Una solicitud para respaldar el proyecto de un terminal de cruceros en Ancud hizo el Gobernador Regional, Alejandro Santana, al Presidente de la Repúblicas, Gabriel Boric. Santana hizo propicia la oportunidad durante la visita que realizó el Primer Mandatario a Puerto Montt donde inauguró las nuevas instalaciones de Empormontt y el ferrocarril. “Así que Presidente quiero pedirle que podamos poner esa primera piedra, esa definición estratégica que seguramente va a ser realidad una vez que usted termine su mandato”. “Es un turismo en que los dólares per cápita son mejores que el turismo tradicional que llega por tierra o por aire”, sumó Santana. La iniciativa busca que la bahía de Ancud se convierta en zona de recalada de aquellos cruceros de turistas que no podrán navegar debido a su altura una vez que entre en operaciones el puente sobre el canal de Chacao.{
Drante dos jornadas intensas y profundamente colaborativas, el evento que contempló un seminario internacional, rueda de contactos y talleres, se consolidó como un espacio fundamental para la articulación de redes, el fortalecimiento de capacidades y el posicionamiento del territorio como un referente en turismo con identidad y compromiso ambiental. Más de 300 personas participaron en el seminario internacional, la rueda de contactos y los talleres temáticos del Evento “Destino Patagonia Costa: oportunidades del Turismo Sostenible”. La actividad fue organizada por DO! Smart City con el apoyo de Corfo Los Lagos y el Gobierno Regional de Los Lagos, en el marco del Programa FNDR Patagonia Costa, que busca desarrollar y fortalecer el turismo en el suroeste de la provincia de Llanquihue- Destino Patagonia Costa (Puerto Montt, Maullín y Calbuco), cuya diversidad natural, cultural y arqueológica lo posiciona como un escenario ideal para una oferta turística con identidad y proyección internacional. Uno de los grandes logros del evento fue haber reunido a emprendedores del territorio, quienes no solo accedieron a contenidos de alto nivel con ponencias internacionales y talleres prácticos, sino que también tuvieron la oportunidad de conocerse, compartir experiencias, identificar desafíos comunes y establecer vínculos que abren paso a la colaboración para el impulso de este destino emergente y con grandes oportunidades. La sostenibilidad fue el hilo conductor de todas las actividades, con una mirada transversal que integró la identidad local, la protección del entorno y la necesidad de una gobernanza participativa para potenciar el turismo como motor de desarrollo. El director regional (s) de Corfo Los Lagos, David Espinoza, destacó el valor de la instancia: Este evento no fue solo una vitrina de buenas prácticas, fue una herramienta concreta de transformación. Lo que vimos en estas jornadas fue cómo la sostenibilidad se convierte en una estrategia real para el desarrollo del turismo. A través de talleres, contactos y nuevos conocimientos, se generó un ambiente fértil para que nuestros emprendedores puedan evolucionar desde el aislamiento hacia el trabajo en red, construyendo juntos una oferta más sólida, diversa y coherente con los desafíos de nuestro tiempo. Esta es una demostración de cómo, desde el sur de Chile, podemos impulsar destinos que son responsables, atractivos y competitivos a nivel global, indicó. En tanto, Lorena Santana, Directora Ejecutiva de DO! Smart City, valoró el compromiso de las autoridades y del ecosistema turístico regional: Tuvimos una participación muy activa de actores públicos y privados, lo que permitió avanzar en una visión compartida. Hay conciencia de que la colaboración y el enfoque sostenible son fundamentales para dar el siguiente paso como destino”, dijo. Tras el Seminario y la rueda de contactos de su primer día, el Evento Destino Patagonia Costa contempló en su segunda jornada la realización de talleres: Oportunidades de apoyo financiero y estrategias de colaboración, Saca ventajas en el negocio del turismo, Prácticas de turismo sostenible y Estrategias para un destino gastronómico, todos con alta convocatoria y participación activa de emprendedores llegados desde distintos puntos del territorio. Uno de los asistentes a los talleres, y emprendedor del territorio, Maximiliano Garrido, de Isla Puluqui en el archipiélago de Calbuco destacó que “fue bueno esto de conectar unos con otros, eso ha sido muy enriquecedor porque varias cosas que necesitaba para complementar mi emprendimiento lo he logrado acá justamente teniendo ese contacto con las personas que tal vez no la hubiera conocido si no hubiera tenido esta instancia de conocerla tan rápido, acá lo hice de manera muy breve y con gente realmente que está con el mismo entusiasmo que tiene uno. Es necesario que nos conozcamos todos los actores, que sepamos qué es lo que tenemos en el ecosistema, cómo podemos interactuar y al mismo tiempo cómo podemos recomendarlos”, señaló. Cabe consignar que, para apoyar este desarrollo, Corfo se encuentra desarrollando en la región de Los Lagos diversas iniciativas que promueven la sostenibilidad, la asociatividad y el fortalecimiento de las mipymes turísticas del territorio. Así, con este balance positivo, se cierra una experiencia que deja huella en la comunidad emprendedora local y que proyecta un Destino Patagonia Costa más conectado, resiliente y protagonista del turismo sostenible del futuro.
