El Plan de Recuperación, Conservación y Gestión del Huillín en la zona sur del país, que en la isla de Chiloé está a cargo de la Fundación Senda Darwin, dio a conocer sus principales objetivos.Entre ellos se encuentran, disminuir el impacto de las amenazas que afectan al huillín y su hábitat en el ambiente dulceacuícola y costero marino mediante la modificación de políticas públicas, aumentar la protección de las poblaciones en áreas protegidas, además de contar con una gobernanza e institucionalidad que permita la coordinación entre servicios u organizaciones, con financiamiento para el desarrollo de acciones concretas.Aline Hodges, ingeniera en recursos naturales y guardaparque y administradora de la estación biológica de la Fundación Senda Darwin, explicó a Soychile.cl que “para la protección y conservación del huillín, es necesario conservar y proteger su hábitat natural. En este caso es la conservación y protección de las zonas de ribera, como el sector del río Huicha, ya que nosotros colindamos con este río y durante 25 años hemos restaurado este ecosistema de ribera, para que haya un hábitat óptimo y preciso para el huillín”.Si bien se desconoce a ciencia cierta la cantidad exacta de individuos que actualmente existen en el Archipiélago, a nivel de país no superan los 500, por lo tanto su estado de conservación es crítico.Bajo este escenario, la especialista se refirió a los principales peligros que enfrenta este mamífero. “Su principal amenaza y que ha tenido la fauna nativa en Chiloé son los perros asilvestrados, con o sin dueño no teniendo tenencia responsable. Otra también de las amenazas que se han mostrado en los últimos años ha sido la entrada del visón, una especie exótica introducida que ya hace años que está instaurada y habitando la zona sur de Chile, y esta especie principalmente compite con lo que es la alimentación y hábitat natural del huillín”, argumentó la fuente.
Este martes, en el marco de la discusión en el Senado de los proyectos de ley que buscan declarar como feriados los días 8 de septiembre de 2023 para la región de Antofagasta, con motivo de la fiesta religiosa de la Virgen de Guadalupe de Ayquina, y el día 20 de septiembre de 2023 para la región de Coquimbo, con motivo de la Fiesta de la Pampilla, el senador independiente por la región de Magallanes y la Antártica Chilena, Karim Bianchi, criticó fuertemente al Presidente Gabriel Boric por no sacar adelante la iniciativa que el mismo prometió y decretar como festivo permanente en Punta Arenas y Chiloé el 21 de septiembre, día en que el territorio magallánico se anexó a suelo chileno en 1843. “Recuerdo que fue el propio Presidente Boric, siendo ambos diputados, con quien patrocinamos año a año el feriado del 21 de septiembre para Magallanes y para Chiloé. El año 2017 se presentó un proyecto que permitió por primera vez que se declarase como festivo dicha fecha de manera transitoria, y en ese momento fue el propio Mandatario quien señaló que debíamos lograr que este feriado fuera permanente y que no sea solamente una excepción, y que él como parlamentario se comprometía a trabajar en esa dirección. Es por eso que hoy lamentamos esta ofensa del Presidente”, señaló molesto el senador Bianchi. En el mismo sentido, el parlamentario agregó que “yo se lo pedí al Presidente el año pasado y se comprometió a que lo iba a incorporar y me enteré que no estaba en el informe financiero, entonces, yo no entiendo cuál es el desprecio del Presidente Boric hacia la región de Magallanes, nos tiene sin renovar leyes de excepción; sin una ejecución eficiente del plan de zonas extremas; se niega a aumentar los fondos para el centro de rehabilitación de la región, se lo he mandado mil veces el documento; tenemos la peor crisis de vivienda y conectividad; entonces realmente no entiendo el desprecio y la ignorancia histórica del Presidente hacia nuestra región”. Además, Bianchi manifestó que “no podemos aceptar esta falta de respeto, el Presidente tiene cero obras para Magallanes y quizás no corte ninguna cinta en la zona pero le pedimos que no se olvide de nuestra historia y de donde nació. Es una afrenta inaceptable e histórica del Gobierno a la región”. Finalmente, el parlamentario magallánico destacó que “a este Gobierno se le han olvidado todas las promesas hechas al pueblo magallánico. No entiendo como un magallánico puede hacer tan poco por Magallanes”.
