de 180 mil personas bajo órdenes de evacuación y cerca de 10 mil estructuras dañadas. Este viernes, el Gobierno chileno expresó su “solidaridad” con Estados Unidos por los incendios de grandes proporciones registrados en el área de la ciudad de Los Ángeles. Los Ángeles vive los incendios más devastadores de la historia, con más de 180 mil personas bajo órdenes de evacuación y cerca de 10 mil edificaciones y estructuras dañadas o destructuradas. Al menos 10 personas murieron, pero las autoridades señalaron que el verdadero número no estará claro hasta que sea seguro para los investigadores acceder a los vecindarios. El Gobierno expresó “su solidaridad con el pueblo y el gobierno de los Estados Unidos ante los devastadores incendios que afectan a la ciudad de Los Ángeles, en California, con el cual mantenemos fuertes lazos de colaboración y amistad”. Chile envía sus condolencias a las familias de las víctimas y lamenta las pérdidas humanas, materiales y el impacto en el patrimonio natural y cultural que esta tragedia ha causado”, agregaron en un comunicado emitido por Cancillería. Fuente: CNN Chile País
Aisén Etcheverry, se refirió a la salida de la ministra de Bienes Nacionales, destacando que la decisión fue tomada tras una evaluación integral y es una atribución exclusiva del presidente Gabriel Boric. Asimismo, aseguró que el mandatario explicará las razones detrás de esta medida en su debido momento. La tarde de este lunes, el presidente Gabriel Boric solicitó la renuncia de la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval , en medio de la controversia por el fallido intento de compra de la casa del expresidente Salvador Allende. La decisión fue anunciada a través de un comunicado de Presidencia, en el que también se informó que el subsecretario de la cartera, Sebastián Vergara Tapia, asumirá como ministro subrogante. La vocera de Gobierno (s), Aisén Etcheverry , abordó la salida de Sandoval, subrayando que la determinación fue resultado de una evaluación integral y que, en última instancia, dependió exclusivamente del mandatario. Quiero partir esta vocería haciendo referencia al comunicado que acaba de emitir Presidencia. Como ustedes bien saben, las acciones de gobierno son permanentemente sometidas a un proceso de evaluación, que considera aspectos técnicos, procedimentales y políticos. Esta última evaluación, en lo que refiere a las autoridades de confianza del gobierno, compete exclusivamente al presidente de la República, explicó Etcheverry. Fuente: CNN Chile País
Consultada sobre por qué Marcela Sandoval debió salir del Ejecutivo y no así la ministra Maya Fernández -quien figura como una de las copropietarias de la casa del expresidente-, la ministra hizo énfasis en que la gestión del Gobierno está radicada en ese Ministerio (Bienes Nacionales) y el presidente decidió hacer valer ahí la responsabilidad. La ministra del Interior, Carolina Tohá, aseguró que el intento de compra de la casa del expresidente Salvador Allende “no debió haber sucedido”. Sus dichos tuvieron lugar tras la renuncia de la ahora exministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, quien salió de la cartera en medio de la polémica que rodeó al Gobierno tras el fallido intento de compra del inmueble. Consultada sobre si hubo un error de la ministra, respondió que “esto no tiene que con eso, tiene que ver con una responsabilidad política, no con que es un error personal”. Luego, cuando se le preguntó por qué Sandoval debió salir del Ejecutivo y no así la ministra Maya Fernández -quien figura como una de las copropietarias de la casa del expresidente-, la ministra hizo énfasis en que la gestión del Gobierno “está radicada en ese Ministerio (Bienes Nacionales) y el presidente decidió hacer valer ahí la responsabilidad”. Esto último ya que en propiedad de Allende, parte quienes figuran como copropietarias son senadora Isabel Allende y titular Defensa, Maya Fernández. Por ello, venta era inconstitucional, ya normativa establece que no se pueden celebrar contratos ministros ni tampoco parlamentarios con Gobierno. Claramente eso es algo que no debió haber sucedido y por eso el presidente ha tomado la decisión que tomó”, señaló en torno a la compra de vivienda. Fuente: CNN Chile País
