15 de junio de 2020
En plena pandemia por el coronavirus, volver a la completa normalidad se hace cada vez un
desafío mayor para los entes gubernamentales y sanitarios. Factores como habitaciones
cerradas, poca ventilación y largos tiempos de convivencia son elementos claves para continuar
con la propagación del COVID-19.
Recientemente estudios científicos realizados en China explicaron cómo se produjo el contagio de
COVID-19 en un restaurant, autobús y sala de trabajo, concluyendo como factores de riesgo:
contactos múltiples y cercanos, mala ventilación y tiempo prolongado en las interacciones
sociales. Esta última es una condición esencial para que se produzca el contagio, lo cual nos lleva
hacernos la siguiente interrogante ¿es posible un regreso a clase o trabajo presencial a corto
plazo?
En esta línea, la doctora Catterina Ferreccio, epidemióloga, investigadora del Centro Avanzado de
Enfermedades Crónicas (ACCDIS) de la Pontificia Universidad Católica e integrante del Consejo
Asesor del Ministerio de Salud, dijo “recientemente estamos entrando en la época más fría del
año, esto trae consigo que las personas estén más cerca, haya poca ventilación y permanezcan en
espacio cerrados. Según los estudios y las experiencias de los países del hemisferio norte, el
contagio del virus se redujo notablemente ahora que están en verano”. Esto nos lleva afirmar que
aparentemente el virus sobrevive mejor en ambientes fríos y secos y menos en temperaturas
calientes y húmedas, indicó la epidemióloga.
El Proyecto Asociativo Regional, PAR Explora Región Metropolitana Norte, es liderado por la Universidad de
Chile a través de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y su unidad ejecutora es el Centro
Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS). Tiene como objetivo generar, estimular y mantener el
desarrollo de una cultura científico-tecnológica en la comunidad escolar.
Para estas fechas, es muy común el uso del aire acondicionado y el cierre de las ventanas, lo cual
resulta uno de los mayores peligros en una vuelta a clase o trabajos en oficinas. “Tendríamos flujo
de aire constante, lugares cerrados y contacto por un tiempo determinado en el mismo lugar.
Recientemente se demostró que manteniendo mínimo un período de superposición de 53 minutos
en aire acondicionado se produce la propagación del virus, tiempo que corresponde
aproximadamente a una hora de clase”, comentó Mario Chiong, académico de la Universidad de
Chile e investigador ACCDIS.
Consideraciones para una vuelta a clases presenciales
La experta en epidemiología aseguró que el regreso a clases es una decisión compleja donde es
necesario tomar en cuenta una serie de requerimientos que se deberían cumplir, partiendo por los
profesores, ya que estos son los que mayor riesgo de contagio tienen en una sala de clase. “Lo
ideal sería hacerles un examen diagnóstico al ingresar y conocer si alguno de ellos es inmune al
virus, mientras que para los que no tengan anticuerpos, se debería mantener una vigilancia de
síntomas y búsqueda de virus, por ejemplo, llenando una encuesta cada vez que entren a clases”,
señaló la Dra. Ferreccio.
En cuanto a los niños y niñas, también se debería aplicar vigilancias por parte de sus apoderados
y/o representantes, donde se informen los sistemas y posibles contactos con personas positivas al
virus.
Sin embargo, no es el único desafío al que nos enfrentaríamos con una vuelta a clase durante la
pandemia. La distancia social es otro factor de suma importancia donde mínimo cada niño debe
mantener 2 metros entre sus compañeros, lo cual es bien complicado para los más pequeños,
enfatizó la doctora, quien también agregó que se debería evitar que los estudiantes intercambien
lápices, juguetes y otros materiales.
El Proyecto Asociativo Regional, PAR Explora Región Metropolitana Norte, es liderado por la Universidad de
Chile a través de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y su unidad ejecutora es el Centro
Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS). Tiene como objetivo generar, estimular y mantener el
desarrollo de una cultura científico-tecnológica en la comunidad escolar.
Por otro lado, como ya se ha mencionado anteriormente, el tiempo juega un papel fundamental
en la propagación de la pandemia, por ello, lo ideal sería que estuvieran la menor cantidad de
horas en el colegio, “hay que intentar mantener algo de lo que se ha logrado con las clases a
distancia. La exposición va a disminuir según la duración y la cercanía”, recalcó la experta.
Como recomendaciones generales para un regreso a clases o trabajos presenciales, el académico
Mario Chiong señaló “es necesario cumplir con el distanciamiento social adecuado, el uso correcto
de las mascarillas, ventilación del espacio físico, reducción de la jornada y distribución adecuada
de los puestos”.
Para finalizar la doctora Ferreccio dijo que, en un escenario ideal lo mejor sería reanudar las clases
cuando se presente una baja significativa en el aumento de casos nuevos, “es decir, esperar al
menos una semana completa donde se observe que la curva de trasmisión se paró”.
No obstante, ambos especialistas concordaron que tomando en cuenta los antecedentes de China,
también es necesario estudiar con mayor detención las medidas y condiciones que se deben
tomar para un óptimo regreso a clase.
Fuente: diario El País
Adriana Mujica periodista del Proyecto Asociativo Regional Explora RM Norte
Fono: +56 9 44684521
Site: www.explora.cl/rmnorte/
hace 5 días
La seremi de Salud inspeccionó el desembarco de mariscos que se realiza en el puerto de la capital provincial.
hace 2 días
Las llamas arrasaron con la construcción de madera afectando a toda la comunidad educativa.
hace 2 días
Ya está disponible el catálogo para revisar el detalle de los productos en la página www.subastaaduanera.cl
hace 3 días
Se espera gran afluencia de turistas este fin de semana largo
hace 3 días
El club de básquetbol no se hizo presente en las audiencias en le Inspección Provincial del Trabajo.
hace 3 días
El objetivo es verificar que las tripulaciones inicien sus turnos con los descansos legales
hace 3 días
En Chepu, la comunidad local ha comenzado a explorar nuevas herramientas para la protección del medioambiente
hace 4 días
La obra tiene una inversión de más de 15 mil millones de pesos
hace 4 días
Entre las especies sustraídas aparece una mesa de audio utilizada para la puesta al aire de la emisora.
hace 4 días
Minijuegos y diálogos explican por qué la fauna nativa es crucial y cómo se ve afectada por las actividades humanas
hace 4 días
Dirección de Seguridad Pública advierte sobre estafadores que colocan avisos falsos en vehículos
hace 4 días
La víctima se mantiene con un diagnóstico de carácter reservado como consecuencia de la herida.
hace 5 días
Los comerciantes esperan que el público comience a llegar masivamente a partir de este jueves.
hace 5 días
La entidad espera igualmente el ingreso de dineros desde el Servicio de Salud "Chiloé" para el 2025.
hace 5 días
Las especies al igual que el automóvil fueron incautados por Carabineros.
hace 5 días
La seremi de Salud inspeccionó el desembarco de mariscos que se realiza en el puerto de la capital provincial.
hace 2 días
Las llamas arrasaron con la construcción de madera afectando a toda la comunidad educativa.