Tras más de una década de investigación judicial y casi tres años de juicio oral, el Tercer Tribunal Oral en lo Penal de Santiago emitió el veredicto del caso Soquimich (SQM), absolviendo a todos los acusados, incluyendo al ex candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami, su ex asesor Cristián Warner y el ex ministro Pablo Longueira. El fallo marca el cierre de una causa que se remonta a 2014, cuando salieron a la luz presuntos aportes irregulares de la minera no metálica a campañas políticas, revelando una compleja red de financiamiento que involucró a empresarios, dirigentes y figuras públicas. Durante la audiencia, el tribunal criticó el actuar poco prolijo del Ministerio Público y la extensa duración del proceso judicial, señalando que las penas estarían cumplidas, lo que vulnera más la extensión temporal del procedimiento. En la lectura del veredicto, los magistrados detallaron que se absuelve a los acusados Patricio Contesse González, Carmen Luz Valdivieso, Marisol Cavieres Romero, Marcelo Rozas López, Roberto León Araya, Marco Enríquez-Ominami y Cristián Warner Villagrán por los hechos imputados en su contra que el Ministerio Público y el Servicio de Impuestos Internos estimaron constitutivos de delitos tributarios, según informó T13. El juicio oral se extendió por 981 días y 558 audiencias, convirtiéndose en uno de los procesos más largos y complejos en la historia judicial chilena. Se presentaron cerca de mil testigos y un centenar de peritos, junto con más de 16 mil documentos y dos mil medios de prueba. Durante la audiencia final, ninguno de los imputados tomó la palabra, cerrando así un proceso marcado por la reserva y el silencio de las defensas. El caso SQM surgió como una arista del caso Penta, revelando en 2014 indicios sobre boletas y facturas falsas para justificar aportes políticos. Según la investigación del Ministerio Público, entre 2008 y 2014 la empresa habría desembolsado más de 14.7 millones de dólares mediante más de 1.200 documentos tributarios falsos para financiar campañas electorales y gastos personales. La Fiscalía de Valparaíso acusaba a Patricio Contesse, ex gerente general de SQM, por autorizar directamente estas operaciones ilegales. Durante el proceso, más de 50 imputados fueron sobreseídos o accedieron a salidas alternativas. La compañía llegó a acuerdos con el Servicio de Impuestos Internos y autoridades estadounidenses, pagando más de 30 millones de dólares en sanciones ante el Departamento de Justicia (DOJ) y la Comisión de Bolsa y Valores (SEC). Con esta resolución judicial, el caso SQM concluye oficialmente, poniendo fin a uno de los capítulos más prolongados, costosos y controversiales en la historia legal chilena. Fuente: Publimetro
En un debate marcado por la urgencia de enfrentar la crisis de seguridad que atraviesa el país, los principales aspirantes a La Moneda compartieron sus diagnósticos y propuestas en el debate presidencial transmitido por Chilevisión. Desde reformas judiciales y fortalecimiento policial, hasta el levantamiento del secreto bancario y la recuperación de territorios tomados por el narco, cada aspirante expuso su enfoque ante uno de los temas más sensibles para la ciudadanía. Desde medidas estructurales hasta operativos concretos, los candidatos esbozaron caminos distintos para combatir la delincuencia, el crimen organizado y el narcotráfico. La candidata de la centroderecha, Evelyn Matthei, propuso un plan integral compuesto por al menos 12 medidas coordinadas desde el Ejecutivo, con participación de equipos técnicos y un enfoque basado en la eficiencia del Estado. “No hay solo una bala de plata. Son al menos 12 medidas distintas coordinadas que dependerán de la Presidencia, con ingenieros a cargo. Es la única forma que logremos coordinar a todos”, afirmó. El diputado Johannes Kaiser aseguró que su candidatura es la única que enfrenta directamente el problema estructural de la justicia en Chile, con una propuesta de reforma al Ministerio Público y al Poder Judicial. “Si no corregimos la Fiscalía y el Poder Judicial, no podemos avanzar en el combate a la delincuencia”, sostuvo. El exdirigente deportivo Harold Mayne-Nicholls puso énfasis en la prevención del delito, planteando el fortalecimiento de las organizaciones vecinales y el uso intensivo de tecnología para disuadir el crimen. “Lo primero que tenemos que hacer es volver a las organizaciones vecinales para prevenir. La prevención y el uso de tecnología