En la Comisión Llanquihue del Consejo Regional de Los Lagos se revisó la propuesta de programas del Servicio de Salud del Reloncaví, referentes principalmente al tratamiento de pacientes con algún tipo de cáncer. En específico, se trata del control y tratamiento de pacientes oncológicos; recuperación del cáncer de mama; control de pacientes con vicio de refracción para menores de 15 años; control de pacientes con adenoma de próstata; recuperación de piso pélvico femenino; recuperación de mujeres en lista de espera de esterilización quirúrgica; y control de pacientes de la provincia de Palena con discapacidad mediante rehabilitación. Todo esto por un monto aproximado de 1.400 millones de pesos con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. Uno de los principales objetivos de estos programas de salud será disminuir las listas de espera, lo cual fue bien acogido por los consejeros y aprobado. Bárbara del Pino, directora del Servicio de Salud del Reloncaví, explicó que “vinimos a presentar un listado de programas que van a ir en beneficio en la atención de nuestros pacientes de la red del Reloncaví, que son de las comunas de Llanquihue y Palena. Hemos tenido la pre-aprobación por parte unánime de la Comisión para aprobar los recursos por más de 1.400 millones de pesos, que van a estar en las líneas asociadas a cáncer, también a listas de espera y en listas de espera de oftalmología en temas de integración y género”. En tanto, César Negrón, presidente de la Comisión Llanquihue, mencionó que “hemos hecho un trabajo arduo con el Servicio de Salud y la División Social del Gobierno Regional. Hemos aprobado cerca de 1.400 millones de pesos en programas que van en directo en beneficio de pacientes que están en lista de espera por mucho rato. Incluso, en algunos casos, vamos a terminar esa lista de espera y en otros vamos a tener un avance de un 40%, en otros de un 70%”. En la misma línea, el Core Rodrigo Arismendi, comentó que “el programa de seguimiento para las personas que tuvieron cáncer es importantísimo. Sobre todo, para que podamos hacer los seguimientos de los tratamientos que son de tres meses en el primer año, seis meses en el segundo. Nosotros vamos a aprobar los recursos para que esas personas tengan el seguimiento adecuado”. Patricia Rada, consejera regional por la misma provincia, sostuvo que “varios de estos proyectos y programas tienen un enfoque específico de género, tanto masculino como femenino. Y esto es muy importante porque, respecto a los programas que tienen como objetivo disminuir listas de espera o hacernos cargo de ciertas patologías que no habían sido tratadas, por ejemplo, en el caso de las mujeres, nos ayudan a disminuir una brecha de acceso a la salud muy significativa”. Mientras que el consejero Juan Cárcamo, dijo que “son un sinnúmero de programas que tienen que ver que vamos a llegar a más de 6.500 personas que están en lista de espera en distintas patologías que por mucho tiempo vienen esperando. Recordemos que el Servicio de Salud del Reloncaví, representa a la provincia de Llanquihue y a la provincia de Palena”. Cabe señalar que esta aprobación debe ser ratificada en la próxima sesión plenaria a desarrollarse el próximo 21 de septiembre en la comuna de San Juan de la Costa. --
Tres son los talleres patrimoniales que el programa Quiero mi Barrio que ejecuta la Municipalidad de Castro, está realizando en Barrio El Esfuerzo que comprende las poblaciones Juan Soler, René Schneider y villa Alerce, con una participación directa de más de 50 vecinos y vecinas.Se trata del taller de cestería en manila a través del cual las y los participantes están recibiendo conocimientos básicos sobre la técnica de tejido en fibra natural, recolección y tratamiento de la fibra antes de tejer, confeccionar piezas de cestería con técnica de agujas y calados e incluir en los tejidos usos de materiales innovadores y reciclados. Asimismo en el taller de plantas de uso medicinal y creación de huerta, las y los usuarios están adquiriendo conocimientos para organizar una huerta de plantas medicinales, los usos y beneficios de las hierbas para la salud, proceso de recolección y secado de hierbas y producir preparados bases para compuestos medicinales. En tanto en el taller de telar mapuche las participantes están aprendiendo a montar el telar y tejer en la técnica de faz de urdimbre propia del textil mapuche, como finalizar el tejido, desmontaje y terminaciones y conocimientos teóricos y prácticos sobre la técnica a fin de realizar piezas de creación propia. “A través de estos talleres nuestras vecinas y vecinos están aprendiendo técnicas tradicionales que les permitirán introducirse en un conocimiento ancestral, lo que significa un aporte a su desarrollo personal, además de trabajar con materiales que les conecta con saberes propios de las tradiciones de Chiloé, esto enmarcado dentro del primer proyecto del plan maestro construyendo memoria e identidad de Barrio El Esfuerzo” , explicó Daniela Cárdenas, encargada social del programa Quiero mi Barrio “El Esfuerzo”. En tanto Patricio Delgado, presidente del Consejo Vecinal de Desarrollo de Barrio El Esfuerzo dijo que “es muy valioso que nuestras vecinas y vecinos puedan recibir estos conocimientos, más aún porque son parte de nuestro patrimonio cultural y de ese modo puedan también aplicarlo en sus tareas diarias y quizás incluso poder emprender”. El taller de cestería en manila se realiza los martes en sede de villa Alerce a cargo de la monitora Ilse Paillaleve, los miércoles es el turno del taller de telar mapuche en la sede Juan Soler liderado por Catalina Hassan y los viernes en la sede René Schneider se desarrolla el taller de plantas de uso medicinal y creación de huerta a cargo de Paulina Molina.
