Una gran “minga” comunitaria para mejorar la estética de la primera etapa de la costanera busca fomentar la Asociación de Turismo, ATA, de Ancud. La idea fue compartida por el presidente de la organización, Juan Alvarado, a propósito de la conmemoración de los 257 años de fundación de la ciudad. Alvarado defendió la idea de mejorar una parte del principal paseo el cual presenta un evidente deterioro en el mobiliario y paredes ocasionadas por los rayados de pintura. “En la administración anterior, dos años estuvimos solicitando que esta etapa 1 tuviera algunas mejoras, por el tema de rayados, el mal estado en que se encuentra este sector con grafitis que en realidad no aportan a lo que fue esta construcción”, afirmó el dirigente. Alvarado señaló que esta acción “va a depender de la voluntad de los vecinos, también de nuestras autoridades que ojalá a través de nuestra mesa de turismo que tenemos en el municipio también creo que van a apoyar esta idea”. El presidente de la ATA dijo que la apuesta consiste en intervenir el paseo entre diferentes agrupaciones o instituciones antes de la celebración de Fiestas Patrias con el fin de mejorar la fachada del sector costero.
Una reunión de trabajo para articular acciones a favor del turismo local sostuvo la Cámara de Comercio y la directora regional de Sernatur, Claudia Renedo. La instancia integró a la Asociación de Turismo de Ancud (ATA) y la Oficina Municipal de Turismo que por intermedio de sus dirigentes y funcionarios plantearon algunas ideas basadas en potenciar el rubro en la zona potenciando sus principales atractivos. Una de las ideas consiste en gestionar a través de la autoridad marítima la apertura del Faro Corona toda vez que se ha consolidado como uno de los puntos de interés para los visitantes que llegan cada año en la temporada alta. El presidente del comercio, Gastón Cárcamo, planteó en este sentido que “este recinto militar se ha consolidado como un atractivo turístico significativo, la idea es poder llegar tener horario claro y disponer de personal capacitado que pueda recibir y guiar a los turistas en este emblemático faro Corona, que marca el ingreso al canal de Chacao”. Otro punto tratado tiene relación con la denominación del aeródromo de Mocopulli ubicado en Dalcahue con el propósito de aumentar la visibilidad del territorio chilote para el turista. “La Cámara de Comercio de Ancud solicitó formalmente el apoyo de Sernatur para que se defina el nombre de destino como Chiloé, reconociendo la riqueza turística que va más allá de una sola comuna”, dijo Gastón Cárcamo. La sesión de trabajo incluyó el mejoramiento de la señalética de información en Pudeto Bajo más la capacitación a los socios de la Cámara de Comercio y Asociación de Turismo con miras al aumento de visitantes que deberían generar las futuras y millonarias inversiones.
Ante un gran marco de público se dieron por inauguradas las obras de conservación del Paseo Peatonal de Frutillar, uno de los íconos turísticos de esta comuna lacustre. La iniciativa postulada por la Municipalidad a fuentes de financiamiento del Ministerio de Obras Públicas consistió en una intervención integral de la construcción la cual se mantuvo cerrada por espacio de ocho meses. Durante el acto de entrega se puso en valor la atracción que reviste este paseo frutillarino por su impacto no solo regional sino que a nivel internacional. El alcalde, Javier Arismendi señaló que “esta es una postal tradicional también de Frutillar, una de las postales que queremos aumentar porque tenemos nuestro muelle, nuestro Teatro del Lago”. A su vez el seremi de Obras Públicas, Fernando Alvarado, destacó las características del muelle peatonal el cual fue mejorado para su uso constante por la comunidad y los turistas que llegan cada año. “Este muelle quedó muy bien ejecutado, estamos muy contentos que en ocho meses esta obra se terminó, una cifra importante de recursos a esta comuna”, dijo la autoridad. El proyecto de conservación del Muelle Peatonal de Frutillar cuenta con la reposición completa de la estructura de madera, acceso universal, iluminación, obras de paisajismo y escaleras.