Termas, lagos, caminatas, playas soñadas y la mejor gastronomía, donde los sabores del mar se mezclan con la lluvia y el aroma del sur de Chile, esperan a las y los turistas que, durante este fin de semana largo, han escogido a la región de Los Lagos como su punto de descanso y reflexión. “Queremos que nuestras y nuestros visitantes disfruten la mejor estadía durante estos días de Abril y para ello hemos tomado los resguardos necesarios y las medidas que permitan un merecido descanso, sin contratiempos ni malos ratos”. Así lo indicó la Seremi de Agricultura, Tania Salas Araya, quien junto al Director Regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Francisco Briones Fernández y a la Directora Regional del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), Claudia Renedo Skarneo, entregaron recomendaciones y, también, las proyecciones para este feriado. La autoridad informó que “ en el caso de turistas extranjeros, desde la Delegación Presidencial, han indicado que tan sólo por el paso Cardenal Samoré se espera que ingresen unas 25 mil personas, durante los tres días del fin de semana largo; lo que esperamos que impacte positivamente en la actividad turística de nuestra región” “Por eso, el llamado para quienes están pensando viajar hasta nuestra región es a planificar bien su viaje, a disfrutar de nuestros atractivos turísticos y de nuestra gastronomía típica en base a productos del mar. Pero también a adoptar todas las medidas pertinentes de autocuidado, siendo responsables consigo mismos y con las comunidades y entornos que visitan, a fin de vivir una experiencia grata y segura señaló Claudia Renedo. Declaración Jurada de ingreso al país La ley chilena exige que todas las personas mayores de 18 años que ingresan al país declaren, bajo juramento y mediante un formulario especial llamado “Declaración Jurada” (digital o en papel), si portan productos de origen vegetal o animal, como artesanías, químicos agrícolas, fármacos veterinarios o alimentos para animales. Al respecto el Director Regional del SAG, sostuvo que en Semana Santa aumenta el número de personas y turistas que transitan por los controles fronterizos terrestres de la zona. “Lo importante es que tengan claro que al ingresar a Chile deben declarar todos los productos de origen vegetal, animal, medicamentos veterinarios, plaguicidas y fertilizantes que traen consigo. Hay una lista de productos que tienen regulaciones vigentes para el ingreso a Chile con el propósito de evitar el ingreso de plagas y enfermedades que pudieran dañar el patrimonio silvoagropecuario de nuestro país. Nuestra labor en frontera es de resguardo y defensa de las condiciones sanitarias que hacen posible el desarrollo del rubro agrícola, cárnico, lácteo, forestal y otros de importancia para la zona, y la sanidad es la base y garantía para las exportaciones”. Sobre el tema, la Seremi de Agricultura indicó que “como Ministerio y como Gobierno de Chile, a través de todas sus instituciones, estamos preparados este fin de semana largo, para recibir a las y los visitantes, tanto de nuestro país como del extranjero. Por ello les recuerdo que si vienen de otros países deben hacer la declaración obligatoria de todo lo que ingresas a nuestro país y región, por cualquier control fronterizo aéreo, marítimo y terrestre”. “Este es un trámite que deben hacer todos los mayores de 18 años y es gratuito. Es decir, no tiene costo para las personas y se puede realizar en