Hasta Quinched, en Chonchi llegó el Gobernador Regional, el Consejero Francisco Cárcamo, el alcalde, INIA y vecinos para, por una parte, informar y por la otra, conocer la solución que se encontró para controlar al “gusano blanco”. Se trata de la implementación del Programa de Introducción de Hongos Entomopatógenos endófitos para el manejo de plagas en praderas y cultivos en la provincia de Chiloé que hace años arrastran el padecimiento y preocupación producto de la plaga. El Gobernador Regional, Patricio Vallespin, respecto de la solución inicial planteada expresó que “cuando el nivel nacional no llega con lo que debe llegar, el Gobierno Regional cumple su rol. Y, por tanto, contento de estar acá, de haber anunciado que vamos a presentar al Consejo Regional, que no me queda de duda que lo va a apoyar, un programa para enfrentar con un control biológico de esta plaga que está afectando a tantos productores. Desde Quinched levantaron la voz por todo Chiloé. Y eso es cuando hay un gobierno que escucha, que está con la gente, que escucha a otro actor. Agradecer al consejero Francisco Cárcamo también, que planteó este tema como un desafío importante de este territorio. La iniciativa será impulsada por el Gobierno Regional de Los Lagos y ejecutada por el Instituto de Investigación Agropecuaria. Juan Giancavuri Marivo, presidente de la Junta de Vecinos del sector Quinchéd, valoró particularmente la llegada del Gobernador Vallespin “porque por fin yo creo que estamos viendo alguna esperanza y mucha expectativa con este programa que está llevando a cabo INIA. También tuvimos la Directora de INIA presente en esta mesa donde quedamos muy conformes porque tenemos toda la certeza de que los Cores también lo van a aprobar así que todo va fluyendo como por buen camino. Yo la verdad una felicidad enorme como dirigente y como le decían en la mesa uno es la voz de sus vecinos de un sector rural.” Las praderas y cultivos tradicionales de la zona de Chiloé son afectadas por distintas plagas, entre las que destacan insectos cuyos estadios larvales tienen hábitos subterráneos que dañan seriamente el sistema radical de las plantas, afectando la productividad de la pradera y los rendimientos de los cultivos. El Consejero Regional por Chiloé, Francisco Cárcamo, quien además ha planteado la urgencia en más de una instancia plenaria, agregó que es necesario “valorar la presencia del Gobernador Regional, don Patricio Vallespín, quien recogió el guante en su minuto cuando esta problemática se plantea desde el sector de Quinched, hoy día ya con una propuesta-solución. Y en esa propuesta-solución se suma la institucionalidad, se suma hoy día el INIA, como Instituto de Investigación Agropecuaria, para hacer la ejecución y la bajada de este programa para ir en control y erradicación y control y mitigación de esta plaga … valoro, que el GORE esté con la disposición de colocar los recursos para enfrentar esta problemática. Y no quepa duda, y así confiamos, que va a existir en este caso el apoyo de manera transversal hoy día de mis colegas Consejeros Regionales. La directora del INIA Los Lagos, Natalie Urrutia, sentenció que “nosotros estamos formulando y queremos llevar a cabo con el Gobierno Regional para aportar en lo que es el control de la plaga del gusano blanco aquí en esta provincia de Chiloé, y también como para que nosotros podamos dejar las capacidades instaladas en los profesionales técnicos, tanto de los municipios como de INDAP, para que podamos aportar a mejorar el control de la plaga en el futuro. Ha sido exitoso porque hemos podido conocer las visiones de los diferentes actores de este programa y hemos conversado cómo se va a implementar la gobernanza una vez que empecemos a ejecutar el programa. Las principales especies que causan este tipo de daño corresponden al grupo denominado gusanos blancos integrado principalmente por los estados larvarios de Hylamorpha elegans (pololo verde) Phytoloema hermanni (pololo café) y cuncunilla negra (Dalaca pallens). Por su parte el alcalde de Chonchi, Fernando Oyarzún, dijo creer “que esta es la forma de poder trabajar, esta es la forma de poder respaldar a la pequeña agricultura con acciones concretas y esperamos también que el consejo regional en pleno pueda aprobar este programa que se va a poder desarrollar a través de líneas y cuenta también con el voto favorable por parte de los consejeros regionales, y que yo personalmente como alcalde quiero agradecerles el trabajo de parte de los dirigentes, quiero agradecer el compromiso que hay con este sector por parte del gobernador regional Patricio Vallespín, porque yo creo que de esta manera se va a dar un puntapié inicial para poder trabajar de la mano con los pequeños agricultores de la provincia de Chiloé.” Se trabajará la alternativa biológica, ya que la experiencia ha demostrado que la química no funciona en este tipo de casos. --