Una solicitud para respaldar el proyecto de un terminal de cruceros en Ancud hizo el Gobernador Regional, Alejandro Santana, al Presidente de la Repúblicas, Gabriel Boric. Santana hizo propicia la oportunidad durante la visita que realizó el Primer Mandatario a Puerto Montt donde inauguró las nuevas instalaciones de Empormontt y el ferrocarril. “Así que Presidente quiero pedirle que podamos poner esa primera piedra, esa definición estratégica que seguramente va a ser realidad una vez que usted termine su mandato”. “Es un turismo en que los dólares per cápita son mejores que el turismo tradicional que llega por tierra o por aire”, sumó Santana. La iniciativa busca que la bahía de Ancud se convierta en zona de recalada de aquellos cruceros de turistas que no podrán navegar debido a su altura una vez que entre en operaciones el puente sobre el canal de Chacao.{
Drante dos jornadas intensas y profundamente colaborativas, el evento que contempló un seminario internacional, rueda de contactos y talleres, se consolidó como un espacio fundamental para la articulación de redes, el fortalecimiento de capacidades y el posicionamiento del territorio como un referente en turismo con identidad y compromiso ambiental. Más de 300 personas participaron en el seminario internacional, la rueda de contactos y los talleres temáticos del Evento “Destino Patagonia Costa: oportunidades del Turismo Sostenible”. La actividad fue organizada por DO! Smart City con el apoyo de Corfo Los Lagos y el Gobierno Regional de Los Lagos, en el marco del Programa FNDR Patagonia Costa, que busca desarrollar y fortalecer el turismo en el suroeste de la provincia de Llanquihue- Destino Patagonia Costa (Puerto Montt, Maullín y Calbuco), cuya diversidad natural, cultural y arqueológica lo posiciona como un escenario ideal para una oferta turística con identidad y proyección internacional. Uno de los grandes logros del evento fue haber reunido a emprendedores del territorio, quienes no solo accedieron a contenidos de alto nivel con ponencias internacionales y talleres prácticos, sino que también tuvieron la oportunidad de conocerse, compartir experiencias, identificar desafíos comunes y establecer vínculos que abren paso a la colaboración para el impulso de este destino emergente y con grandes oportunidades. La sostenibilidad fue el hilo conductor de todas las actividades, con una mirada transversal que integró la identidad local, la protección del entorno y la necesidad de una gobernanza participativa para potenciar el turismo como motor de desarrollo. El director regional (s) de Corfo Los Lagos, David Espinoza, destacó el valor de la instancia: Este evento no fue solo una vitrina de buenas prácticas, fue una herramienta concreta de transformación. Lo que vimos en estas jornadas fue cómo la sostenibilidad se convierte en una estrategia real para el desarrollo del turismo. A través de talleres, contactos y nuevos conocimientos, se generó un ambiente fértil para que nuestros emprendedores puedan evolucionar desde el aislamiento hacia el trabajo en red, construyendo juntos una oferta más sólida, diversa y coherente con los desafíos de nuestro tiempo. Esta es una demostración de cómo, desde el sur de Chile, podemos impulsar destinos que son responsables, atractivos y competitivos a nivel global, indicó. En tanto, Lorena Santana, Directora Ejecutiva de DO! Smart City, valoró el compromiso de las autoridades y del ecosistema turístico regional: Tuvimos una participación muy activa de actores públicos y privados, lo que permitió avanzar en una visión compartida. Hay conciencia de que la colaboración y el enfoque sostenible son fundamentales para dar el siguiente paso como destino”, dijo. Tras el Seminario y la rueda de contactos de su primer día, el Evento Destino Patagonia Costa contempló en su segunda jornada la realización de talleres: Oportunidades de apoyo financiero y estrategias de colaboración, Saca ventajas en el negocio del turismo, Prácticas de turismo sostenible y Estrategias para un destino gastronómico, todos con alta convocatoria y participación activa de emprendedores llegados desde distintos puntos del territorio. Uno de los asistentes a los talleres, y emprendedor del territorio, Maximiliano Garrido, de Isla Puluqui en el archipiélago de Calbuco destacó que “fue bueno esto de conectar unos con otros, eso ha sido muy enriquecedor porque varias cosas que necesitaba para complementar mi emprendimiento lo he logrado acá justamente teniendo ese contacto con las personas que tal vez no la hubiera conocido si no hubiera tenido esta instancia de conocerla tan rápido, acá lo hice de manera muy breve y con gente realmente que está con el mismo entusiasmo que tiene uno. Es necesario que nos conozcamos todos los actores, que sepamos qué es lo que tenemos en el ecosistema, cómo podemos interactuar y al mismo tiempo cómo podemos recomendarlos”, señaló. Cabe consignar que, para apoyar este desarrollo, Corfo se encuentra desarrollando en la región de Los Lagos diversas iniciativas que promueven la sostenibilidad, la asociatividad y el fortalecimiento de las mipymes turísticas del territorio. Así, con este balance positivo, se cierra una experiencia que deja huella en la comunidad emprendedora local y que proyecta un Destino Patagonia Costa más conectado, resiliente y protagonista del turismo sostenible del futuro.