La estrategia de contactabilidad impulsada por el Servicio de Salud Chiloé, que buscó incentivar a a la población usuaria de la atención primaria de salud a actualizar sus datos, ayudó a contactar a más de 14.000 usuarios y usuarias: “Ya tenemos los primeros resultados y le agradecemos a las personas que respondieron y agradecieron que mediante este sistema pudieran contactarlos fortaleciendo en este caso la vacunación Bivalente”, indicó la directora del organismo, Marcela Cárcamo, al medio El Calbucano. En una segunda etapa, indicó Cárcamo, se utilizará la inteligencia artificial en el ámbito de la prevención en materia de salud, para ello se contactará a pacientes con enfermedades crónicas con el objetivo de que retomen sus controles y tratamientos, para lo cual se trabajará con los Servicios de Orientación Médico Estadístico (SOME), para que la gestión de las interconsultas pueda acelerarse. El subdirector Administrativo, Manuel Morales, la directora de Atención Primaria, Ximena Bohle, el Jefe del Subdepartamento de Tecnología de la Información y Comunicaciones, Javier Medina y el Jefe del Subdepartamento de Abastecimiento, Rodrigo Rodríguez, resaltaron los alcances de la herramienta que les permite ver el funcionamiento de la Atención Primaria de Salud en la provincia, graficando que la gran mayoría de las atenciones que se realizan en los servicios de urgencia corresponden a pacientes categorizados como C4 y C5, lo que da cuenta que los pacientes no están acudiendo a sus controles de salud de manera preventiva, sino que están reaccionando frente a un dolor o situación de salud. La autoridad insistió en la importancia de actualizar permanentemente los datos de los usuarios, para que el sistema cuente con una base de datos fidedigno, lo que les permitirá realizar el contacto con los usuarios y así poder hacer efectiva la notificación de horas médicas, de exámenes, controles preventivos, y avisando a los pacientes crónicos o hipertensos. .
Especialistas del Hospital Clínico de la U. de Chile (HCUCH) visitaron el Centro Diurno del Adulto Mayor del Hospital Comunitario de Achao. Todo ocurrió el pasado 16 de agosto, mismo día en que el equipo médico asistió al CESFAM Curaco de Vélez para atender pacientes secuelados por enfermedades neurológicas, pacientes con enfermedades degenerativas y lesiones traumatológicas. Estas fueron algunas de las actividades desarrolladas en el marco del operativo médico desplegado por el recinto sanitario de la Casa de Bello en la isla de Chiloé. La delegación fue liderada por el Dr. Paul Délano, director académico del HCUCH, y por el coordinador del proyecto, Dr. Luis Berr, quien comentó que “esta visita ha sido un tremendo aporte para las comunidades que se han visto favorecidas por la presencia de connotados especialistas de nuestro Hospital Clínico. En este operativo, los profesionales de la salud han visto decenas de pacientes que no tenían acceso a médicos especialistas y la gente está muy agradecida”. Por esta razón, añadió, “esperamos seguir contribuyendo con la comunidad y hacer crecer el proyecto de envejecimiento activo y saludable para poder modificar los hábitos, la cultura de vida y avanzar en estilos más saludables, considerando que en 2050 un tercio de la población en Chile será adulta mayor”. El Dr. Paul Délano, por su parte, subrayó que “la presencia de la Universidad de Chile en el territorio de Chiloé es tremendamente relevante. Este operativo médico, a través de su Hospital Clínico, está manifestando uno de sus grandes principios, que es vincularse con la comunidad, con las personas y con su territorio. Es muy satisfactorio ver a nuestros especialistas y académicos con un gran compromiso, ya que han venido a contribuir con la atención de pacientes en un lugar tan distante de nuestro territorio nacional, y que muchas veces no tienen acceso a médicos especialistas”. Para el Dr. Rafael Jara, geriatra del Hospital Clínico U. de Chile y presidente de la Sociedad de Geriatría y Gerontología, participar en este operativo “significa una instancia en la cual el Hospital Clínico puede entregar atenciones de salud en diferentes especialidades que hacen falta en esta zona para satisfacer las necesidades de los pacientes, así como colaborar y resolver problemas que tiene el hospital local en torno a las diferentes patologías de la