En una nueva fiscalización en zona de pesca entre funcionarios y funcionarias del Servicio nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) de la región de Los Lagos y personal de la Gobernación Marítima de Castro y Puerto Montt, se logró detectar a 3 embarcaciones que se encontraban operando de manera ilegal. El operativo se desarrolló en el sector Golfo de Ancud y se fiscalizó a un total de 9 embarcaciones, de las cuales 3 se encontraban extrayendo merluza austral con artes de pesca no autorizados para extraer ese recurso, específicamente redes. La merluza austral se puede extraer únicamente con espinel. Un espinel es un arte de pesca compuesto por una línea principal larga con anzuelos secundarios dispuestos a lo largo de ella. Se utiliza para la captura de peces de profundidad de manera selectiva, es decir, que puede reducir la captura incidental de especies no deseadas y disminuir el impacto ambiental en comparación con otros aparejos de pesca. “Durante la veda de la merluza austral, que fue en agosto, hubo un excelente cumplimiento normativo por parte de las y los pescadores artesanales, es más, en nuestra región no hubo infracciones en torno a este recurso emblemático. Es por esto que quiero hacer la invitación a continuar en esta línea, ya que la recuperación de la merluza es responsabilidad de todos y todas, y el cumplimiento normativo debe ser todo el año. Por nuestra parte mantendremos las fiscalizaciones en diferentes puntos de la región” , aseguró Cristian Hudson, Director regional de Sernapesca Los Lagos. La autoridad fiscalizadora cursó 6 citaciones al Juzgado Civil de Puerto Montt e incautaron 640 kilos de merluza del sur y 15 paños de red, quedando en poder del infractor hasta que el tribunal indique el destino final.
Aquellos locales que sean atendidos por sus propios dueños y/o familiares directos sí podrán funcionar. Un llamado a respetar el feriado obligatorio e irrenunciable para trabajadores y trabajadoras del comercio durante los próximos días 18 y 19 de septiembre hizo este jueves la Dirección del Trabajo (DT). Los días 18 y 19 de septiembre son dos de los cinco feriados obligatorios e irrenunciables en el comercio, tal como el del 1 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre, establecidos como tales a fines de 2007. En todos los casos, el feriado comienza a las 21.00 horas del día anterior al festivo y termina a las 06:00 de la mañana del día posterior, salvo los turnos rotativos, para los que rigen otros horarios. Esta es una norma obligatoria e irrenunciable a favor de los trabajadores y las trabajadoras del comercio para que puedan descansar junto a sus familias tal como lo hará el resto de los chilenos y chilenas en estas Fiestas Patrias” , dijo el director del Trabajo, Pablo Zenteno Muñoz, quien recordó la vigencia de este feriado al visitar un centro comercial en la comuna de Santiago para explicar sus normas a empleadores y dependientes. La autoridad recordó que las multas en este caso son consideradas gravísimas y pueden superar el millón 200 mil pesos, enfatizando que los empleadores deben tener presente que no respetar el feriado es una infracción sancionada con multas aplicadas por cada trabajador sorprendido en infracción. Vamos a estar fiscalizando en terreno y con dos canales de denuncia porque nos interesa que estos dos días de feriado obligatorio e irrenunciable se respete y que los trabajadores y trabajadoras del comercio puedan disfrutarlo. Esta vez la DT fiscalizará dos materias: el feriado como tal y el descanso de los trabajadores del comercio que cumplieron turnos para el mismo empleador los días 18 y 19 de septiembre de 2022. Esto último, en virtud de una norma vigente desde mayo de 2016 que permite este reposo alternado bianual para los dependientes del comercio exceptuados del feriado. Si durante las fiscalizaciones -que se realizarán en respuesta a denuncia, y también fruto de recorridos en terreno o por conocimiento a través de medios locales o regionales- se detecta trabajadores laborando, se deberá suspender sus turnos y cursar la multa correspondiente a sus empleadores. El director del Trabajo