ingresoachile.cl desde cualquier parte del mundo o completando el formulario en papel proporcionado por el Servicio en cualquier control fronterizo, si así lo solicita el pasajero. Si alguna persona es instada a pagar o a entregar datos bancarios por este trámite, debe denunciarlo de inmediato. Lo mismo si detecta algún sitio web que cobra por este servicio” apuntó Salas Araya. De acuerdo a las estadísticas del SAG, el año 2024, en feriado de Semana Santana, ingresaron por los controles fronterizos terrestres de la región 20.615 pasajeros y 6.123 medios de transportes. Cifra que el organismo del agro estima pudiera ser similar o superior al 50% este fin de semana debido a precios en el comercio local que son favorables para turistas argentinos (turismo de compras). En tanto los productos de riesgo que fueron interceptados la temporada superaron los 229 kilos, tratándose principalmente de frutas, productos embutidos y artesanías. Briones hizo un llamado a las personas que saldrán del país, este fin de semana, para que de manera anticipada visiten el sitio web institucional www.sag.cl y se informen sobre los productos de origen silvoagropecuario que están regulados y/o prohibidos de ingreso. “No declarar, o faltar a la verdad en dicha declaración, puede significar multas de 3 UTM o más”, enfatizó la autoridad. Finalmente, las autoridades recordaron que, si va a viajar con mascotas, tanto dentro como fuera del país, debe informarse con anticipación sobre los documentos que deben portar y los requisitos sanitarios que deben cumplir según el país de destino. Cifras del SAG, de los últimos años, dan cuenta del aumento de viaje con mascotas.
Esta mañana llegó a la bahía de Ancud el crucero de expedición Hanseatic Nature. La embarcación que transporta unos 250 pasajeros fue recibida con servicios de seguridad y logística por parte del municipio habilitando un área de estacionamiento para los buses que trasladaron a los turistas al fuerte “San Miguel” de Ahui y las pingüineras de Puñihuil. A su vez se pudo comprobar a algunos cruceristas caminando por la costanera donde existe una feria artesanal aparte de visitar el Fuerte San Antonio. La llegada de la nave representa una clara señal frente al futuro proyecto de un puerto de para cruceros de mayor calado los cuales no podrán llegar a Puerto Montt una vez que esté construido el puente en Chacao.
En una inédita alianza, Fundación Ibáñez Atkinson y Fundación de las Iglesias Patrimoniales de Chiloé unieron esfuerzos para que 16 de estas iglesias permanezcan abiertas de martes a sábado, entre las 10.00 y las 18.00 horas. Además, 16 anfitriones, uno por cada iglesia, guiarán e informarán a los visitantes sobre los detalles de cada lugar.Las iglesias que podrán ser visitadas son: Nuestra Señora del Patrocinio, de Tenaún; San Juan Bautista, de San Juan; Nuestra Señora de los Dolores, de Dalcahue; Santa María de Loreto, de Achao; Nuestra Señora de Gracia de Quinchao; Jesús Nazareno de Caguach (Quinchao); San Francisco de Castro; Nuestra Señora de Gracia de Nercón; Santa María de Rilán; Nuestra Señora del Rosario de Chelín (Castro); San Antonio de Padua de Vilupulli; Nuestra Señora del Rosario de Chonchi (Chonchi); Natividad de María de Ichuac; Jesús Nazareno de Aldachildo; y Santiago Apóstol de Detif (Puqueldón). Para promover la llegada de visitantes, se ha desarrollado un pasaporte que los turistas podrán timbrar en cada templo, dejando así un registro de su visita.