población. Las atenciones geriátricas han sido muy buenas, muy provechosas, ya que pudimos llegar a diagnosticar síndromes geriátricos y enfoques terapéuticos que realmente van a ayudar a las personas”. En el marco de este operativo, además, el equipo médico se trasladó a la isla Caguach, donde impartieron la clase introductoria del curso “Liderazgo y gestión para el envejecimiento activo”, dictada por la neuróloga, Dra. Carolina Delgado, y el geriatra, Dr. Rafael Jara. El viernes 18 de agosto, en tanto, las y los especialistas realizaron una ronda de entrevistas con medios locales a propósito de este operativo médico en Chiloé, luego de lo cual siguieron con las atenciones de salud. Respecto a esta experiencia, la Dra. Violeta Díaz, neuróloga del HCUCH experta en enfermedades cerebrovasculares, expresó que “este operativo para mí ha sido un tremendo aprendizaje, ya que a veces pensamos que todo se podría dar mejor, sobre todo en el campo de la prevención. Muchas veces los médicos ─con todo lo que significa la exigencia o el tiempo que nos ponen para ver cada paciente─ hacemos poca educación, y yo creo que en cada una de las actividades que hacemos y en cada una de las especialidades tenemos que hacer labor preventiva y de educación, sobre todo en aquellas patologías que están ligadas a hábitos de vida, hábitos alimentarios o a factores de riesgos conocidos”. Finalmente, René Garcés, alcalde de la comuna de Quinchao, felicitó y agradeció “la llegada a nuestra comuna de estos grandes profesionales de la salud, en el marco de este ambicioso programa que estamos realizando a través de dos importantes universidades, lo que nos llena de orgullo, ya que es una nueva forma de actuar con nuestros adultos mayores y que además cuenta con el apoyo de instituciones como el Hospital de Achao, el CEDIAM y la Salud Primaria de nuestra comuna”. Este es un proyecto de carácter transdisciplinario en el que participan la Universidad de Chile y su Hospital Clínico, el SENAMA y municipios chilotes, con la guía de la Universidad de North Karelia, institución que lideró esta iniciativa en una ciudad finlandesa en los años 70', un proyecto que transformó por completo la vida de su población.
Con la intención de minimizar los efectos de los incendios forestales en la provincia, se realizó este jueves la primera sesión del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid), destinada a esta problemática. En el último año se han declarado cien focos de incendio en la zona, aunque se rebajó en más de la mitad la superficie dañada con respecto al período anterior (125 hectáreas en 107 alertas incendiarias), se busca seguir esta tendencia en base a la planificación. Así lo señaló al medio Soychile.cl, Claudia Guineo, titular de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) en el Archipiélago, agregando que estas reuniones con los encargados de Emergencia de las diez comunas chilotas “nos permite alinearnos y tomar acuerdos para la temporada de incendios que se avecina”. Igualmente, la profesional relevó que el trabajo precautorio ya se está realizando, “con actividades preventivas en todo el territorio para enfrentar de mejor manera esta problemática”. El delegado presidencial de Chiloé, Armando Barría, destacó el encuentro como motor inicial de la preparación para estas contingencias. “Consideramos que es importante comenzar a trabajar temprano para dar a conocer a la comunidad que hay que tomar las precauciones en cada hogar y sector para no incurrir en equívocos al hacer fuego y no poder controlarlo (prohibición de quemas será entre el 1 de diciembre y el 31 de marzo del 2024), o bien, en tiempo que no corresponde”, explicó. Conaf cuenta con cuatro brigadas con 60 combatientes en total, más un helicóptero y un camión aljibe. Dentro de los desafíos para afrontar la temporada de incendios, se mencionaron la materialización de una fiscalización efectiva en los terrenos propensos a siniestros como en el campo donde se desarrollan las tradicionales quemas ilegales; abordar la insularidad en términos de prevención, mitigación y preparación para la respuesta; reconocimiento, planificación preventiva e intervenciones en espacios de interfaz (área donde el combustible vegetacional se encuentra cercano a las casas u otras construcciones), y fortalecimiento de la coordinación multisectorial.