es lo que requerimos, para así terminar con la industria del miedo”, propuso. Desde el extranjero, el economista Franco Parisi planteó una serie de medidas que incluyen mayor presupuesto para Carabineros y la PDI (proponiendo $150 mil millones), la creación de una policía aeroportuaria y el fortalecimiento de la policía marítima. “Chile es un país rico y el Estado tiene toda la plata. Es cosa de que los políticos se aprieten el cinturón. Nosotros no tenemos miedo de aplicar la ley. En Chile no se aplica la Ley Antiterrorista en eventos tan frecuentes como el lanzamiento de bombas molotov”, advirtió. La exministra y candidata oficialista, Jeannette Jara, abordó el financiamiento del crimen como uno de los flancos más relevantes en la lucha contra la delincuencia organizada. “El narco y el crimen organizado vinieron a Chile a buscar plata. La Unidad de Análisis Financiero entregó pruebas en el 60% de los casos de lavado de activos con condenas. Necesitamos levantar el secreto bancario para perseguir la plata sucia”, sostuvo. El líder republicano, José Antonio Kast, criticó al actual gobierno por reducir el presupuesto de instituciones clave y llamó a cerrar las fronteras, medida que asegura haber propuesto hace cuatro años. “Ojalá hubiese aumentado el presupuesto de Fiscalía y no disminuido. Cuatro años después, como dirían los jóvenes, ‘tres Doritos después’: 125 mil inmigrantes ilegales, y vamos a llegar a 150 mil durante este gobierno”, reclamó. El exdiputado, Marco Enríquez-Ominami, planteó una estrategia basada en recuperar 400 barrios dominados por el narcotráfico y mejorar las condiciones operativas de Carabineros. “Los carabineros tienen cinco balas; requieren veinte, y no tienen polígono para practicar. El narcotráfico reemplaza al Estado y el mercado no es el que llega, llega el narco”, dijo. Finalmente, el candidato independiente Eduardo Artés sostuvo que “es necesario las policías estén íntimamente relacionadas con la organización popular. No puede ser que la policía sea cuartelaria, llegue desde afuera, reprima, luego se retire y todo sigue pasando. Si n o hay una coordinación y trabajo director de acuerdo a las necesidades de la comunidad, no hay nada que hacer”. Fuente: CNN Chile País
Tras más de una década de investigación judicial y casi tres años de juicio oral, el Tercer Tribunal Oral en lo Penal de Santiago emitió el veredicto del caso Soquimich (SQM), absolviendo a todos los acusados, incluyendo al ex candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami, su ex asesor Cristián Warner y el ex ministro Pablo Longueira. El fallo marca el cierre de una causa que se remonta a 2014, cuando salieron a la luz presuntos aportes irregulares de la minera no metálica a campañas políticas, revelando una compleja red de financiamiento que involucró a empresarios, dirigentes y figuras públicas. Durante la audiencia, el tribunal criticó el actuar poco prolijo del Ministerio Público y la extensa duración del proceso judicial, señalando que las penas estarían cumplidas, lo que vulnera más la extensión temporal del procedimiento. En la lectura del veredicto, los magistrados detallaron que se absuelve a los acusados Patricio Contesse González, Carmen Luz Valdivieso, Marisol Cavieres Romero, Marcelo Rozas López, Roberto León Araya, Marco Enríquez-Ominami y Cristián Warner Villagrán por los hechos imputados en su contra que el Ministerio Público y el Servicio de Impuestos Internos estimaron constitutivos de delitos tributarios, según informó T13. El juicio oral se extendió por 981 días y 558 audiencias, convirtiéndose en uno de los procesos más largos y complejos en la historia judicial chilena. Se presentaron cerca de mil testigos y un centenar de peritos, junto con más de 16 mil documentos y dos mil medios de prueba. Durante la audiencia final, ninguno de los imputados tomó la palabra, cerrando así un proceso marcado por la reserva y el silencio de las defensas. El caso SQM surgió como una arista del caso Penta, revelando en 2014 indicios sobre boletas y facturas falsas para justificar aportes políticos. Según la investigación del Ministerio Público, entre 2008 y 2014 la empresa habría desembolsado más de 14.7 millones de dólares mediante más de 1.200 documentos tributarios falsos para financiar campañas electorales y gastos personales. La Fiscalía de Valparaíso acusaba a Patricio Contesse, ex gerente general de SQM, por autorizar directamente estas operaciones ilegales. Durante el proceso, más de 50 imputados fueron sobreseídos o accedieron a salidas alternativas. La compañía llegó a acuerdos con el Servicio de Impuestos Internos y autoridades estadounidenses, pagando más de 30 millones de dólares en sanciones ante el Departamento de Justicia (DOJ) y la Comisión de Bolsa y Valores (SEC). Con esta resolución judicial, el caso SQM concluye oficialmente, poniendo fin a uno de los capítulos más prolongados, costosos y controversiales en la historia legal chilena. Fuente: Publimetro