Una solicitud para respaldar el proyecto de un terminal de cruceros en Ancud hizo el Gobernador Regional, Alejandro Santana, al Presidente de la Repúblicas, Gabriel Boric. Santana hizo propicia la oportunidad durante la visita que realizó el Primer Mandatario a Puerto Montt donde inauguró las nuevas instalaciones de Empormontt y el ferrocarril. “Así que Presidente quiero pedirle que podamos poner esa primera piedra, esa definición estratégica que seguramente va a ser realidad una vez que usted termine su mandato”. “Es un turismo en que los dólares per cápita son mejores que el turismo tradicional que llega por tierra o por aire”, sumó Santana. La iniciativa busca que la bahía de Ancud se convierta en zona de recalada de aquellos cruceros de turistas que no podrán navegar debido a su altura una vez que entre en operaciones el puente sobre el canal de Chacao.{
Drante dos jornadas intensas y profundamente colaborativas, el evento que contempló un seminario internacional, rueda de contactos y talleres, se consolidó como un espacio fundamental para la articulación de redes, el fortalecimiento de capacidades y el posicionamiento del territorio como un referente en turismo con identidad y compromiso ambiental. Más de 300 personas participaron en el seminario internacional, la rueda de contactos y los talleres temáticos del Evento “Destino Patagonia Costa: oportunidades del Turismo Sostenible”. La actividad fue organizada por DO! Smart City con el apoyo de Corfo Los Lagos y el Gobierno Regional de Los Lagos, en el marco del Programa FNDR Patagonia Costa, que busca desarrollar y fortalecer el turismo en el suroeste de la provincia de Llanquihue- Destino Patagonia Costa (Puerto Montt, Maullín y Calbuco), cuya diversidad natural, cultural y arqueológica lo posiciona como un escenario ideal para una oferta turística con identidad y proyección internacional. Uno de los grandes logros del evento fue haber reunido a emprendedores del territorio, quienes no solo accedieron a contenidos de alto nivel con ponencias internacionales y talleres prácticos, sino que también tuvieron la oportunidad de conocerse, compartir experiencias, identificar desafíos comunes y establecer vínculos que abren paso a la colaboración para el impulso de este destino emergente y con grandes oportunidades. La sostenibilidad fue el hilo conductor de todas las actividades, con una mirada transversal que integró la identidad local, la protección del entorno y la necesidad de una gobernanza participativa para potenciar el turismo como motor de desarrollo. El director regional (s) de Corfo Los Lagos, David Espinoza, destacó el valor de la instancia: Este evento no fue solo una vitrina de buenas prácticas, fue una herramienta concreta de transformación. Lo que vimos en estas jornadas fue cómo la sostenibilidad se convierte en una estrategia real para el desarrollo del turismo. A través de talleres, contactos y nuevos conocimientos, se generó un ambiente fértil para que nuestros emprendedores puedan evolucionar desde el aislamiento hacia el trabajo en red, construyendo juntos una oferta más sólida, diversa y coherente con los desafíos de nuestro tiempo. Esta es una demostración de cómo, desde el sur de Chile, podemos impulsar destinos que son responsables, atractivos y competitivos a nivel global, indicó. En tanto, Lorena Santana, Directora Ejecutiva de DO! Smart City, valoró el compromiso de las autoridades y del ecosistema turístico regional: Tuvimos una participación muy activa de actores públicos y privados, lo que permitió avanzar en una visión compartida. Hay conciencia de que la colaboración y el enfoque sostenible son fundamentales para dar el siguiente paso como destino”, dijo. Tras el Seminario y la rueda de contactos de su primer día, el Evento Destino Patagonia Costa contempló en su segunda jornada la realización de talleres: Oportunidades de apoyo financiero y estrategias de colaboración, Saca ventajas en el negocio del turismo, Prácticas de turismo sostenible y Estrategias para un destino gastronómico, todos con alta convocatoria y participación activa de emprendedores llegados desde distintos puntos del territorio. Uno de los asistentes a los talleres, y emprendedor del territorio, Maximiliano Garrido, de Isla Puluqui en el archipiélago de Calbuco destacó que “fue bueno esto de conectar unos con otros, eso ha sido muy enriquecedor porque varias cosas que necesitaba para complementar mi emprendimiento lo he logrado acá justamente teniendo ese contacto con las personas que tal vez no la hubiera conocido si no hubiera tenido esta instancia de conocerla tan rápido, acá lo hice de manera muy breve y con gente realmente que está con el mismo entusiasmo que tiene uno. Es necesario que nos conozcamos todos los actores, que sepamos qué es lo que tenemos en el ecosistema, cómo podemos interactuar y al mismo tiempo cómo podemos recomendarlos”, señaló. Cabe consignar que, para apoyar este desarrollo, Corfo se encuentra desarrollando en la región de Los Lagos diversas iniciativas que promueven la sostenibilidad, la asociatividad y el fortalecimiento de las mipymes turísticas del territorio. Así, con este balance positivo, se cierra una experiencia que deja huella en la comunidad emprendedora local y que proyecta un Destino Patagonia Costa más conectado, resiliente y protagonista del turismo sostenible del futuro.