El Plan de Recuperación, Conservación y Gestión del Huillín en la zona sur del país, que en la isla de Chiloé está a cargo de la Fundación Senda Darwin, dio a conocer sus principales objetivos.Entre ellos se encuentran, disminuir el impacto de las amenazas que afectan al huillín y su hábitat en el ambiente dulceacuícola y costero marino mediante la modificación de políticas públicas, aumentar la protección de las poblaciones en áreas protegidas, además de contar con una gobernanza e institucionalidad que permita la coordinación entre servicios u organizaciones, con financiamiento para el desarrollo de acciones concretas.Aline Hodges, ingeniera en recursos naturales y guardaparque y administradora de la estación biológica de la Fundación Senda Darwin, explicó a Soychile.cl que “para la protección y conservación del huillín, es necesario conservar y proteger su hábitat natural. En este caso es la conservación y protección de las zonas de ribera, como el sector del río Huicha, ya que nosotros colindamos con este río y durante 25 años hemos restaurado este ecosistema de ribera, para que haya un hábitat óptimo y preciso para el huillín”.Si bien se desconoce a ciencia cierta la cantidad exacta de individuos que actualmente existen en el Archipiélago, a nivel de país no superan los 500, por lo tanto su estado de conservación es crítico.Bajo este escenario, la especialista se refirió a los principales peligros que enfrenta este mamífero. “Su principal amenaza y que ha tenido la fauna nativa en Chiloé son los perros asilvestrados, con o sin dueño no teniendo tenencia responsable. Otra también de las amenazas que se han mostrado en los últimos años ha sido la entrada del visón, una especie exótica introducida que ya hace años que está instaurada y habitando la zona sur de Chile, y esta especie principalmente compite con lo que es la alimentación y hábitat natural del huillín”, argumentó la fuente.
Este martes, en el marco de la discusión en el Senado de los proyectos de ley que buscan declarar como feriados los días 8 de septiembre de 2023 para la región de Antofagasta, con motivo de la fiesta religiosa de la Virgen de Guadalupe de Ayquina, y el día 20 de septiembre de 2023 para la región de Coquimbo, con motivo de la Fiesta de la Pampilla, el senador independiente por la región de Magallanes y la Antártica Chilena, Karim Bianchi, criticó fuertemente al Presidente Gabriel Boric por no sacar adelante la iniciativa que el mismo prometió y decretar como festivo permanente en Punta Arenas y Chiloé el 21 de septiembre, día en que el territorio magallánico se anexó a suelo chileno en 1843. “Recuerdo que fue el propio Presidente Boric, siendo ambos diputados, con quien patrocinamos año a año el feriado del 21 de septiembre para Magallanes y para Chiloé. El año 2017 se presentó un proyecto que permitió por primera vez que se declarase como festivo dicha fecha de manera transitoria, y en ese momento fue el propio Mandatario quien señaló que debíamos lograr que este feriado fuera permanente y que no sea solamente una excepción, y que él como parlamentario se comprometía a trabajar en esa dirección. Es por eso que hoy lamentamos esta ofensa del Presidente”, señaló molesto el senador Bianchi. En el mismo sentido, el parlamentario agregó que “yo se lo pedí al Presidente el año pasado y se comprometió a que lo iba a incorporar y me enteré que no estaba en el informe financiero, entonces, yo no entiendo cuál es el desprecio del Presidente Boric hacia la región de Magallanes, nos tiene sin renovar leyes de excepción; sin una ejecución eficiente del plan de zonas extremas; se niega a aumentar los fondos para el centro de rehabilitación de la región, se lo he mandado mil veces el documento; tenemos la peor crisis de vivienda y conectividad; entonces realmente no entiendo el desprecio y la ignorancia histórica del Presidente hacia nuestra región”. Además, Bianchi manifestó que “no podemos aceptar esta falta de respeto, el Presidente tiene cero obras para Magallanes y quizás no corte ninguna cinta en la zona pero le pedimos que no se olvide de nuestra historia y de donde nació. Es una afrenta inaceptable e histórica del Gobierno a la región”. Finalmente, el parlamentario magallánico destacó que “a este Gobierno se le han olvidado todas las promesas hechas al pueblo magallánico. No entiendo como un magallánico puede hacer tan poco por Magallanes”.
