Andrea Curumilla es la Gerente de la Cooperativa Campesina Punta Chilen de Ancud, conformada por usuarios de INDAP, quienes a través tienen elaboran y venden diversos productos en base a ajo, a través de la marca Chiloé Gourmet. Ella participó en la pasada gira del Presidente Gabriel Boric a Brasil y nos cuenta su experiencia representando al mundo cooperativista de Chile y de las pequeñas empresas campesinas. ¿Cómo surge la posibilidad de participar en la gira presidencial? Hace dos años participamos en una feria que se realizó frente a La Moneda, el Presidente fue a saludar a cada uno de los expositores y nosotros 8le presentamos los snacks de papas fritas y la pasta de ajo y le contamos de la cooperativa de Chiloé y ahí surgió la posibilidad que nos pudiera invitar a una gira. ¿Y cómo te sientes de haber participado? Que el Presidente Gabriel Boric me hubiera incluido como invitada especial fue un honor, un privilegio y una emoción muy grande para mí como mujer y joven profesional del mundo de la agricultura familiar campesina y de las cooperativas. Es un premio a mi trayectoria de más de 25 años trabajando en el desarrollo de negocios asociativos rurales. Quisiera agradecer al Presidente Boric, al Ministerio de Agricultura, en especial Odepa e Indap y a Patricio Nayan de Campocoop quien me ayudó a gestionar el viaje. Y muy especialmente a los socios de la Cooperativa Campesina Punta Chilen por darme la confianza de representarlos. ¿Qué oportunidades, negocios u otros has podido generar gracias a tu participación en la gira? Las oportunidades que se abren para las cooperativas y para empresas de la agricultura familiar campesina son muy amplias, ya que el ministro de Agricultura Esteban Valenzuela firmó dos memorándums para potenciar el desarrollo de negocios en Brasil y adoptar nuevas tecnologías para la agricultura local. Destacar también la posibilidad de contacto que uno tiene con los otros empresarios nacionales que participaron, donde se pueden crear vínculos comerciales y alianzas estratégicas. ¿Tienes alguna anécdota que nos puedas contar? Llevamos una cabeza de ajo chilote para que el Presidente Lula Da Silva pudiera conocer el producto del sur de Chile y de los cooperativistas, entonces cuando pudimos llegar a él le mostramos el ajo chilote y él dijo que Brasil nos ganaba en todo a nosotros, pero menos en el ajo.
Con gran éxito, la Sidra Chilwe de la comuna de Ancud, fue parte de la delegación de sidrerías que participaron en la Cidercon 2025 en Chicago Estados Unidos, el evento más importante del rubro a nivel mundial y que este año tuvo como tema central “El Futuro Sostenible de la Sidra: Planeta, Personas, Beneficios”. La Cooperativa Agroecológica Chilwe, formada por 17 socios cooperados usuarios y usuarias de INDAP; tienen a la sidra y el vinagre de manzana como los primeros productos que elaboran en este proyecto común. Con estas botellas y el relato vivencial del alto valor alimentario de Chiloé estuvieron representados por su presidenta Gicella Saldivia, quien señaló que “Chiloé por las manzanas y otros productos, y por sus condiciones de producción más agroecológica, siempre es un muy atractivo. Pesa en eso también la nominación Sipam. Para mí es muy desafiante ser la única representante de la isla. Es un desafío, pero un desafío bonito.” Saldivia agregó que “cuando empezamos el 2016 marcamos un hito para nuestra cooperativa, porque empezamos a tener un rubro y un producto en común, y que además era complejo de desarrollar -más allá de que haya alguna experiencia y conocimiento local- había que pensar en un producto comercial y eso es otra cosa, implicaba un desafío mayor que aún estamos aprendiendo”. El director regional de INDAP, Francisco Parada, celebró el salto que dio la Cooperativa Chilwe de la mano de la sidra y reafirma que el trabajo institucional apunta a que sostengan su vocación e identidad productiva, pongan en valor sus productos y mejoren sus ingresos. “Felicitamos a la Cooperativa Chilwe por su exitoso paso en la Cidercon realizada en Chicago, su participación es fruto de un sostenido esfuerzo por poner en valor productos de la agricultura familiar campesina y demuestra como la asociatividad que realizan las pequeñas cooperativas agrícolas es una excelente forma de potenciar su comercialización. Destacar también que Chilwe cuenta con sello SIPAM, certificación que reconoce el resguardo del patrimonio agroalimentario y cultural del archipiélago de Chiloé”. ¿Por qué gusta la sidra del sur de chile? Los ingredientes claves están en esos huertos que conservan manzanas, algunos por hace más de 400 años, con especiales características principalmente entre La Araucanía y Los Lagos. Camuesta, reineta, fierro, limona, puchacay, candelaria y cabeza de niño, son algunas de las variedades que marcan esas condiciones para un resultado único. El clima y la tradición histórica de preparación de chicha, sidra y otros productos, son las otras variables para este momento estelar. La delegación chilena de la sidra con identidad Sidra Chilwe y Sidrería TenCai (Padre Las Casas), dos apuestas productivas con tradición de agricultura familiar campesina e indígena, fueron parte de la delegación junto a Quebrada de Chucao (Loncoche), Magritte (Villarrica), Della Chá (Valdivia), Punta de Fierro (Valdivia) y Ergo (Bodega Ergo, Santiago). Eso, además de los expertos José Antonio Alcalde (profesor UC, juez y productor) y Fabián Lara (juez, asesor y productor). Ellos estuvieron en Chicago para dar charlas, conferencias y degustaciones, ante productores, distribuidores, investigadores, restaurantes y pommeliers (sommeliers de la sidra), de EEUU y otros 15 países.