también recordó que en las Fiestas Patrias del año 2022 la DT realizó 78 fiscalizaciones, 33 de las cuales terminaron con la aplicación de multas por un monto de $22.050.150. DENUNCIAS Si a un trabajador o trabajadora del comercio no se le otorgan los feriados obligatorios de los días 18 y 19 de septiembre o el descanso compensatorio bianual puede ingresar su denuncia a través de: la página web www.direcciondeltrabajo.cl el canal telefónico 600 450 4000 Ambas alternativas estarán habilitadas entre las 09:00 y 15:00 horas de ambos días feriado. SANCIONES En caso de no cumplir con este feriado obligatorio e irrenunciable y el descanso alternado, las infracciones serán sancionadas con multas que van desde las 5 UTM ($317.260 a septiembre de 2023) hasta 20 UTM ($1.269.040 a septiembre de 2023) por cada trabajador afectado por la infracción, considerando el número de trabajadores total de la empresa. (Inc. final, Art. 2. Ley 19.973). La infracción al feriado obligatorio e irrenunciable y al descanso alternado impone multas de: Microempresa: 5 UTM ($317.260) Pequeña empresa: 5 UTM ($317.260) Mediana empresa: 10 UTM ($634.520) Gran empresa: 20 UTM ($1.269.040) Nota: valor de la UTM en septiembre de 2023: 63.452 pesos. Estas multas son por cada trabajador sorprendido en infracción. Aparte de la multa, los empleadores sorprendidos con trabajadores y trabajadoras laborando deberán cesar sus turnos, hacerlos salir de los locales y bajar las cortinas. Durante la fiscalización del descanso alternado cada dos años (de los trabajadores exceptuados de estos feriados) será responsabilidad del empleador demostrar documentalmente que los trabajadores que están laborando en este año sí descansaron en estos mismos feriados en 2022. NORMAS Los feriados obligatorios e irrenunciables del 18 y 19 de septiembre imponen que el comercio debe estar cerrado desde las 21:00 horas del domingo 17 de septiembre y hasta las 06:00 horas del miércoles 20 de septiembre, salvo que los dependientes laboren en turnos rotativos, caso en el cual estos podrían prestar servicios entre las 21:00 y las 00:00 horas del día 17 de septiembre o entre 00:00 y las 06:00 del día 20 de septiembre cuando el respectivo turno incida en dichos períodos. Son favorecidos los trabajadores del comercio cuyas labores se relacionen con el expendio o venta directa al público y también quienes cumplen labores íntimamente ligadas con esa función, como cajeros y empaquetadores. No gozan de este beneficio quienes cumplen otras funciones no directamente ligadas con la venta. Por ejemplo: tareas administrativas, de bodegaje, reposición y transporte de mercadería, vigilancia de seguridad. Se exceptúan del feriado irrenunciable los trabajadores del comercio de clubes y restaurantes; establecimientos de entretenimiento (cines, espectáculos en vivo, discotecas, pub, cabaret), locales comerciales en los aeródromos civiles públicos y aeropuertos, casinos de juegos y otros lugares de juegos legalmente autorizados; y expendio de combustibles, farmacias de urgencia y farmacias que deban cumplir turnos fijados por la autoridad sanitaria. También deben trabajar los dependientes de las llamadas tiendas de conveniencia adosadas a los servicentros si venden alimentos preparados allí mismo. Todos estos trabajadores sí tendrán derecho a tomar descanso a lo menos una vez cada dos años si continúan contratados por el mismo empleador, según la ley 20.918. En virtud de ella, los trabajadores pueden pactar con su empleador la rotación del personal necesaria para este fin. Es decir, si un trabajador laboró los días 18 y 19 de septiembre del 2022 y continúa trabajando para el mismo empleador, esta vez deberá descansar. Por ello, y poniéndose en el caso de cada uno de los otros tres feriados obligatorios e irrenunciables, el director del Trabajo llamó a los empleadores a precaver infracciones a este descanso bianual alternado, organizando sus turnos con antelación, suscribiendo el respectivo pacto. Por ejemplo, si tomamos este 18 y 19 de septiembre como base, el empleador de un restaurante debería atender esta vez con un grupo de sus trabajadores, reservando a otro grupo para que atienda el 18 y 19 de septiembre del 2024. Ello, porque los que atiendan ahora descansarán el próximo 18 y 19 de septiembre, dijo la autoridad fiscalizadora. Asimismo, la autoridad recordó que es importante señalar que los locales comerciales atendidos por sus propios dueños y/o familiares directos pueden abrir porque no existe relación laboral en este caso.