Termas, lagos, caminatas, playas soñadas y la mejor gastronomía, donde los sabores del mar se mezclan con la lluvia y el aroma del sur de Chile, esperan a las y los turistas que, durante este fin de semana largo, han escogido a la región de Los Lagos como su punto de descanso y reflexión. “Queremos que nuestras y nuestros visitantes disfruten la mejor estadía durante estos días de Abril y para ello hemos tomado los resguardos necesarios y las medidas que permitan un merecido descanso, sin contratiempos ni malos ratos”. Así lo indicó la Seremi de Agricultura, Tania Salas Araya, quien junto al Director Regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Francisco Briones Fernández y a la Directora Regional del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), Claudia Renedo Skarneo, entregaron recomendaciones y, también, las proyecciones para este feriado. La autoridad informó que “ en el caso de turistas extranjeros, desde la Delegación Presidencial, han indicado que tan sólo por el paso Cardenal Samoré se espera que ingresen unas 25 mil personas, durante los tres días del fin de semana largo; lo que esperamos que impacte positivamente en la actividad turística de nuestra región” “Por eso, el llamado para quienes están pensando viajar hasta nuestra región es a planificar bien su viaje, a disfrutar de nuestros atractivos turísticos y de nuestra gastronomía típica en base a productos del mar. Pero también a adoptar todas las medidas pertinentes de autocuidado, siendo responsables consigo mismos y con las comunidades y entornos que visitan, a fin de vivir una experiencia grata y segura señaló Claudia Renedo. Declaración Jurada de ingreso al país La ley chilena exige que todas las personas mayores de 18 años que ingresan al país declaren, bajo juramento y mediante un formulario especial llamado “Declaración Jurada” (digital o en papel), si portan productos de origen vegetal o animal, como artesanías, químicos agrícolas, fármacos veterinarios o alimentos para animales. Al respecto el Director Regional del SAG, sostuvo que en Semana Santa aumenta el número de personas y turistas que transitan por los controles fronterizos terrestres de la zona. “Lo importante es que tengan claro que al ingresar a Chile deben declarar todos los productos de origen vegetal, animal, medicamentos veterinarios, plaguicidas y fertilizantes que traen consigo. Hay una lista de productos que tienen regulaciones vigentes para el ingreso a Chile con el propósito de evitar el ingreso de plagas y enfermedades que pudieran dañar el patrimonio silvoagropecuario de nuestro país. Nuestra labor en frontera es de resguardo y defensa de las condiciones sanitarias que hacen posible el desarrollo del rubro agrícola, cárnico, lácteo, forestal y otros de importancia para la zona, y la sanidad es la base y garantía para las exportaciones”. Sobre el tema, la Seremi de Agricultura indicó que “como Ministerio y como Gobierno de Chile, a través de todas sus instituciones, estamos preparados este fin de semana largo, para recibir a las y los visitantes, tanto de nuestro país como del extranjero. Por ello les recuerdo que si vienen de otros países deben hacer la declaración obligatoria de todo lo que ingresas a nuestro país y región, por cualquier control fronterizo aéreo, marítimo y terrestre”. “Este es un trámite que deben hacer todos los mayores de 18 años y es gratuito. Es decir, no tiene costo para las personas y se puede realizar en