24 de noviembre de 2020
Especialistas confirman que el riesgo de rebrotes permanece.
El equipo ICOVID Chile, iniciativa liderada por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, presentó su informe número quince con análisis y datos de las dimensiones propuestas para monitorear la pandemia en el país, con información obtenida hasta el sábado 14 de noviembre, proporcionada a través de un convenio con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
A nivel nacional se observa un aumento en la carga de infección de COVID-19, mientras que el indicador de transmisión sigue sobre 1, es decir, la tasa de contagios continúa siendo creciente en el país. El indicador de testeo, a su vez, se mantiene en números adecuados y la positividad ha disminuido a nivel nacional. Sin embargo, los indicadores de trazabilidad, tanto consulta temprana como entrega temprana de resultados, aún no logran llegar a un nivel seguro en el país y más de la mitad de los casos tienen un rezago mayor a tres días entre el inicio de síntomas y la confirmación.
Mauricio Lima, investigador en dinámica de poblaciones y académico de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UC, explica que “el panorama general de la epidemia en Chile esta semana es de valores que han ido mejorando en la zona central del país, pero hay preocupación por la carga de infectados en algunas regiones del centro-sur y un indicio de incremento de la transmisión en las regiones de Atacama y Coquimbo”.
En cuanto a la Dinámica de Contagios, en este nuevo informe se observa que todas las regiones del país superan el umbral de un contagio diario por cada 100 mil habitantes, que es el estándar definido como seguro, por lo que se mantiene un riesgo de rebrote. Las regiones con mayor cantidad de infectados son Magallanes (59,5 por cada 100 mil habitantes), Los Lagos (44,3 por cada 100 mil habitantes), Los Ríos (37,6 por cada 100 mil habitantes) y La Araucanía (26,0 por cada 100 mil habitantes).
Entre el informe anterior y el actual, se observa un aumento significativo en la tasa media nacional de nuevos casos diarios (+8,6%), con regiones que muestran números aún más preocupantes como Ñuble (+35%), Los Lagos (+32,3%) y Biobío (+18,9%).
La tasa de transmisión (R efectivo) actualmente es superior a 1 (1,07), es decir, la de una “epidemia en crecimiento leve” a nivel nacional. Las regiones con mayores tasas de transmisión son Ñuble (1,32), Aysén (1,24), Atacama (1,24) y Coquimbo (1,23), por lo que es posible hablar de dos focos geográficos con mayores valores de transmisión: uno ubicado entre las regiones de Ñuble y Los Lagos y otro entre las regiones de Atacama y Coquimbo. Las y los expertos plantean su preocupación en torno a estos territorios ya que “se acercan las vacaciones de verano y con ellas la explosión de viajes interregionales”.
Catterina Ferreccio, epidemióloga y académica del Departamento de Salud Pública de la UC, señala que, con la tasa de reproducción de la epidemia sobre 1, “se mantendrá un número de casos nuevos mayor a lo deseable en las próximas semanas. Lo más preocupante hoy es la persistencia de tasas elevadas en el extremo norte, y principalmente en las regiones del sur del país, en zonas de alto flujo de turistas nacionales y extranjeros en el verano”.
En la dimensión de testeo se observa que “la cantidad de test PCR realizados por mil habitantes por semana en el país se mantiene alta”, con una positividad estable a nivel nacional con 4.4% (color amarillo). Sin embargo, en algunas regiones este indicador se mantiene en valores por encima del promedio nacional, preocupan particularmente las cifras de Magallanes (11,3%), Los Ríos (10,3%) y La Araucanía (9.2%), donde “dada la alta carga de personas infectadas en esas regiones, es fundamental aumentar rápidamente la capacidad de testeo, aumentando a 50 o más test por cada 100 mil habitantes”, recomiendan las y los investigadores de ICOVID Chile.
Marcelo Olivares, ingeniero y académico de la Universidad de Chile, destaca la mejora paulatina que se ha observado en cuanto a la capacidad de testeo a nivel nacional, hoy por debajo del umbral de 5%. “Este es un indicador muy relevante para tener una medición adecuada de la carga infecciosa y así llevar un control adecuado de la pandemia. Sin embargo, vemos que la situación de la región de Los Ríos y Los Lagos es sumamente preocupante: tienen un número muy alto de nuevos casos, un alto índice de transmisión R y una positividad alta de los tests PCR. Una capacidad insuficiente de testeo nos hace perder visibilidad de la pandemia, lo que dificulta tomar medidas para contenerla”, señaló el experto.
La dimensión de trazabilidad se mantiene con indicadores de color naranjo a nivel nacional y muestra variabilidad a nivel regional, similares a los observados en el informe anterior.
Las regiones de Atacama, Coquimbo, la Araucanía, los Lagos y Magallanes muestran uno o dos de los indicadores de trazabilidad en zona roja. La confirmación temprana, que mide el porcentaje de casos confirmados dentro de tres días desde el inicio de síntomas, ha ido mejorando de forma paulatina desde fines de septiembre y actualmente 55% de los casos fue notificado como sospechoso dentro de un plazo de dos días desde el inicio de síntomas. Se observa a su vez una mejora gradual en el procesamiento de test y, al cierre de este informe, 60% de los exámenes PCR se informaba en un plazo de un día desde que el caso fue notificado.
A nivel territorial, se observan algunas regiones con índices bajos de trazabilidad, y causa especial preocupación la situación en La Araucanía, donde solo 30% de los casos está siendo confirmado dentro de tres días desde el inicio de síntomas.
“La pronta detección y aislamiento de casos confirmados es fundamental para mantener los niveles de transmisión bajo control (...) Se debe seguir trabajando para que todos estos indicadores superen el 60%. En la medida que esto se logre, nos acercamos a estabilizar la transmisión en niveles controlables”, se plantea en el informe.
hace 3 días
El edificio fue supervisado luego de las recientes lluvias.
hace 4 horas
El monto del beneficio es de $81.257 por persona pensionada que acredite 65 años o más
hace 5 horas
Ahora, en total, hay un monto de 311 millones 457 mil pesos, para licitar la compra
hace 19 horas
Carabineros se desplazó al sector rural para iniciar las pesquisas y aclarar el suceso.
hace 21 horas
La Fiscalía de Ancud ha instruido una serie de diligencias, en el marco de una investigación desformalizada
hace 21 horas
El plazo de postulación -que vence el 30 de junio- y en la región de Los Lagos sólo hay 414 inscritos a la fecha
hace un día
Las familias claman por soluciones integrales para conservar estas antiguas viviendas chilotas.
hace un día
Tiene estrecho vínculo con Latinoamérica, especialmente Perú, donde vivió más de cuatro décadas
hace un día
Una grave siituación obliga a la Suspensión de las Intervenciones Quirúrgicas
hace un día
La campaña busca prevenir enfermedades respiratorias de invierno en la población.
hace 2 días
En un sitio abandonado fue hallada esta persona que era conocida en la comunidad.
hace 2 días
El evento reunió a prestigiosas viñas de la zona central del país que invitaron a degustar a los asistentes.
hace 2 días
El agua y el barro acumulados han complicado la calidad de vida de las familias de este sector.
hace 2 días
Una vivienda quedó con daños parciales como resultado de la fuerte radiación calórica.
hace 3 días
La Delegación Presidencial en Chiloé no quedó indiferente ante el caso de dos personas fallecidas en la vía pública.
hace 3 días
El edificio fue supervisado luego de las recientes lluvias.
hace 4 horas
El monto del beneficio es de $81.257 por persona pensionada que acredite 65 años o más