En la Comisión Llanquihue del Consejo Regional de Los Lagos se revisó la propuesta de programas del Servicio de Salud del Reloncaví, referentes principalmente al tratamiento de pacientes con algún tipo de cáncer. En específico, se trata del control y tratamiento de pacientes oncológicos; recuperación del cáncer de mama; control de pacientes con vicio de refracción para menores de 15 años; control de pacientes con adenoma de próstata; recuperación de piso pélvico femenino; recuperación de mujeres en lista de espera de esterilización quirúrgica; y control de pacientes de la provincia de Palena con discapacidad mediante rehabilitación. Todo esto por un monto aproximado de 1.400 millones de pesos con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. Uno de los principales objetivos de estos programas de salud será disminuir las listas de espera, lo cual fue bien acogido por los consejeros y aprobado. Bárbara del Pino, directora del Servicio de Salud del Reloncaví, explicó que “vinimos a presentar un listado de programas que van a ir en beneficio en la atención de nuestros pacientes de la red del Reloncaví, que son de las comunas de Llanquihue y Palena. Hemos tenido la pre-aprobación por parte unánime de la Comisión para aprobar los recursos por más de 1.400 millones de pesos, que van a estar en las líneas asociadas a cáncer, también a listas de espera y en listas de espera de oftalmología en temas de integración y género”. En tanto, César Negrón, presidente de la Comisión Llanquihue, mencionó que “hemos hecho un trabajo arduo con el Servicio de Salud y la División Social del Gobierno Regional. Hemos aprobado cerca de 1.400 millones de pesos en programas que van en directo en beneficio de pacientes que están en lista de espera por mucho rato. Incluso, en algunos casos, vamos a terminar esa lista de espera y en otros vamos a tener un avance de un 40%, en otros de un 70%”. En la misma línea, el Core Rodrigo Arismendi, comentó que “el programa de seguimiento para las personas que tuvieron cáncer es importantísimo. Sobre todo, para que podamos hacer los seguimientos de los tratamientos que son de tres meses en el primer año, seis meses en el segundo. Nosotros vamos a aprobar los recursos para que esas personas tengan el seguimiento adecuado”. Patricia Rada, consejera regional por la misma provincia, sostuvo que “varios de estos proyectos y programas tienen un enfoque específico de género, tanto masculino como femenino. Y esto es muy importante porque, respecto a los programas que tienen como objetivo disminuir listas de espera o hacernos cargo de ciertas patologías que no habían sido tratadas, por ejemplo, en el caso de las mujeres, nos ayudan a disminuir una brecha de acceso a la salud muy significativa”. Mientras que el consejero Juan Cárcamo, dijo que “son un sinnúmero de programas que tienen que ver que vamos a llegar a más de 6.500 personas que están en lista de espera en distintas patologías que por mucho tiempo vienen esperando. Recordemos que el Servicio de Salud del Reloncaví, representa a la provincia de Llanquihue y a la provincia de Palena”. Cabe señalar que esta aprobación debe ser ratificada en la próxima sesión plenaria a desarrollarse el próximo 21 de septiembre en la comuna de San Juan de la Costa. --
Tres son los talleres patrimoniales que el programa Quiero mi Barrio que ejecuta la Municipalidad de Castro, está realizando en Barrio El Esfuerzo que comprende las poblaciones Juan Soler, René Schneider y villa Alerce, con una participación directa de más de 50 vecinos y vecinas.Se trata del taller de cestería en manila a través del cual las y los participantes están recibiendo conocimientos básicos sobre la técnica de tejido en fibra natural, recolección y tratamiento de la fibra antes de tejer, confeccionar piezas de cestería con técnica de agujas y calados e incluir en los tejidos usos de materiales innovadores y reciclados. Asimismo en el taller de plantas de uso medicinal y creación de huerta, las y los usuarios están adquiriendo conocimientos para organizar una huerta de plantas medicinales, los usos y beneficios de las hierbas para la salud, proceso de recolección y secado de hierbas y producir preparados bases para compuestos medicinales. En tanto en el taller de telar mapuche las participantes están aprendiendo a montar el telar y tejer en la técnica de faz de urdimbre propia del textil mapuche, como finalizar el tejido, desmontaje y terminaciones y conocimientos teóricos y prácticos sobre la técnica a fin de realizar piezas de creación propia. “A través de estos talleres nuestras vecinas y vecinos están aprendiendo técnicas tradicionales que les permitirán introducirse en un conocimiento ancestral, lo que significa un aporte a su desarrollo personal, además de trabajar con materiales que les conecta con saberes propios de las tradiciones de Chiloé, esto enmarcado dentro del primer proyecto del plan maestro construyendo memoria e identidad de Barrio El Esfuerzo” , explicó Daniela Cárdenas, encargada social del programa Quiero mi Barrio “El Esfuerzo”. En tanto Patricio Delgado, presidente del Consejo Vecinal de Desarrollo de Barrio El Esfuerzo dijo que “es muy valioso que nuestras vecinas y vecinos puedan recibir estos conocimientos, más aún porque son parte de nuestro patrimonio cultural y de ese modo puedan también aplicarlo en sus tareas diarias y quizás incluso poder emprender”. El taller de cestería en manila se realiza los martes en sede de villa Alerce a cargo de la monitora Ilse Paillaleve, los miércoles es el turno del taller de telar mapuche en la sede Juan Soler liderado por Catalina Hassan y los viernes en la sede René Schneider se desarrolla el taller de plantas de uso medicinal y creación de huerta a cargo de Paulina Molina.