Un alto interés entre el público consumidor ha despertado la amplia oferta de hierbas medicinales por parte de una emprendedora ancuditana. Lawen Chiloé se ha abierto camino de la mano de la productora, Verónica Acuña, quien se inició hace algunos años con la venta y exposición de una decena de hierbas siendo una vía para generar ingresos económicos para el sustento familiar. La vecina ancuditana que está dos veces a la semana en la Plaza de Ancud recordó que “empecé con este emprendimiento de muy poquitas hierbas, ya que tenía problemas de salud, me encontraba sin trabajo y empecé a ver qué podía hacer y se me ocurrió esto”. “Empecé más o menos con diez hierbas, las más conocidas como era la menta, la manzanilla, el boldo y de a poco fue aumentando de a poco, agregando y actualmente estoy sobre cuarenta variedades”, contó Verónica Acuña. A las infusiones se suman el café de trigo y cebada que por su condición natural ofrecen amplias garantías para la salud de sus consumidores. La emprendedora distribuye su amplio stock de productos naturales en el hospital de Ancud como así también a domicilio, previo acuerdo, a través de sus redes sociales de Facebook e Instagram.
Un nuevo desafío ahora en el rubro de la gastronomía ha emprendido una familia chilota en pleno centro de Ancud. La apuesta dirigida a las tentadoras parrilladas se encuentra a cargo del ancuditano, César Bustos, que con una visión de futuro abrirá las puertas de “Nichel Restobar” en la previa a la llegada del Año Nuevo 2025. Un equipo de amigos y familiares dan vida a la iniciativa quienes en forma previa a la jornada inaugural de este 31 de diciembre quisieron dar el visto bueno a una amplia propuesta donde las carnes son el producto estrella en cada una de las más variadas preparaciones. Su dueño y anfitrión reconoció que abrir las puertas de un restaurante era uno de sus anhelos pendientes el cual se comienza a cristalizar en las postrimerías de este 2024. “Desde hacía mucho tiempo que teníamos en mente este emprendimiento con la familia y ahora ya lo estamos materializando y vamos a abrir este 31 a las 22 horas”, señaló Bustos. Agregó que “pensamos en cuál es la necesidad de la gente de nuestra edad entonces empezamos a abarcar el negocio enfocando dos cosas, uno, la alimentación, las parrillas que me encantan y lo otro estar en horarios donde otros locales no están funcionando”. Mientras que Cristina Espina que forma parte de esta apuesta familiar añadió que la mirada está puesta en el desarrollo de este emprendimiento. “Es un negocio familiar y lo otro también dar la oportunidad a la gente de la zona que trabaje y que sea un lugar de encuentro para todo público”, expresó. La pre apertura del local fue destacada por el vecino Juan Sanhueza, quien avaló el compromiso y empuje del propietario de este establecimiento que está incursionando en este rubro. “A César lo conozco hace varios años y siempre ha sido un hombre emprendedor, creo que aquí le va a ir muy bien, porque lo que él se proyecta, pienso que va a ser bueno, una vez que las personas vengan y prueben lo que se está preparando acá, ya no van a salir de acá”, contó el ancuditano. Este nuevo y acogedor espacio gastronómico ya está listo para recibir este 31 de diciembre a su nueva clientela como el 2025 donde las especialidades en carnes prometen marcar un hito en materia de alternativa culinaria en la puerta norte de ingreso a la Isla Grande de Chiloé.
