7 de diciembre de 2020
Debido a las restricciones sanitarias por la pandemia, este año se realizará en una modalidad mixta de tres fases: "pre contacto presencial, "aplicación telefónica" y "recuperación presencial".
Este año –debido a las restricciones sanitarias por la pandemia– la Encuesta Casen se va a realizar en una modalidad mixta de tres fases: “pre contacto presencial”, “aplicación telefónica” y “recuperación presencial”. El Ministerio de Desarrollo Social y Familia dio a conocer un avance del 75% en la primera fase, y las encuestas telefónicas –que iniciaron el 31 de octubre– alcanzan un 25% de progreso.
La ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar, reconoció que aún queda mucho trabajo para alcanzar la meta de 103 mil hogares encuestados, y aclaró que se necesitan al menos 61 mil viviendas en participación, para que Casen refleje “cuál es la situación real en la que se encuentra Chile producto de la pandemia”.
Además, hizo un llamado a las regiones del país que han mostrado altas tasas de rechazo a la consulta, como Antofagasta, Magallanes, Valparaíso y O’Higgins, a contribuir en la descentralización de las políticas públicas y aportar con su realidad local a tomar buenas desiciones.
Mario Olavarría, presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile, pidió a todos los alcaldes que “ayuden a que la encuesta sea un éxito, porque los programas de gobierno tienen directa relación con esta encuesta y es importante que mejoren".
La subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia, recordó que Casen es anónima y no tiene beneficios ni perjuicios para los encuestados. "Lo fundamental es que las personas en sus hogares tengan la tranquilidad de que cada una de sus respuestas será utilizada únicamente con fines estadísticos" explicó.
La Encuesta de Caracterización Socioeconómica –que se realiza desde el año 1990– permite categorizar social y económicamente a los hogares del país, con el objetivo de conocer la magnitud de la pobreza y mejorar la distribución de los recursos.