Hasta Quinched, en Chonchi llegó el Gobernador Regional, el Consejero Francisco Cárcamo, el alcalde, INIA y vecinos para, por una parte, informar y por la otra, conocer la solución que se encontró para controlar al “gusano blanco”. Se trata de la implementación del Programa de Introducción de Hongos Entomopatógenos endófitos para el manejo de plagas en praderas y cultivos en la provincia de Chiloé que hace años arrastran el padecimiento y preocupación producto de la plaga. El Gobernador Regional, Patricio Vallespin, respecto de la solución inicial planteada expresó que “cuando el nivel nacional no llega con lo que debe llegar, el Gobierno Regional cumple su rol. Y, por tanto, contento de estar acá, de haber anunciado que vamos a presentar al Consejo Regional, que no me queda de duda que lo va a apoyar, un programa para enfrentar con un control biológico de esta plaga que está afectando a tantos productores. Desde Quinched levantaron la voz por todo Chiloé. Y eso es cuando hay un gobierno que escucha, que está con la gente, que escucha a otro actor. Agradecer al consejero Francisco Cárcamo también, que planteó este tema como un desafío importante de este territorio. La iniciativa será impulsada por el Gobierno Regional de Los Lagos y ejecutada por el Instituto de Investigación Agropecuaria. Juan Giancavuri Marivo, presidente de la Junta de Vecinos del sector Quinchéd, valoró particularmente la llegada del Gobernador Vallespin “porque por fin yo creo que estamos viendo alguna esperanza y mucha expectativa con este programa que está llevando a cabo INIA. También tuvimos la Directora de INIA presente en esta mesa donde quedamos muy conformes porque tenemos toda la certeza de que los Cores también lo van a aprobar así que todo va fluyendo como por buen camino. Yo la verdad una felicidad enorme como dirigente y como le decían en la mesa uno es la voz de sus vecinos de un sector rural.” Las praderas y cultivos tradicionales de la zona de Chiloé son afectadas por distintas plagas, entre las que destacan insectos cuyos estadios larvales tienen hábitos subterráneos que dañan seriamente el sistema radical de las plantas, afectando la productividad de la pradera y los rendimientos de los cultivos. El Consejero Regional por Chiloé, Francisco Cárcamo, quien además ha planteado la urgencia en más de una instancia plenaria, agregó que es necesario “valorar la presencia del Gobernador Regional, don Patricio Vallespín, quien recogió el guante en su minuto cuando esta problemática se plantea desde el sector de Quinched, hoy día ya con una propuesta-solución. Y en esa propuesta-solución se suma la institucionalidad, se suma hoy día el INIA, como Instituto de Investigación Agropecuaria, para hacer la ejecución y la bajada de este programa para ir en control y erradicación y control y mitigación de esta plaga … valoro, que el GORE esté con la disposición de colocar los recursos para enfrentar esta problemática. Y no quepa duda, y así confiamos, que va a existir en este caso el apoyo de manera transversal hoy día de mis colegas Consejeros Regionales. La directora del INIA Los Lagos, Natalie Urrutia, sentenció que “nosotros estamos formulando y queremos llevar a cabo con el Gobierno Regional para aportar en lo que es el control de la plaga del gusano blanco aquí en esta provincia de Chiloé, y también como para que nosotros podamos dejar las capacidades instaladas en los profesionales técnicos, tanto de los municipios como de INDAP, para que podamos aportar a mejorar el control de la plaga en el futuro. Ha sido exitoso porque hemos podido conocer las visiones de los diferentes actores de este programa y hemos conversado cómo se va a implementar la gobernanza una vez que empecemos a ejecutar el programa. Las principales especies que causan este tipo de daño corresponden al grupo denominado gusanos blancos integrado principalmente por los estados larvarios de Hylamorpha elegans (pololo verde) Phytoloema hermanni (pololo café) y cuncunilla negra (Dalaca pallens). Por su parte el alcalde de Chonchi, Fernando Oyarzún, dijo creer “que esta es la forma de poder trabajar, esta es la forma de poder respaldar a la pequeña agricultura con acciones concretas y esperamos también que el consejo regional en pleno pueda aprobar este programa que se va a poder desarrollar a través de líneas y cuenta también con el voto favorable por parte de los consejeros regionales, y que yo personalmente como alcalde quiero agradecerles el trabajo de parte de los dirigentes, quiero agradecer el compromiso que hay con este sector por parte del gobernador regional Patricio Vallespín, porque yo creo que de esta manera se va a dar un puntapié inicial para poder trabajar de la mano con los pequeños agricultores de la provincia de Chiloé.” Se trabajará la alternativa biológica, ya que la experiencia ha demostrado que la química no funciona en este tipo de casos. --