La estrategia de contactabilidad impulsada por el Servicio de Salud Chiloé, que buscó incentivar a a la población usuaria de la atención primaria de salud a actualizar sus datos, ayudó a contactar a más de 14.000 usuarios y usuarias: “Ya tenemos los primeros resultados y le agradecemos a las personas que respondieron y agradecieron que mediante este sistema pudieran contactarlos fortaleciendo en este caso la vacunación Bivalente”, indicó la directora del organismo, Marcela Cárcamo, al medio El Calbucano. En una segunda etapa, indicó Cárcamo, se utilizará la inteligencia artificial en el ámbito de la prevención en materia de salud, para ello se contactará a pacientes con enfermedades crónicas con el objetivo de que retomen sus controles y tratamientos, para lo cual se trabajará con los Servicios de Orientación Médico Estadístico (SOME), para que la gestión de las interconsultas pueda acelerarse. El subdirector Administrativo, Manuel Morales, la directora de Atención Primaria, Ximena Bohle, el Jefe del Subdepartamento de Tecnología de la Información y Comunicaciones, Javier Medina y el Jefe del Subdepartamento de Abastecimiento, Rodrigo Rodríguez, resaltaron los alcances de la herramienta que les permite ver el funcionamiento de la Atención Primaria de Salud en la provincia, graficando que la gran mayoría de las atenciones que se realizan en los servicios de urgencia corresponden a pacientes categorizados como C4 y C5, lo que da cuenta que los pacientes no están acudiendo a sus controles de salud de manera preventiva, sino que están reaccionando frente a un dolor o situación de salud. La autoridad insistió en la importancia de actualizar permanentemente los datos de los usuarios, para que el sistema cuente con una base de datos fidedigno, lo que les permitirá realizar el contacto con los usuarios y así poder hacer efectiva la notificación de horas médicas, de exámenes, controles preventivos, y avisando a los pacientes crónicos o hipertensos. .
Especialistas del Hospital Clínico de la U. de Chile (HCUCH) visitaron el Centro Diurno del Adulto Mayor del Hospital Comunitario de Achao. Todo ocurrió el pasado 16 de agosto, mismo día en que el equipo médico asistió al CESFAM Curaco de Vélez para atender pacientes secuelados por enfermedades neurológicas, pacientes con enfermedades degenerativas y lesiones traumatológicas. Estas fueron algunas de las actividades desarrolladas en el marco del operativo médico desplegado por el recinto sanitario de la Casa de Bello en la isla de Chiloé. La delegación fue liderada por el Dr. Paul Délano, director académico del HCUCH, y por el coordinador del proyecto, Dr. Luis Berr, quien comentó que “esta visita ha sido un tremendo aporte para las comunidades que se han visto favorecidas por la presencia de connotados especialistas de nuestro Hospital Clínico. En este operativo, los profesionales de la salud han visto decenas de pacientes que no tenían acceso a médicos especialistas y la gente está muy agradecida”. Por esta razón, añadió, “esperamos seguir contribuyendo con la comunidad y hacer crecer el proyecto de envejecimiento activo y saludable para poder modificar los hábitos, la cultura de vida y avanzar en estilos más saludables, considerando que en 2050 un tercio de la población en Chile será adulta mayor”. El Dr. Paul Délano, por su parte, subrayó que “la presencia de la Universidad de Chile en el territorio de Chiloé es tremendamente relevante. Este operativo médico, a través de su Hospital Clínico, está manifestando uno de sus grandes principios, que es vincularse con la comunidad, con las personas y con su territorio. Es muy satisfactorio ver a nuestros especialistas y académicos con un gran compromiso, ya que han venido a contribuir con la atención de pacientes en un lugar tan distante de nuestro territorio nacional, y que muchas veces no tienen acceso a médicos especialistas”. Para el Dr. Rafael Jara, geriatra del Hospital Clínico U. de Chile y presidente de la Sociedad de Geriatría y Gerontología, participar en este operativo “significa una instancia en la cual el Hospital Clínico puede entregar atenciones de salud en diferentes especialidades que hacen falta en esta zona para satisfacer las necesidades de los pacientes, así como colaborar y resolver problemas que tiene el hospital local en torno a las diferentes patologías de la