Andrea Curumilla es la Gerente de la Cooperativa Campesina Punta Chilen de Ancud, conformada por usuarios de INDAP, quienes a través tienen elaboran y venden diversos productos en base a ajo, a través de la marca Chiloé Gourmet. Ella participó en la pasada gira del Presidente Gabriel Boric a Brasil y nos cuenta su experiencia representando al mundo cooperativista de Chile y de las pequeñas empresas campesinas. ¿Cómo surge la posibilidad de participar en la gira presidencial? Hace dos años participamos en una feria que se realizó frente a La Moneda, el Presidente fue a saludar a cada uno de los expositores y nosotros 8le presentamos los snacks de papas fritas y la pasta de ajo y le contamos de la cooperativa de Chiloé y ahí surgió la posibilidad que nos pudiera invitar a una gira. ¿Y cómo te sientes de haber participado? Que el Presidente Gabriel Boric me hubiera incluido como invitada especial fue un honor, un privilegio y una emoción muy grande para mí como mujer y joven profesional del mundo de la agricultura familiar campesina y de las cooperativas. Es un premio a mi trayectoria de más de 25 años trabajando en el desarrollo de negocios asociativos rurales. Quisiera agradecer al Presidente Boric, al Ministerio de Agricultura, en especial Odepa e Indap y a Patricio Nayan de Campocoop quien me ayudó a gestionar el viaje. Y muy especialmente a los socios de la Cooperativa Campesina Punta Chilen por darme la confianza de representarlos. ¿Qué oportunidades, negocios u otros has podido generar gracias a tu participación en la gira? Las oportunidades que se abren para las cooperativas y para empresas de la agricultura familiar campesina son muy amplias, ya que el ministro de Agricultura Esteban Valenzuela firmó dos memorándums para potenciar el desarrollo de negocios en Brasil y adoptar nuevas tecnologías para la agricultura local. Destacar también la posibilidad de contacto que uno tiene con los otros empresarios nacionales que participaron, donde se pueden crear vínculos comerciales y alianzas estratégicas. ¿Tienes alguna anécdota que nos puedas contar? Llevamos una cabeza de ajo chilote para que el Presidente Lula Da Silva pudiera conocer el producto del sur de Chile y de los cooperativistas, entonces cuando pudimos llegar a él le mostramos el ajo chilote y él dijo que Brasil nos ganaba en todo a nosotros, pero menos en el ajo.
Con gran éxito, la Sidra Chilwe de la comuna de Ancud, fue parte de la delegación de sidrerías que participaron en la Cidercon 2025 en Chicago Estados Unidos, el evento más importante del rubro a nivel mundial y que este año tuvo como tema central “El Futuro Sostenible de la Sidra: Planeta, Personas, Beneficios”. La Cooperativa Agroecológica Chilwe, formada por 17 socios cooperados usuarios y usuarias de INDAP; tienen a la sidra y el vinagre de manzana como los primeros productos que elaboran en este proyecto común. Con estas botellas y el relato vivencial del alto valor alimentario de Chiloé estuvieron representados por su presidenta Gicella Saldivia, quien señaló que “Chiloé por las manzanas y otros productos, y por sus condiciones de producción más agroecológica, siempre es un muy atractivo. Pesa en eso también la nominación Sipam. Para mí es muy desafiante ser la única representante de la isla. Es un desafío, pero un desafío bonito.” Saldivia agregó que “cuando empezamos el 2016 marcamos un hito para nuestra cooperativa, porque empezamos a tener un rubro y un producto en común, y que además era complejo de desarrollar -más allá de que haya alguna experiencia y conocimiento local- había que pensar en un producto comercial y eso es otra cosa, implicaba un desafío mayor que aún estamos aprendiendo”. El director regional de INDAP, Francisco Parada, celebró el salto que dio la Cooperativa Chilwe de la mano de la sidra y reafirma que el trabajo institucional apunta a que sostengan su vocación e identidad productiva, pongan en valor sus productos y mejoren sus ingresos. “Felicitamos a la Cooperativa Chilwe por su exitoso paso en la Cidercon realizada en Chicago, su participación es fruto de un sostenido esfuerzo por poner en valor productos de la agricultura familiar campesina y demuestra como la asociatividad que realizan las pequeñas cooperativas agrícolas es una excelente forma de potenciar su comercialización. Destacar también que Chilwe cuenta con sello SIPAM, certificación que reconoce el resguardo del patrimonio agroalimentario y cultural del archipiélago de Chiloé”. ¿Por qué gusta la sidra del sur de chile? Los ingredientes claves están en esos huertos que conservan manzanas, algunos por hace más de 400 años, con especiales características principalmente entre La Araucanía y Los Lagos. Camuesta, reineta, fierro, limona, puchacay, candelaria y cabeza de niño, son algunas de las variedades que marcan esas condiciones para un resultado único. El clima y la tradición histórica de preparación de chicha, sidra y otros productos, son las otras variables para este momento estelar. La delegación chilena de la sidra con identidad Sidra Chilwe y Sidrería TenCai (Padre Las Casas), dos apuestas productivas con tradición de agricultura familiar campesina e indígena, fueron parte de la delegación junto a Quebrada de Chucao (Loncoche), Magritte (Villarrica), Della Chá (Valdivia), Punta de Fierro (Valdivia) y Ergo (Bodega Ergo, Santiago). Eso, además de los expertos José Antonio Alcalde (profesor UC, juez y productor) y Fabián Lara (juez, asesor y productor). Ellos estuvieron en Chicago para dar charlas, conferencias y degustaciones, ante productores, distribuidores, investigadores, restaurantes y pommeliers (sommeliers de la sidra), de EEUU y otros 15 países.