En una nueva fiscalización en zona de pesca entre funcionarios y funcionarias del Servicio nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) de la región de Los Lagos y personal de la Gobernación Marítima de Castro y Puerto Montt, se logró detectar a 3 embarcaciones que se encontraban operando de manera ilegal. El operativo se desarrolló en el sector Golfo de Ancud y se fiscalizó a un total de 9 embarcaciones, de las cuales 3 se encontraban extrayendo merluza austral con artes de pesca no autorizados para extraer ese recurso, específicamente redes. La merluza austral se puede extraer únicamente con espinel. Un espinel es un arte de pesca compuesto por una línea principal larga con anzuelos secundarios dispuestos a lo largo de ella. Se utiliza para la captura de peces de profundidad de manera selectiva, es decir, que puede reducir la captura incidental de especies no deseadas y disminuir el impacto ambiental en comparación con otros aparejos de pesca. “Durante la veda de la merluza austral, que fue en agosto, hubo un excelente cumplimiento normativo por parte de las y los pescadores artesanales, es más, en nuestra región no hubo infracciones en torno a este recurso emblemático. Es por esto que quiero hacer la invitación a continuar en esta línea, ya que la recuperación de la merluza es responsabilidad de todos y todas, y el cumplimiento normativo debe ser todo el año. Por nuestra parte mantendremos las fiscalizaciones en diferentes puntos de la región” , aseguró Cristian Hudson, Director regional de Sernapesca Los Lagos. La autoridad fiscalizadora cursó 6 citaciones al Juzgado Civil de Puerto Montt e incautaron 640 kilos de merluza del sur y 15 paños de red, quedando en poder del infractor hasta que el tribunal indique el destino final.
Aquellos locales que sean atendidos por sus propios dueños y/o familiares directos sí podrán funcionar. Un llamado a respetar el feriado obligatorio e irrenunciable para trabajadores y trabajadoras del comercio durante los próximos días 18 y 19 de septiembre hizo este jueves la Dirección del Trabajo (DT). Los días 18 y 19 de septiembre son dos de los cinco feriados obligatorios e irrenunciables en el comercio, tal como el del 1 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre, establecidos como tales a fines de 2007. En todos los casos, el feriado comienza a las 21.00 horas del día anterior al festivo y termina a las 06:00 de la mañana del día posterior, salvo los turnos rotativos, para los que rigen otros horarios. Esta es una norma obligatoria e irrenunciable a favor de los trabajadores y las trabajadoras del comercio para que puedan descansar junto a sus familias tal como lo hará el resto de los chilenos y chilenas en estas Fiestas Patrias” , dijo el director del Trabajo, Pablo Zenteno Muñoz, quien recordó la vigencia de este feriado al visitar un centro comercial en la comuna de Santiago para explicar sus normas a empleadores y dependientes. La autoridad recordó que las multas en este caso son consideradas gravísimas y pueden superar el millón 200 mil pesos, enfatizando que los empleadores deben tener presente que no respetar el feriado es una infracción sancionada con multas aplicadas por cada trabajador sorprendido en infracción. Vamos a estar fiscalizando en terreno y con dos canales de denuncia porque nos interesa que estos dos días de feriado obligatorio e irrenunciable se respete y que los trabajadores y trabajadoras del comercio puedan disfrutarlo. Esta vez la DT fiscalizará dos materias: el feriado como tal y el descanso de los trabajadores del comercio que cumplieron turnos para el mismo empleador los días 18 y 19 de septiembre de 2022. Esto último, en virtud de una norma vigente desde mayo de 2016 que permite este reposo alternado bianual para los dependientes del comercio exceptuados del feriado. Si durante las fiscalizaciones -que se realizarán en respuesta a denuncia, y también fruto de recorridos en terreno o por conocimiento a través de medios locales o regionales- se detecta trabajadores laborando, se deberá suspender sus turnos y cursar la multa correspondiente a sus empleadores. El director del Trabajo