población. Las atenciones geriátricas han sido muy buenas, muy provechosas, ya que pudimos llegar a diagnosticar síndromes geriátricos y enfoques terapéuticos que realmente van a ayudar a las personas”. En el marco de este operativo, además, el equipo médico se trasladó a la isla Caguach, donde impartieron la clase introductoria del curso “Liderazgo y gestión para el envejecimiento activo”, dictada por la neuróloga, Dra. Carolina Delgado, y el geriatra, Dr. Rafael Jara. El viernes 18 de agosto, en tanto, las y los especialistas realizaron una ronda de entrevistas con medios locales a propósito de este operativo médico en Chiloé, luego de lo cual siguieron con las atenciones de salud. Respecto a esta experiencia, la Dra. Violeta Díaz, neuróloga del HCUCH experta en enfermedades cerebrovasculares, expresó que “este operativo para mí ha sido un tremendo aprendizaje, ya que a veces pensamos que todo se podría dar mejor, sobre todo en el campo de la prevención. Muchas veces los médicos ─con todo lo que significa la exigencia o el tiempo que nos ponen para ver cada paciente─ hacemos poca educación, y yo creo que en cada una de las actividades que hacemos y en cada una de las especialidades tenemos que hacer labor preventiva y de educación, sobre todo en aquellas patologías que están ligadas a hábitos de vida, hábitos alimentarios o a factores de riesgos conocidos”. Finalmente, René Garcés, alcalde de la comuna de Quinchao, felicitó y agradeció “la llegada a nuestra comuna de estos grandes profesionales de la salud, en el marco de este ambicioso programa que estamos realizando a través de dos importantes universidades, lo que nos llena de orgullo, ya que es una nueva forma de actuar con nuestros adultos mayores y que además cuenta con el apoyo de instituciones como el Hospital de Achao, el CEDIAM y la Salud Primaria de nuestra comuna”. Este es un proyecto de carácter transdisciplinario en el que participan la Universidad de Chile y su Hospital Clínico, el SENAMA y municipios chilotes, con la guía de la Universidad de North Karelia, institución que lideró esta iniciativa en una ciudad finlandesa en los años 70', un proyecto que transformó por completo la vida de su población.
Con la intención de minimizar los efectos de los incendios forestales en la provincia, se realizó este jueves la primera sesión del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid), destinada a esta problemática. En el último año se han declarado cien focos de incendio en la zona, aunque se rebajó en más de la mitad la superficie dañada con respecto al período anterior (125 hectáreas en 107 alertas incendiarias), se busca seguir esta tendencia en base a la planificación. Así lo señaló al medio Soychile.cl, Claudia Guineo, titular de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) en el Archipiélago, agregando que estas reuniones con los encargados de Emergencia de las diez comunas chilotas “nos permite alinearnos y tomar acuerdos para la temporada de incendios que se avecina”. Igualmente, la profesional relevó que el trabajo precautorio ya se está realizando, “con actividades preventivas en todo el territorio para enfrentar de mejor manera esta problemática”. El delegado presidencial de Chiloé, Armando Barría, destacó el encuentro como motor inicial de la preparación para estas contingencias. “Consideramos que es importante comenzar a trabajar temprano para dar a conocer a la comunidad que hay que tomar las precauciones en cada hogar y sector para no incurrir en equívocos al hacer fuego y no poder controlarlo (prohibición de quemas será entre el 1 de diciembre y el 31 de marzo del 2024), o bien, en tiempo que no corresponde”, explicó. Conaf cuenta con cuatro brigadas con 60 combatientes en total, más un helicóptero y un camión aljibe. Dentro de los desafíos para afrontar la temporada de incendios, se mencionaron la materialización de una fiscalización efectiva en los terrenos propensos a siniestros como en el campo donde se desarrollan las tradicionales quemas ilegales; abordar la insularidad en términos de prevención, mitigación y preparación para la respuesta; reconocimiento, planificación preventiva e intervenciones en espacios de interfaz (área donde el combustible vegetacional se encuentra cercano a las casas u otras construcciones), y fortalecimiento de la coordinación multisectorial.