Este jueves, el Presidente Gabriel Boric iniciará su viaje al Polo Sur, en el marco de la Operación Estrella Polar III de la Fuerza Aérea. Boric sería el primer mandatario chileno y del mundo en llegar al punto más austral de la Tierra, si las condiciones meteorológicas lo permiten y se logra concretar el vuelo con la FACH. Cabe recordar que fue en julio del 2024 cuando el Presidente anunció que visitaría por primera vez el Polo Sur en enero del 2025, durante una visita a Punta Arenas y la ceremonia de entrega del buque rompehielos Almirante Viel en Talcahuano. Tal como en su momento el Presidente González Videla fue el primer Presidente de una República, no solamente de Chile, en pisar el territorio antártico, esta va a ser la primera ocasión en que un Presidente también visita el Polo Sur, dijo Boric. Esta operación se enmarca en la campaña antártica 2024-2025, con objetivos científicos y diplomáticos sobre cambio climático y protección ambiental. Se espera que Boric zarpe desde Punta Arenas hacia las bases chilenas el próximo 9 de enero. Según información entregada por T13, se contempla una escala del mandatario en el glaciar Unión antes de llegar al Polo Sur. En este lugar estuvo presente Sebastián Piñera inaugurando la Estación Polar Científica Conjunta. Gabriel González Videla desembarcó primero en la estación Soberanía (hoy Base Arturo Prat) en 1948. Posteriormente otros presidentes chilenos han visitado las bases Presidente Frei y Arturo Prat al norte de la península antártica. Fuente: Publimetro
El jefe del Ministerio Público aseguró que es difícil de entender la medida y recalcó que tiene un impacto significativo en el combate del crimen. El fiscal nacional, Ángel Valencia, se refirió al recorte presupuestario que afectó al Ministerio Público para este año. Esto, luego que la institución acusara que el Gobierno rebajó el presupuesto de la Fiscalía en $7.064 millones. Al respecto, Valencia aseguró que “ es difícil de entender. El protocolo sobre la materia excluyó de este recorte a Carabineros, a la PDI y a Gendarmería, que son las instituciones que, especialmente la PDI -pero también Carabineros con mucha importancia y Gendarmería- llevan adelante las investigaciones que dirige el Ministerio Público. Entonces, es difícil entender la razón por la cual el Ministerio Público queda excluido de ese criterio de exclusión”. No se entiende la razón para excluirlo. Este recorte afecta directamente la operación de la Fiscalía. Por ejemplo, durante el año, el fiscal nacional tiene la atribución de designar fiscales regionales para investigaciones de alta complejidad. Casos como el del fiscal Pastén, designado para investigar el crimen organizado en cárceles, o los fiscales regionales asignados para delitos cometidos en los puertos, requieren fondos. Este presupuesto, que permite contratar abogados honorarios para apoyar estas investigaciones, se ve reducido, dejando un margen de gestión muy pequeño“, añadió. En esa misma línea, sostuvo que “otro ejemplo son los peritajes. Si este recorte hubiera ocurrido el año pasado no habríamos podido llevar a cabo dos peritajes importantes: uno del avión Hércules caído en Magallanes y otro relacionado con gestión penal“. El impacto es significativo, afectando las capacidades para investigar el crimen organizado y delitos graves. Sin embargo quienes deben explicar las razones de este recorte son quienes toman las decisiones”, añadió. Este caso junto con otros ejemplos demuestra la necesidad de más recursos para el Ministerio Público especialmente para controlar y supervisar cómo se custodia evidencia. Sin estos recursos es difícil mejorar calidad nuestras investigaciones. Fuente: CNN Chile País
Los Ángeles vive los incendios más devastadores de la historia, con más de 180 mil personas bajo órdenes de evacuación y cerca de 10 mil estructuras dañadas. Este viernes, el Gobierno chileno expresó su “solidaridad” con Estados Unidos por los incendios de grandes proporciones registrados en el área de la ciudad de Los Ángeles. Los Ángeles vive los incendios más devastadores de la historia, con más de 180 mil personas bajo órdenes de evacuación y cerca de 10 mil edificaciones y estructuras dañadas o destructuradas. Al menos 10 personas murieron, pero las autoridades señalaron que el verdadero número no estará claro hasta que sea seguro para los investigadores acceder a los vecindarios. El Gobierno expresó “su solidaridad con el pueblo y el gobierno de los Estados Unidos ante los devastadores incendios que afectan a la ciudad de Los Ángeles, en California, con el cual mantenemos fuertes lazos de colaboración y amistad”. Chile envía sus condolencias a las familias de las víctimas y lamenta las pérdidas humanas, materiales y el impacto en el patrimonio natural y cultural que esta tragedia ha causado”, agregaron en un comunicado emitido por Cancillería. Fuente: CNN Chile País