Una gran “minga” comunitaria para mejorar la estética de la primera etapa de la costanera busca fomentar la Asociación de Turismo, ATA, de Ancud. La idea fue compartida por el presidente de la organización, Juan Alvarado, a propósito de la conmemoración de los 257 años de fundación de la ciudad. Alvarado defendió la idea de mejorar una parte del principal paseo el cual presenta un evidente deterioro en el mobiliario y paredes ocasionadas por los rayados de pintura. “En la administración anterior, dos años estuvimos solicitando que esta etapa 1 tuviera algunas mejoras, por el tema de rayados, el mal estado en que se encuentra este sector con grafitis que en realidad no aportan a lo que fue esta construcción”, afirmó el dirigente. Alvarado señaló que esta acción “va a depender de la voluntad de los vecinos, también de nuestras autoridades que ojalá a través de nuestra mesa de turismo que tenemos en el municipio también creo que van a apoyar esta idea”. El presidente de la ATA dijo que la apuesta consiste en intervenir el paseo entre diferentes agrupaciones o instituciones antes de la celebración de Fiestas Patrias con el fin de mejorar la fachada del sector costero.
Una reunión de trabajo para articular acciones a favor del turismo local sostuvo la Cámara de Comercio y la directora regional de Sernatur, Claudia Renedo. La instancia integró a la Asociación de Turismo de Ancud (ATA) y la Oficina Municipal de Turismo que por intermedio de sus dirigentes y funcionarios plantearon algunas ideas basadas en potenciar el rubro en la zona potenciando sus principales atractivos. Una de las ideas consiste en gestionar a través de la autoridad marítima la apertura del Faro Corona toda vez que se ha consolidado como uno de los puntos de interés para los visitantes que llegan cada año en la temporada alta. El presidente del comercio, Gastón Cárcamo, planteó en este sentido que “este recinto militar se ha consolidado como un atractivo turístico significativo, la idea es poder llegar tener horario claro y disponer de personal capacitado que pueda recibir y guiar a los turistas en este emblemático faro Corona, que marca el ingreso al canal de Chacao”. Otro punto tratado tiene relación con la denominación del aeródromo de Mocopulli ubicado en Dalcahue con el propósito de aumentar la visibilidad del territorio chilote para el turista. “La Cámara de Comercio de Ancud solicitó formalmente el apoyo de Sernatur para que se defina el nombre de destino como Chiloé, reconociendo la riqueza turística que va más allá de una sola comuna”, dijo Gastón Cárcamo. La sesión de trabajo incluyó el mejoramiento de la señalética de información en Pudeto Bajo más la capacitación a los socios de la Cámara de Comercio y Asociación de Turismo con miras al aumento de visitantes que deberían generar las futuras y millonarias inversiones.
Ante un gran marco de público se dieron por inauguradas las obras de conservación del Paseo Peatonal de Frutillar, uno de los íconos turísticos de esta comuna lacustre. La iniciativa postulada por la Municipalidad a fuentes de financiamiento del Ministerio de Obras Públicas consistió en una intervención integral de la construcción la cual se mantuvo cerrada por espacio de ocho meses. Durante el acto de entrega se puso en valor la atracción que reviste este paseo frutillarino por su impacto no solo regional sino que a nivel internacional. El alcalde, Javier Arismendi señaló que “esta es una postal tradicional también de Frutillar, una de las postales que queremos aumentar porque tenemos nuestro muelle, nuestro Teatro del Lago”. A su vez el seremi de Obras Públicas, Fernando Alvarado, destacó las características del muelle peatonal el cual fue mejorado para su uso constante por la comunidad y los turistas que llegan cada año. “Este muelle quedó muy bien ejecutado, estamos muy contentos que en ocho meses esta obra se terminó, una cifra importante de recursos a esta comuna”, dijo la autoridad. El proyecto de conservación del Muelle Peatonal de Frutillar cuenta con la reposición completa de la estructura de madera, acceso universal, iluminación, obras de paisajismo y escaleras.