En un debate marcado por la urgencia de enfrentar la crisis de seguridad que atraviesa el país, los principales aspirantes a La Moneda compartieron sus diagnósticos y propuestas en el debate presidencial transmitido por Chilevisión. Desde reformas judiciales y fortalecimiento policial, hasta el levantamiento del secreto bancario y la recuperación de territorios tomados por el narco, cada aspirante expuso su enfoque ante uno de los temas más sensibles para la ciudadanía. Desde medidas estructurales hasta operativos concretos, los candidatos esbozaron caminos distintos para combatir la delincuencia, el crimen organizado y el narcotráfico. La candidata de la centroderecha, Evelyn Matthei, propuso un plan integral compuesto por al menos 12 medidas coordinadas desde el Ejecutivo, con participación de equipos técnicos y un enfoque basado en la eficiencia del Estado. “No hay solo una bala de plata. Son al menos 12 medidas distintas coordinadas que dependerán de la Presidencia, con ingenieros a cargo. Es la única forma que logremos coordinar a todos”, afirmó. El diputado Johannes Kaiser aseguró que su candidatura es la única que enfrenta directamente el problema estructural de la justicia en Chile, con una propuesta de reforma al Ministerio Público y al Poder Judicial. “Si no corregimos la Fiscalía y el Poder Judicial, no podemos avanzar en el combate a la delincuencia”, sostuvo. El exdirigente deportivo Harold Mayne-Nicholls puso énfasis en la prevención del delito, planteando el fortalecimiento de las organizaciones vecinales y el uso intensivo de tecnología para disuadir el crimen. “Lo primero que tenemos que hacer es volver a las organizaciones vecinales para prevenir. La prevención y el uso de tecnología es lo que requerimos, para así terminar con la industria del miedo”, propuso. Desde el extranjero, el economista Franco Parisi planteó una serie de medidas que incluyen mayor presupuesto para Carabineros y la PDI (proponiendo $150 mil millones), la creación de una policía aeroportuaria y el fortalecimiento de la policía marítima. “Chile es un país rico y el Estado tiene toda la plata. Es cosa de que los políticos se aprieten el cinturón. Nosotros no tenemos miedo de aplicar la ley. En Chile no se aplica la Ley Antiterrorista en eventos tan frecuentes como el lanzamiento de bombas molotov”, advirtió. La exministra y candidata oficialista, Jeannette Jara, abordó el financiamiento del crimen como uno de los flancos más relevantes en la lucha contra la delincuencia organizada. “El narco y el crimen organizado vinieron a Chile a buscar plata. La Unidad de Análisis Financiero entregó pruebas en el 60% de los casos de lavado de activos con condenas. Necesitamos levantar el secreto bancario para perseguir la plata sucia”, sostuvo. El líder republicano, José Antonio Kast, criticó al actual gobierno por reducir el presupuesto de instituciones clave y llamó a cerrar las fronteras, medida que asegura haber propuesto hace cuatro años. “Ojalá hubiese aumentado el presupuesto de Fiscalía y no disminuido. Cuatro años después, como dirían los jóvenes, ‘tres Doritos después’: 125 mil inmigrantes ilegales, y vamos a llegar a 150 mil durante este gobierno”, reclamó. El exdiputado, Marco Enríquez-Ominami, planteó una estrategia basada en recuperar 400 barrios dominados por el narcotráfico y mejorar las condiciones operativas de Carabineros. “Los carabineros tienen cinco balas; requieren veinte, y no tienen polígono para practicar. El narcotráfico reemplaza al Estado y el mercado no es el que llega, llega el narco”, dijo. Finalmente, el candidato independiente Eduardo Artés sostuvo que “es necesario las policías estén íntimamente relacionadas con la organización popular. No puede ser que la policía sea cuartelaria, llegue desde afuera, reprima, luego se retire y todo sigue pasando. Si n o hay una coordinación y trabajo director de acuerdo a las necesidades de la comunidad, no hay nada que hacer”. Fuente: CNN Chile País