ingresoachile.cl desde cualquier parte del mundo o completando el formulario en papel proporcionado por el Servicio en cualquier control fronterizo, si así lo solicita el pasajero. Si alguna persona es instada a pagar o a entregar datos bancarios por este trámite, debe denunciarlo de inmediato. Lo mismo si detecta algún sitio web que cobra por este servicio” apuntó Salas Araya. De acuerdo a las estadísticas del SAG, el año 2024, en feriado de Semana Santana, ingresaron por los controles fronterizos terrestres de la región 20.615 pasajeros y 6.123 medios de transportes. Cifra que el organismo del agro estima pudiera ser similar o superior al 50% este fin de semana debido a precios en el comercio local que son favorables para turistas argentinos (turismo de compras). En tanto los productos de riesgo que fueron interceptados la temporada superaron los 229 kilos, tratándose principalmente de frutas, productos embutidos y artesanías. Briones hizo un llamado a las personas que saldrán del país, este fin de semana, para que de manera anticipada visiten el sitio web institucional www.sag.cl y se informen sobre los productos de origen silvoagropecuario que están regulados y/o prohibidos de ingreso. “No declarar, o faltar a la verdad en dicha declaración, puede significar multas de 3 UTM o más”, enfatizó la autoridad. Finalmente, las autoridades recordaron que, si va a viajar con mascotas, tanto dentro como fuera del país, debe informarse con anticipación sobre los documentos que deben portar y los requisitos sanitarios que deben cumplir según el país de destino. Cifras del SAG, de los últimos años, dan cuenta del aumento de viaje con mascotas.
Esta mañana llegó a la bahía de Ancud el crucero de expedición Hanseatic Nature. La embarcación que transporta unos 250 pasajeros fue recibida con servicios de seguridad y logística por parte del municipio habilitando un área de estacionamiento para los buses que trasladaron a los turistas al fuerte “San Miguel” de Ahui y las pingüineras de Puñihuil. A su vez se pudo comprobar a algunos cruceristas caminando por la costanera donde existe una feria artesanal aparte de visitar el Fuerte San Antonio. La llegada de la nave representa una clara señal frente al futuro proyecto de un puerto de para cruceros de mayor calado los cuales no podrán llegar a Puerto Montt una vez que esté construido el puente en Chacao.
En una inédita alianza, Fundación Ibáñez Atkinson y Fundación de las Iglesias Patrimoniales de Chiloé unieron esfuerzos para que 16 de estas iglesias permanezcan abiertas de martes a sábado, entre las 10.00 y las 18.00 horas. Además, 16 anfitriones, uno por cada iglesia, guiarán e informarán a los visitantes sobre los detalles de cada lugar.Las iglesias que podrán ser visitadas son: Nuestra Señora del Patrocinio, de Tenaún; San Juan Bautista, de San Juan; Nuestra Señora de los Dolores, de Dalcahue; Santa María de Loreto, de Achao; Nuestra Señora de Gracia de Quinchao; Jesús Nazareno de Caguach (Quinchao); San Francisco de Castro; Nuestra Señora de Gracia de Nercón; Santa María de Rilán; Nuestra Señora del Rosario de Chelín (Castro); San Antonio de Padua de Vilupulli; Nuestra Señora del Rosario de Chonchi (Chonchi); Natividad de María de Ichuac; Jesús Nazareno de Aldachildo; y Santiago Apóstol de Detif (Puqueldón). Para promover la llegada de visitantes, se ha desarrollado un pasaporte que los turistas podrán timbrar en cada templo, dejando así un registro de su visita.