Una solicitud para respaldar el proyecto de un terminal de cruceros en Ancud hizo el Gobernador Regional, Alejandro Santana, al Presidente de la Repúblicas, Gabriel Boric. Santana hizo propicia la oportunidad durante la visita que realizó el Primer Mandatario a Puerto Montt donde inauguró las nuevas instalaciones de Empormontt y el ferrocarril. “Así que Presidente quiero pedirle que podamos poner esa primera piedra, esa definición estratégica que seguramente va a ser realidad una vez que usted termine su mandato”. “Es un turismo en que los dólares per cápita son mejores que el turismo tradicional que llega por tierra o por aire”, sumó Santana. La iniciativa busca que la bahía de Ancud se convierta en zona de recalada de aquellos cruceros de turistas que no podrán navegar debido a su altura una vez que entre en operaciones el puente sobre el canal de Chacao.{
Drante dos jornadas intensas y profundamente colaborativas, el evento que contempló un seminario internacional, rueda de contactos y talleres, se consolidó como un espacio fundamental para la articulación de redes, el fortalecimiento de capacidades y el posicionamiento del territorio como un referente en turismo con identidad y compromiso ambiental. Más de 300 personas participaron en el seminario internacional, la rueda de contactos y los talleres temáticos del Evento “Destino Patagonia Costa: oportunidades del Turismo Sostenible”. La actividad fue organizada por DO! Smart City con el apoyo de Corfo Los Lagos y el Gobierno Regional de Los Lagos, en el marco del Programa FNDR Patagonia Costa, que busca desarrollar y fortalecer el turismo en el suroeste de la provincia de Llanquihue- Destino Patagonia Costa (Puerto Montt, Maullín y Calbuco), cuya diversidad natural, cultural y arqueológica lo posiciona como un escenario ideal para una oferta turística con identidad y proyección internacional. Uno de los grandes logros del evento fue haber reunido a emprendedores del territorio, quienes no solo accedieron a contenidos de alto nivel con ponencias internacionales y talleres prácticos, sino que también tuvieron la oportunidad de conocerse, compartir experiencias, identificar desafíos comunes y establecer vínculos que abren paso a la colaboración para el impulso de este destino emergente y con grandes oportunidades. La sostenibilidad fue el hilo conductor de todas las actividades, con una mirada transversal que integró la identidad local, la protección del entorno y la necesidad de una gobernanza participativa para potenciar el turismo como motor de desarrollo. El director regional (s) de Corfo Los Lagos, David Espinoza, destacó el valor de la instancia: Este evento no fue solo una vitrina de buenas prácticas, fue una herramienta concreta de transformación. Lo que vimos en estas jornadas fue cómo la sostenibilidad se convierte en una estrategia real para el desarrollo del turismo. A través de talleres, contactos y nuevos conocimientos, se generó un ambiente fértil para que nuestros emprendedores puedan evolucionar desde el aislamiento hacia el trabajo en red, construyendo juntos una oferta más sólida, diversa y coherente con los desafíos de nuestro tiempo. Esta es una demostración de cómo, desde el sur de Chile, podemos impulsar destinos que son responsables, atractivos y competitivos a nivel global, indicó. En tanto, Lorena Santana, Directora Ejecutiva de DO! Smart City, valoró el compromiso de las autoridades y del ecosistema turístico regional: Tuvimos una participación muy activa de actores públicos y privados, lo que permitió avanzar en una visión compartida. Hay conciencia de que la colaboración y el enfoque sostenible son fundamentales para dar el siguiente paso como destino”, dijo. Tras el Seminario y la rueda de contactos de su primer día, el Evento Destino Patagonia Costa contempló en su segunda jornada la realización de talleres: Oportunidades de apoyo financiero y estrategias de colaboración, Saca ventajas en el negocio del turismo, Prácticas de turismo sostenible y Estrategias para un destino gastronómico, todos con alta convocatoria y participación activa de emprendedores llegados desde distintos puntos del territorio. Uno de los asistentes a los talleres, y emprendedor del territorio, Maximiliano Garrido, de Isla Puluqui en el archipiélago de Calbuco destacó que “fue bueno esto de conectar unos con otros, eso ha sido muy enriquecedor porque varias cosas que necesitaba para complementar mi emprendimiento lo he logrado acá justamente teniendo ese contacto con las personas que tal vez no la hubiera conocido si no hubiera tenido esta instancia de conocerla tan rápido, acá lo hice de manera muy breve y con gente realmente que está con el mismo entusiasmo que tiene uno. Es necesario que nos conozcamos todos los actores, que sepamos qué es lo que tenemos en el ecosistema, cómo podemos interactuar y al mismo tiempo cómo podemos recomendarlos”, señaló. Cabe consignar que, para apoyar este desarrollo, Corfo se encuentra desarrollando en la región de Los Lagos diversas iniciativas que promueven la sostenibilidad, la asociatividad y el fortalecimiento de las mipymes turísticas del territorio. Así, con este balance positivo, se cierra una experiencia que deja huella en la comunidad emprendedora local y que proyecta un Destino Patagonia Costa más conectado, resiliente y protagonista del turismo sostenible del futuro.