11 de julio de 2020
Investigadores del Departamento de Repoblación y Cultivo, División de Investigación en Acuicultura de IFOP, estudian los potenciales beneficios e interacciones de co-cultivos de especies extractivas bajo el esquema de acuicultura a pequeña escala (APE) en el medio ambiente y como una alternativa de desarrollo para pescadores artesanales y acuicultores. Un tema de estudio se centra en […]
Investigadores del Departamento de Repoblación y Cultivo, División de Investigación en Acuicultura de IFOP, estudian los potenciales beneficios e interacciones de co-cultivos de especies extractivas bajo el esquema de acuicultura a pequeña escala (APE) en el medio ambiente y como una alternativa de desarrollo para pescadores artesanales y acuicultores. Un tema de estudio se centra en áreas afectadas por altos niveles de nutrientes producidos por actividades humanas (eutrofización), donde los moluscos bivalvos podrían ayudar a reducir la carga de materia orgánica y controlar la abundancia de microalgas a través de la filtración, mientras que las macroalgas captan y consumen nutrientes inorgánicos. También, las macroalgas pueden ser utilizadas como biorremediadoras de ambientes afectados por contaminación de metales pesados generados por desechos industriales, por ejemplo. “Esta línea de investigación está siendo abordada como uno de los objetivos del estudio “Programa Integral de Desarrollo de Acuicultura de Algas para Pescadores Artesanales y Acuicultores de Pequeña escala”, que forma parte del Programa Permanente en Pesca y Acuicultura, el cual se realiza en virtud del convenio entre la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño y el IFOP, siendo la contraparte científico técnica la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, indicó el Jefe del Departamento de Repoblación y Cultivo , Dr. Francisco Cárcamo.
Otra línea de investigación abordada por miembros del departamento se orienta a la mitigación de los efectos del cambio climático sobre la Acuicultura a pequeña escala. En este contexto, si bivalvos y macroalgas son cultivados juntos, podrían beneficiarse mutuamente ya que algunos de sus procesos biológicos se pueden acoplar. Por ejemplo, la acidificación oceánica (reducción del pH superficial del océano) es un fenómeno generado por la difusión del CO2 atmosférico al agua de mar. Esta reducción de pH produce una disolución acelerada de las conchas de los bivalvos a la vez que dificulta la formación de estas (calcificación), lo que afecta el crecimiento de estos organismos. Las macroalgas, durante la fotosíntesis, utilizan CO2 desde el agua de mar, produciendo un aumento del pH, lo que favorece la calcificación en bivalvos. Al mismo tiempo, las macroalgas necesitan nutrientes y CO2 para crecer, los cuales son excretados al medio ambiente como desechos por los bivalvos. Este es el tema principal del proyecto (FONDECYT iniciación 11190297) liderado por el Dr. Pablo Leal, cuyos experimentos están siendo realizados en el Laboratorio de Ambientes y Recursos Marinos (ARMlab), ubicado en el Centro Experimental Hueihue, Ancud.
Finalmente, el Dr. Luis Henríquez, ha liderado el estudio de los potenciales efectos positivos de la Acuicultura a pequeña escala en los ecosistemas locales, tales como la formación de hábitats emergentes. En general, estos hábitats emergentes nacen luego del desprendimiento de bivalvos y macroalgas que caen al fondo marino. Esto podría aumentar la abundancia y riqueza de especies bajo centros de cultivo en comparación con áreas contiguas sin centros de cultivo. Esto es relevante ya que las especies encontradas en estos nuevos hábitats incluyen especies de importancia ecológica y económica que eventualmente podrían ser manejadas y explotadas, además de proporcionar larvas de dichas especies. Sin embargo, es necesario destacar que el efecto positivo en el ecosistema local está limitado a centros de cultivo de tamaño menor y de especies extractivas que no requieren alimentación artificial, como bivalvos y macroalgas, y bajo condiciones físicas sitio-específicas.
En resumen, parte importante de la investigación realizada por el Departamento de Repoblación y Cultivo se orienta a entregar bases científicos-técnicas para apoyar el desarrollo y sustentabilidad de la Acuicultura a pequeña escala en Chile con beneficios para el medio ambiente y para los pescadores y cultivadores.
hace 3 días
El edificio fue supervisado luego de las recientes lluvias.
hace 4 horas
El monto del beneficio es de $81.257 por persona pensionada que acredite 65 años o más
hace 5 horas
Ahora, en total, hay un monto de 311 millones 457 mil pesos, para licitar la compra
hace 19 horas
Carabineros se desplazó al sector rural para iniciar las pesquisas y aclarar el suceso.
hace 21 horas
La Fiscalía de Ancud ha instruido una serie de diligencias, en el marco de una investigación desformalizada
hace 21 horas
El plazo de postulación -que vence el 30 de junio- y en la región de Los Lagos sólo hay 414 inscritos a la fecha
hace un día
Las familias claman por soluciones integrales para conservar estas antiguas viviendas chilotas.
hace un día
Tiene estrecho vínculo con Latinoamérica, especialmente Perú, donde vivió más de cuatro décadas
hace un día
Una grave siituación obliga a la Suspensión de las Intervenciones Quirúrgicas
hace un día
La campaña busca prevenir enfermedades respiratorias de invierno en la población.
hace 2 días
En un sitio abandonado fue hallada esta persona que era conocida en la comunidad.
hace 2 días
El evento reunió a prestigiosas viñas de la zona central del país que invitaron a degustar a los asistentes.
hace 2 días
El agua y el barro acumulados han complicado la calidad de vida de las familias de este sector.
hace 2 días
Una vivienda quedó con daños parciales como resultado de la fuerte radiación calórica.
hace 3 días
La Delegación Presidencial en Chiloé no quedó indiferente ante el caso de dos personas fallecidas en la vía pública.
hace 3 días
El edificio fue supervisado luego de las recientes lluvias.
hace 4 horas
El monto del beneficio es de $81.257 por persona pensionada que acredite 65 años o más