también recordó que en las Fiestas Patrias del año 2022 la DT realizó 78 fiscalizaciones, 33 de las cuales terminaron con la aplicación de multas por un monto de $22.050.150. DENUNCIAS Si a un trabajador o trabajadora del comercio no se le otorgan los feriados obligatorios de los días 18 y 19 de septiembre o el descanso compensatorio bianual puede ingresar su denuncia a través de: la página web www.direcciondeltrabajo.cl el canal telefónico 600 450 4000 Ambas alternativas estarán habilitadas entre las 09:00 y 15:00 horas de ambos días feriado. SANCIONES En caso de no cumplir con este feriado obligatorio e irrenunciable y el descanso alternado, las infracciones serán sancionadas con multas que van desde las 5 UTM ($317.260 a septiembre de 2023) hasta 20 UTM ($1.269.040 a septiembre de 2023) por cada trabajador afectado por la infracción, considerando el número de trabajadores total de la empresa. (Inc. final, Art. 2. Ley 19.973). La infracción al feriado obligatorio e irrenunciable y al descanso alternado impone multas de: Microempresa: 5 UTM ($317.260) Pequeña empresa: 5 UTM ($317.260) Mediana empresa: 10 UTM ($634.520) Gran empresa: 20 UTM ($1.269.040) Nota: valor de la UTM en septiembre de 2023: 63.452 pesos. Estas multas son por cada trabajador sorprendido en infracción. Aparte de la multa, los empleadores sorprendidos con trabajadores y trabajadoras laborando deberán cesar sus turnos, hacerlos salir de los locales y bajar las cortinas. Durante la fiscalización del descanso alternado cada dos años (de los trabajadores exceptuados de estos feriados) será responsabilidad del empleador demostrar documentalmente que los trabajadores que están laborando en este año sí descansaron en estos mismos feriados en 2022. NORMAS Los feriados obligatorios e irrenunciables del 18 y 19 de septiembre imponen que el comercio debe estar cerrado desde las 21:00 horas del domingo 17 de septiembre y hasta las 06:00 horas del miércoles 20 de septiembre, salvo que los dependientes laboren en turnos rotativos, caso en el cual estos podrían prestar servicios entre las 21:00 y las 00:00 horas del día 17 de septiembre o entre 00:00 y las 06:00 del día 20 de septiembre cuando el respectivo turno incida en dichos períodos. Son favorecidos los trabajadores del comercio cuyas labores se relacionen con el expendio o venta directa al público y también quienes cumplen labores íntimamente ligadas con esa función, como cajeros y empaquetadores. No gozan de este beneficio quienes cumplen otras funciones no directamente ligadas con la venta. Por ejemplo: tareas administrativas, de bodegaje, reposición y transporte de mercadería, vigilancia de seguridad. Se exceptúan del feriado irrenunciable los trabajadores del comercio de clubes y restaurantes; establecimientos de entretenimiento (cines, espectáculos en vivo, discotecas, pub, cabaret), locales comerciales en los aeródromos civiles públicos y aeropuertos, casinos de juegos y otros lugares de juegos legalmente autorizados; y expendio de combustibles, farmacias de urgencia y farmacias que deban cumplir turnos fijados por la autoridad sanitaria. También deben trabajar los dependientes de las llamadas tiendas de conveniencia adosadas a los servicentros si venden alimentos preparados allí mismo. Todos estos trabajadores sí tendrán derecho a tomar descanso a lo menos una vez cada dos años si continúan contratados por el mismo empleador, según la ley 20.918. En virtud de ella, los trabajadores pueden pactar con su empleador la rotación del personal necesaria para este fin. Es decir, si un trabajador laboró los días 18 y 19 de septiembre del 2022 y continúa trabajando para el mismo empleador, esta vez deberá descansar. Por ello, y poniéndose en el caso de cada uno de los otros tres feriados obligatorios e irrenunciables, el director del Trabajo llamó a los empleadores a precaver infracciones a este descanso bianual alternado, organizando sus turnos con antelación, suscribiendo el respectivo pacto. Por ejemplo, si tomamos este 18 y 19 de septiembre como base, el empleador de un restaurante debería atender esta vez con un grupo de sus trabajadores, reservando a otro grupo para que atienda el 18 y 19 de septiembre del 2024. Ello, porque los que atiendan ahora descansarán el próximo 18 y 19 de septiembre, dijo la autoridad fiscalizadora. Asimismo, la autoridad recordó que es importante señalar que los locales comerciales atendidos por sus propios dueños y/o familiares directos pueden abrir porque no existe relación laboral en este caso.