Aisén Etcheverry, se refirió a la salida de la ministra de Bienes Nacionales, destacando que la decisión fue tomada tras una evaluación integral y es una atribución exclusiva del presidente Gabriel Boric. Asimismo, aseguró que el mandatario explicará las razones detrás de esta medida en su debido momento. La tarde de este lunes, el presidente Gabriel Boric solicitó la renuncia de la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval , en medio de la controversia por el fallido intento de compra de la casa del expresidente Salvador Allende. La decisión fue anunciada a través de un comunicado de Presidencia, en el que también se informó que el subsecretario de la cartera, Sebastián Vergara Tapia, asumirá como ministro subrogante. La vocera de Gobierno (s), Aisén Etcheverry , abordó la salida de Sandoval, subrayando que la determinación fue resultado de una evaluación integral y que, en última instancia, dependió exclusivamente del mandatario. Quiero partir esta vocería haciendo referencia al comunicado que acaba de emitir Presidencia. Como ustedes bien saben, las acciones de gobierno son permanentemente sometidas a un proceso de evaluación, que considera aspectos técnicos, procedimentales y políticos. Esta última evaluación, en lo que refiere a las autoridades de confianza del gobierno, compete exclusivamente al presidente de la República, explicó Etcheverry. Fuente: CNN Chile País
Consultada sobre por qué Marcela Sandoval debió salir del Ejecutivo y no así la ministra Maya Fernández -quien figura como una de las copropietarias de la casa del expresidente-, la ministra hizo énfasis en que la gestión del Gobierno está radicada en ese Ministerio (Bienes Nacionales) y el presidente decidió hacer valer ahí la responsabilidad. La ministra del Interior, Carolina Tohá, aseguró que el intento de compra de la casa del expresidente Salvador Allende “no debió haber sucedido”. Sus dichos tuvieron lugar tras la renuncia de la ahora exministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, quien salió de la cartera en medio de la polémica que rodeó al Gobierno tras el fallido intento de compra del inmueble. Consultada sobre si hubo un error de la ministra, respondió que “esto no tiene que con eso, tiene que ver con una responsabilidad política, no con que es un error personal”. Luego, cuando se le preguntó por qué Sandoval debió salir del Ejecutivo y no así la ministra Maya Fernández -quien figura como una de las copropietarias de la casa del expresidente-, la ministra hizo énfasis en que la gestión del Gobierno “está radicada en ese Ministerio (Bienes Nacionales) y el presidente decidió hacer valer ahí la responsabilidad”. Esto último ya que en propiedad de Allende, parte quienes figuran como copropietarias son senadora Isabel Allende y titular Defensa, Maya Fernández. Por ello, venta era inconstitucional, ya normativa establece que no se pueden celebrar contratos ministros ni tampoco parlamentarios con Gobierno. Claramente eso es algo que no debió haber sucedido y por eso el presidente ha tomado la decisión que tomó”, señaló en torno a la compra de vivienda. Fuente: CNN Chile País
Este jueves, el Presidente Gabriel Boric iniciará su viaje al Polo Sur, en el marco de la Operación Estrella Polar III de la Fuerza Aérea. Boric sería el primer mandatario chileno y del mundo en llegar al punto más austral de la Tierra, si las condiciones meteorológicas lo permiten y se logra concretar el vuelo con la FACH. Cabe recordar que fue en julio del 2024 cuando el Presidente anunció que visitaría por primera vez el Polo Sur en enero del 2025, durante una visita a Punta Arenas y la ceremonia de entrega del buque rompehielos Almirante Viel en Talcahuano. Tal como en su momento el Presidente González Videla fue el primer Presidente de una República, no solamente de Chile, en pisar el territorio antártico, esta va a ser la primera ocasión en que un Presidente también visita el Polo Sur, dijo Boric. Esta operación se enmarca en la campaña antártica 2024-2025, con objetivos científicos y diplomáticos sobre cambio climático y protección ambiental. Se espera que Boric zarpe desde Punta Arenas hacia las bases chilenas el próximo 9 de enero. Según información entregada por T13, se contempla una escala del mandatario en el glaciar Unión antes de llegar al Polo Sur. En este lugar estuvo presente Sebastián Piñera inaugurando la Estación Polar Científica Conjunta. Gabriel González Videla desembarcó primero en la estación Soberanía (hoy Base Arturo Prat) en 1948. Posteriormente otros presidentes chilenos han visitado las bases Presidente Frei y Arturo Prat al norte de la península antártica. Fuente: Publimetro