Un alto interés entre el público consumidor ha despertado la amplia oferta de hierbas medicinales por parte de una emprendedora ancuditana. Lawen Chiloé se ha abierto camino de la mano de la productora, Verónica Acuña, quien se inició hace algunos años con la venta y exposición de una decena de hierbas siendo una vía para generar ingresos económicos para el sustento familiar. La vecina ancuditana que está dos veces a la semana en la Plaza de Ancud recordó que “empecé con este emprendimiento de muy poquitas hierbas, ya que tenía problemas de salud, me encontraba sin trabajo y empecé a ver qué podía hacer y se me ocurrió esto”. “Empecé más o menos con diez hierbas, las más conocidas como era la menta, la manzanilla, el boldo y de a poco fue aumentando de a poco, agregando y actualmente estoy sobre cuarenta variedades”, contó Verónica Acuña. A las infusiones se suman el café de trigo y cebada que por su condición natural ofrecen amplias garantías para la salud de sus consumidores. La emprendedora distribuye su amplio stock de productos naturales en el hospital de Ancud como así también a domicilio, previo acuerdo, a través de sus redes sociales de Facebook e Instagram.
Un nuevo desafío ahora en el rubro de la gastronomía ha emprendido una familia chilota en pleno centro de Ancud. La apuesta dirigida a las tentadoras parrilladas se encuentra a cargo del ancuditano, César Bustos, que con una visión de futuro abrirá las puertas de “Nichel Restobar” en la previa a la llegada del Año Nuevo 2025. Un equipo de amigos y familiares dan vida a la iniciativa quienes en forma previa a la jornada inaugural de este 31 de diciembre quisieron dar el visto bueno a una amplia propuesta donde las carnes son el producto estrella en cada una de las más variadas preparaciones. Su dueño y anfitrión reconoció que abrir las puertas de un restaurante era uno de sus anhelos pendientes el cual se comienza a cristalizar en las postrimerías de este 2024. “Desde hacía mucho tiempo que teníamos en mente este emprendimiento con la familia y ahora ya lo estamos materializando y vamos a abrir este 31 a las 22 horas”, señaló Bustos. Agregó que “pensamos en cuál es la necesidad de la gente de nuestra edad entonces empezamos a abarcar el negocio enfocando dos cosas, uno, la alimentación, las parrillas que me encantan y lo otro estar en horarios donde otros locales no están funcionando”. Mientras que Cristina Espina que forma parte de esta apuesta familiar añadió que la mirada está puesta en el desarrollo de este emprendimiento. “Es un negocio familiar y lo otro también dar la oportunidad a la gente de la zona que trabaje y que sea un lugar de encuentro para todo público”, expresó. La pre apertura del local fue destacada por el vecino Juan Sanhueza, quien avaló el compromiso y empuje del propietario de este establecimiento que está incursionando en este rubro. “A César lo conozco hace varios años y siempre ha sido un hombre emprendedor, creo que aquí le va a ir muy bien, porque lo que él se proyecta, pienso que va a ser bueno, una vez que las personas vengan y prueben lo que se está preparando acá, ya no van a salir de acá”, contó el ancuditano. Este nuevo y acogedor espacio gastronómico ya está listo para recibir este 31 de diciembre a su nueva clientela como el 2025 donde las especialidades en carnes prometen marcar un hito en materia de alternativa culinaria en la puerta norte de ingreso a la Isla Grande de Chiloé.